2007 Sonora. en mujeres Las INEGI.

Documentos relacionados
ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO ENUT-2002 INMUJERES-INEGI

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

PRINCIPALES RESULTADOS

Estructura y composición de los hogares

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

3. Empleo. 3. Empleo

Proyección poblacional paraguaya 2025

Fuente: INI-CONAPO. Estimaciones de la población indígena, a partir de la base de datos del XII Censo general de población y vivienda 2000, INEGI

Pobreza de tiempo: México y Guatemala

Capítulo 1: Características de la Población

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México

MAPA DE GÉNERO: El Mercado de Trabajo Uruguayo. Área de Desarrollo y Género CIEDUR

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 1.

SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA CIUDAD DE PIURA: 2000

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

Informe Mensual. Febrero, 2014

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Indicadores de Empleo

La población en edad de trabajar se obtiene con el conteo de personas con edad de 15 años y más.

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Feliz día de las madres! El mejor regalo: empezar a ahorrar para tu retiro

En qué usan el tiempo las mujeres y los hombres en México?

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE LA POBLACIÓN NO ESTUDIA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

La población joven: actividades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Ikasmina DoKS:

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores

Departamento de San Pedro

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

11. USO DEL TIEMPO. INEGI. Mujeres y Hombres en México 2007 Decimo primera edición. Elías, Norbert (1997). Sobre el tiempo. España, FCE.

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 2do. trimestre de 2013

Programas Presupuestarios Anexo 10 A Equidad de Género

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Análisis del empleo juvenil

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

La distribución del ingreso en la Ciudad de Buenos Aires. 4to. trimestre 2013

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA

Informe Mercado de Trabajo Maldonado Ciudad

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (22 DE JULIO) DATOS NACIONALES

Capítulo 2 Marco Conceptual

FASCÍCULO PROVINCIAL CAÑAR

Proyecto OIT/MAP. "Perfil de País sobre Trabajo Decente: Perú" Indicadores estadísticos

II. Principales resultados

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN EL SALVADOR

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

Viviendas y hogares indígenas

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Resultados del 3er trimestre de 2015 para aglomerado Mar del Plata Batán

Principales conceptos del mercado laboral

Gobierno de Puerto Rico. Negociado de Estadísticas del Trabajo. Serie Histórica de Empleo y Desempleo Puerto Rico

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Mujeres y hombres en México 2013

MONTEVIDEO. Principales indicadores del mercado de trabajo de Montevideo. SERIE INFORMES DEPARTAMENTALES

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Las claves del empleo

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016

Fuerza Obrera en Puerto Rico

La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación

Aspectos socioeconómicos y demográficos

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

Conseguir un nuevo modelo de relaciones

VI ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN UNA APROXIMACIÓN PARA UN ANÁLISIS DE GÉNERO DATOS DESAGREGADOS POR SEXO Departamento de Estudios

Transcripción:

10. Uso del tiempo Las mujeres y hombres en su vida diaria llevan a cabo diversas actividades determinadas por su condición de género, edad y modo de existir, el entorno familiar y social, su inserción en el mercado de trabajo, lo cual obliga a que existan diferencias en el uso del tiempo entre unas y otros. Dichas disimilitudes se agudizan si se aborda la distribución del tiempo por sexo dedicado al trabajo para el mercado y el destinado al trabajo doméstico, y se tornan menos pronunciadas al tratarse de las horas y minutos que en promedio se reservan para la recreación y el descanso. Sin duda, en las últimas décadas, la forma en que se estructura la división sexual del trabajo ha mostrado cambios. A pesar de que persisten los roles tradicionales dictados por la sociedad aparecen los no tradicionales, donde la mujer asume un papel importante a consecuencia de la necesidad de obtener ingresos extras para el hogar, del progresivo esfuerzo en adquirir instrucción, de la búsqueda de proyectos de vida propia, de la toma del control en el poder de decisión respecto a tener o no hijos y el número de ellos, impactando en el mercado laboral donde se observa una mayor participación. A continuación se examinan todas estas características del uso del tiempo y algunas más como el promedio de horas que hombres y mujeres destinan al trabajo doméstico según nivel de instrucción, entre otras.

Distribución porcentual del tiempo dedicado a la semana a las actividades cotidanas según sexo Gráfica 10.1 10. USO DEL TEMPO El propósito de este capítulo es presentar estadísticas sobre el tiempo que mujeres y hombres destinan a las actividades cotidianas. Para ello se muestran las acciones que realizan y el tiempo que les dedican semanalmente, como una forma en la que se reflejan los roles femeninos y masculinos determinados social y culturalmente. Las estadísticas que se presentan corresponden a los resultados de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT), realizada a nivel nacional y cuyo tamaño de muestra sólo permite conocer la realidad nacional y no por entidad federativa. Los resultados reflejan que, a nivel nacional, 84.8% del trabajo doméstico lo efectúan las mujeres, en cambio 71.1 % del trabajo que se produce para el mercado es cubierto por los hombres. Por este último se entiende cualquier actividad que produce mercancías (ya sea productos o servicios) con el fin de ser comercializadas. Este trabajo generalmente es intercambiado por un sueldo o salario. Más del 76% del tiempo asignado al cuidado de niños(as) y apoyo a otros miembros del hogar lo absorben las mujeres, al igual que 61.3% del trabajo gratuito para la comunidad y otros hogares. En lo Trabajo dorrestico 1 15. 2 1 84.8 Cuidado de niños(as) y apoyo a otros rrierrnros 23.8 76.2 Trabajo gratuito para la comun idad y otros hogares 38.7 61.3 Neces idades y cuidados personales 46.9 53.1 A ctividades educativas 50.9. 49.1 Esparcirriento, cultura y convivencia 51.0 49.0 Trabajo para el mercado 71.1 28.9 [] Mujeres Otras actividades 1 69.3 30.7 [] -orrbres FUENTE: NEG. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Tabulados básicos definitivos. Distribución porcentual de las horas a la semana destinadas a las actividades cotidianas por sexo Necesidades y cuidados Gráfica 10.2 44.5 personales 1--------......----. 45.0 Trabajo dorréstico 1--...,..."..-----' 23.9 Es parcirriento, cultura y convivencia 11.8 1----~14. 0 Trabajo para el mercado 1--_...1...- 8 _. 5 ----. -------...J 24.0 Cuidado de niños(as) y de otros miembros del hogar Actividades educativas Trabajo gratuito para la comunidad y otros hogares Otras actividades C rv'ujeres Q Horrores FU ENTE: NEG. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (EN UT) Tabu lados básicos defi nitivos. 143

que respecta al tiempo utilizado para satisfacer las necesidades y cuidados personales, las actividades educativas y las recreativas o de convivencia, la disposición del tiempo es similar para cada sexo, aproximadamente 50 por ciento. En cuanto a la distribución de las horas a la semana que los miembros del hogar de 12 años y más destinan a las actividades cotidianas, mujeres y hombres dedican prácticamente la mitad de su tiempo (45%) a satisfacer sus necesidades y cuidados personales, como son : comer y dormir, así como al cuidado de la salud y al aseo y arreglo personal. La segunda actividad que más tiempo consume a las mujeres durante una semana es el trabajo doméstico con 23.9%; mientras para los hombres lo es el trabajo para el mercado, con 24.0%, que en su mayoría se vende por un sueldo o salario. U na proporción representativa de las personas reservan su tiempo para realizar algunas actividades recreativas, como son las de esparcimiento, culturales o de convivencia. En comparación con los varones, las mujeres destinan una proporción menor de su tiempo a estas actividades, 11.80/0, mientras que los primeros le dedican el 14.0 por ciento de su tiempo. En el, en promedio a la semana, las mujeres destinaron 69 horas y media a cubrir sus necesidades y cuidados personales; en el caso de los varones, éstos dedicaron casi 68 horas a tal 144 Promedio de horas a la semana destinadas a actividades cotidianas seleccionadas por sexo 69:32 67:57 49:08 39:29 38:19 8:54 34:02 36 :23 19:06 21 :55 Gráfica 10.3 o Mujeres O t-orrbres 13:51 7:34 Necesidades Trabajo para Trabajo Actividades Esparcimiento. Cu idado de y cuidados el rrercado doméstico educativas cultu ra y niños(as) y de personales convivencia otros miembros del hogar NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos. FUENTE: NEG. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Ta bulados básicos definitivos Promedio de horas a la semana dedicadas al trabajo doméstico por nivel de escolaridad según sexo Sin escolaridad R'irnaria incofl'ljleta R'irnaria cofl'ljleta ~Hm 18:06 o algún año 18:15 en secundaria Secundaria coitpleta 18:45 A lgún año en rredio superior 128:43 o más 110:07 137:03 137:55 Gráfica 10.4 147:41 145:34 O Mujeres O t-orrbres NOTA Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y mi nu tos. FUENTE: NEG. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Tabulados básicos definitivos

actividad. En lo referente al tiempo consignado al trabajo para el mercado, los hombres laboran en promedio poco más de 49 horas, mientras que las mujeres 39 horas y media. El lapso que se destina al trabajo doméstico es totalmente desigual entre mujeres y hombres, mientras que ellas le dedican 38 horas y 19 minutos por semana, los varones participan con 8 y 54 minutos (gráfica 10.3) En relación con el nivel de escolaridad de mujeres y hombres y el promedio de horas a la semana que designan al trabajo doméstico, en el caso de las mujeres se observa que las que cuentan con algún año de estudios en educación media superior o más, son las que menor cantidad de tiempo dedican a estas actividades. En tanto, los varones incrementan dichas horas a medida que su nivel de estudios aumenta, de manera que aquellos que cuentan con estudios de algún año de instrucción en media superior o más, son los que más horas a la semana destinan a las actividades domésticas (ver gráfica 10.4). Si realizamos el análisis por estado conyugal, se observa que las mujeres casadas o unidas destinan mayor número de horas al trabajo doméstico, dedicando en promedio poco más de 49 horas a la semana, mientras que los hombres en esta misma condición, sólo ocho horas con 36 minutos. Promedio de horas a la semana dedicadas al trabajo doméstico por estado conyugal según sexo Cas ados (as ).--_--,- --=-=---'--=--_-=---=-== o unidos(as) 1 8 : 36 Separados(as), divorciados(as) o viudos(as) Solteros(as) t- --.- -J135:01 '--- ---'1 15 : 30 1--_...,.--'... 121 :02 '---_...J 8:40 =-----...J149:08 OMJjeres bl t-brrtxes Gráfi ca 10.5 NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos. FUENTE: NEG. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Tabulados básicos definitivos. Promedio de horas destinadas por los cónyuges al cuidado de los niños(as) y apoyo a otros miembros del hogar a según su participación en el mercado laboral por sexo 16:17 12:25 7:51 Ambos cónyuges trabajan O Mujeres 7:25 Sólo el cónyuge hombre trabaja O -orrbres Gráfica 10.6 NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos. a ncluye la s actividades de cuidado de niños o niñas, enfermos y personas con limitaciones fís icas o mentales. FUENTE: NEG. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Tabulados básicos definitivos 145

Por su parte, entre las personas solteras, las mujeres dedican 21 horas con 02 minutos y los hombres 8 horas con 40 minutos, por lo que se observa que independientemente del estado conyugal, la mujer siempre destina una mayor parte de su tiempo a realizar las labores del hogar. Si comparamos los tiempos destinados por los cónyuges al cuidado de los hijos y al apoyo a otros miembros del hogar cuando ambos trabajan para el mercado, los datos revelan que las mujeres dedican mayor tiempo que los hombres, 12 horas con 25 minutos y 7 horas con 51 minutos, respectivamente. Cuando el hombre es el único que trabaja, las mujeres incrementan las horas al cuidado de la familia y los hombres las disminuyen, así lo demuestra la gráfica 10.6, en la cual podemos observar que las mujeres destinan 16 horas con 17 minutos y los hombres 7 horas con 25 minutos. Por clase de actividad, se advierte que para las mujeres la tarea que más tiempo absorbe en su ejecución es la de estar al pendiente de niños(as), pues utilizan en promedio 17 horas con 07 minutos. En segundo lugar se ubica la limpieza de la vivienda con 15 horas y 06 minutos; yen tercer sitio se encuentra el cuidado de niños(as) y apoyo a otros miembros del hogar con 13 horas y 24 minutos. 146 Promedio de horas a la semana destinadas a las actividades domésticas por clase de actividad según sexo Estar al pendiente de niños(asa) ~ -r=-:::-: --,117:07 '-- -J 7 : 37 Limpieza de la vivienda 1--_"1""""r~ ---J115:06 14:36 L...----' Cuidado de niños(as) y apoyo a t-- -r:::--:-:::--... 113:24 otros niembros del hogar '-- """"'"-... 17: 18 Cocinar y preparar alimentos 1----,~~_--'111 :48 "'" --'1 4 :06 Estar al pendiente de personas con a y b limtaciones físicas o mentales 111 :12 l.-.===- --=.;;...J120:49 Cuidado de personas con 1--_""'1'""':-=-="--119:53 limitaciones físicas o mentales b 15:00 Limpieza y cuidado de ropa y c==j 7:36 calzado ~ b 16:54 Cuidado de enfermos 1----. a..,. 17:54 c=j 3:48 Corrpras para el hogar 02: 54 C]3:30 Apoyo en la cocina QT42 Reparación de bienes y/o construcción de viv ienda Administración del hogar ~54 c=j 4:24 82:24 2:00 0 1:42 Pago y trámites de servicios D 1 :42 Q Mujeres O Horrores Gráfica 10.7 NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos " Son actividades que pueden realizarse de manera simu ltánea co n otra s. b Los hombres que cuidan enfermos y a otras per sonas con limitaciones físicas o mentales SOl poco frecuen tes en la rea li da d naciona l. por lo que el número de casos en la muestra no tiene suficiente rep re en tat ividad na ciona l Los datos no deben usarse como indicadores. FUENTE NEG. Encues ta Naciona l sobre Uso del Tiempo (ENUT) 20 02. Tabul ados basicos defin iti vos.

Las activdades a las que menos tiempo dedican las mujeres en la semana son al pago y trámites de servicios con una hora y 42 minutos; a la administración del hogar con dos horas con 24 minutos; ya la reparación de bienes y/o construcción de la vivienda, con dos horas con 54 minutos. La disponibilidad de tiempo libre puede ser un buen referente acerca de la calidad de vida de las personas. Las mujeres y hombres utilizan de manera diferenciada dicho tiempo, la actividad a la que más tiempo dedican mujeres y hombres es ver televisión, en promedio 12 horas y 24 minutos y 13 horas con 14 minutos a la semana, respectivamente. En comparación con los varones, las mujeres dedican 26 minutos más a la semana a utilizar la computadora; y escuchan radio por 15 minutos más. Por su parte, los hombres dedican 15 minutos más que las mujeres a las visitas sociales; y juegan y hacen ejercicio 54 minutos más. La gráfica 10.9 permite conocer las horas promedio dedicadas a la semana por mujeres y hombres de 12 a 39 años a las actividades educativas. Se puede constatar que no existe gran diferencia entre el número de horas destinadas a.dicha actividad entre las mujeres y hombres de 12 a 19 años, pues mientras las primeras dedican en promedio 37 horas con 58 minutos, los varones invierten 37 horas con 46 minutos. Las mujeres de 20 a 29 años dedican 30 horas con 08 minutos a la educación, mientras que los hombres 33 horas y 3~ minutos. Promedio de horas a la semana destinadas al esparcimiento, cultura y convivencia por clase de actividad según sexo 1 12 : 24 Ver televisión, '---...;;...;...""'---'-- '--- ---'--...;;.;..:;...--1113: 14 Utilizar coftlluladora 1 7 : 09 16: 43 Escuchar radio 1 6 :38 1 6 : 23 Visitar a farriliares y 16: 21 arrigos 1 6 : 36 Jugar y hacer 1 4 : 51 ejercco 1 5 : 45 Asistir a 1 4 : 48 espect~culos o 6 reuniones 15: 27 Atende~ visit~s y 4:11 convivencia farriliar a. 4:18 Leer y tocar instrumentos rrusicales ~ditar y participar en actos religiosos ~50 c==j 4 : 24 Cl2:36 0 2 : 32 o Mljeres O Horrores Gráfica 10.8 NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos. a Algunas de las actividades incluidas se podrían considerar simultáneas. FUENTE: NEG. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Tabulados básicos definitivos. 147

Esto indica que las mujeres y los hombres que se ubican en este grupo de edad continúan dedicando importantes intervalos de su tiempo a estudiar; sin embargo, las horas se ven reducidas puesto que se encuentran en la etapa en que, probablemente, ingresan al mercado laboral. En cuanto al tiempo que asignan a las actividades educativas las mujeres y hombres de 30 a 39 años, se observa que las horas destinadas a la actividad disminuyen considerablemente en comparación con los grupos de edad mencionados anteriormente; mientras que las mujeres destinan 8 horas con 47 minutos, los hombres dedican nueve horas con 21 minutos. Promedio de horas a la semana destinadas a las actividades educativas por grupos de edad según sexo 12 a 19 años 20 a 29 años 30 a 39 años Gráfica 10.9 37:58 37:46 33.35 g M.Jjeres d HorrOres NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y min utos. FUENTE: NEG. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Tabulados básicos definitivos. 148

11. Características económicas En este capítulo se presenta una caracterización de mujeres y hombres a partir de su participación en el trabajo extradoméstico. La información se aborda en doce grandes temas: participación en la actividad económica, población no económicamente activa, sector y rama de actividad, ocupación principal, posición en la ocupación, horas trabajadas, prestaciones laborales, ingresos, nivel de instrucción, segregación ocupacional y salarial. A lo largo del capítulo se visualizan los perfiles de mujeres y hombres, los cuales muestran diferencias que van desde los estereotipos de trabajos femeninos y masculinos hasta las desigualdades en ingresos y horas trabajadas.

Población económicamente activa de 14 años y más por sexo Gráfica 11.1 11. CARACTERíSTCAS ECONÓMCAS 638601 11.1 Participación en la actividad económica 354 163 El objetivo del presente capítulo es ofrecer una serie de indicadores que den cuenta de los principales cambios ocurridos en la división por sexo del trabajo durante y un panorama general de la participación de los hombres y las mujeres en el mercado laboral. MJjeres -orrores FUENTE: NEG. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). ndicadores estratégicos. El desarrollo del apartado se basa en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Cabe mencionar que los programas de levantamiento de la encuesta son trimestrales; sin embargo, para efecto del análisis se consideran las cifras del segundo trimestre para representar indicadores anuales. Tasa específica de participación de la población de 14 años y más por sexo (Porcentaje) 77.7 76.4 Gráfica 11.2 La ENOE revela que existen 992 764 personas económicamente activas en el estado, de las cuales 354 163 39.6 39.7 son mujeres y 638 601 son hombres. Lo anterior es muestra de que, si bien, se ha presentado un avance significativo en la incorporación de las mujeres a las actividades productivas, la brecha entre la pa rticipación económica masculina y femenina es aún amplia, pues en la actualidad 76.4% de los hombres en edad de trabajar participan en alguna actividad económica, lo Nacional o Mujeres o Horrores Sonora FUENTE: NEG. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). ndicadores estratégicos. 151

cual indica que por cada 100 mujeres que trabajan o buscan empleo, lo hacen 191 hombres, aproximadamente. La gráfica 11.3 ilustra la participación de la población en la actividad económica de acuerdo con la edad y sexo. En ella se puede observar cómo en todos los rangos la contribución masculina supera a la femenina. En esta última, el porcentaje más elevado de participación durante, se presentó en el grupo de 40 a 44 años, alcanzando 59.4%, y decrece paulatinamente en edades posteriores hasta llegar a 10.0 % en el rango de 65 años y más. Una situación simi lar se advierte para los hombres, ya que es en el grupo de 40 a 44 años donde se aprecia la mayor tasa de participación económica, la cual es de 99.3% y se mantiene en proporciones similares hasta los 54 años, edad a partir de la cual comienza a descender, hasta alcanzar 35% para edades más avanzadas. En términos generales, la población masculina activa muestra las tradicionales diferencias en la participación por edad: los jóvenes inician su vida económicamente activa con una baja contribución que se incrementa conforme aumenta la edad; después de los 50 años la participación aminora debido a las posibilidades de jubilación, entre otros aspectos. En lo que respecta al comportamiento de la tasa de participación económica de las mujeres en los estados de la 152 Tasa específica de participación económica de la población de 14 años y más por grupos quinquenales de edad y sexo (Porcentaje) 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 55.2 53.0 59.2 5 4 0.0 1-- _ ~ Muje r es Horrores FUENTE: NEG. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados básicos Tasa de participación económica de la población femenina de 14 años y más en los estados de la frontera norte (Porcentaje) Gráfica 11.3 10 O Gráfica 11 A Nuevo León '--_""--_...-...... ---'1 42. 7 Tarnaulipas... ;,.-;",.... ~ _ Sonora '-"_... ~_... 139.7 Nacional 39.6 Baja California "",, 1...,;",""""""""""""..., 138.6 Coahuila de Zaragoza 1- ::. 1 37.4 Ch ihuahua 36.4 J141.9 FUENTE NEGr. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (E NOE). ndicadores estratégicos.

frontera norte (ver gráfica 11.4) se distingue que en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora, ésta es superior al promedio nacional (39.6%). En los estados de Baja California, Coahuila y Chihuahua se registran las menores proporciones de mujeres que participan en actividades económicas, con 38.6, 37.4 Y 36.4 %, respectivamente. Tasa de participación económica de la población femenina de 14 años y más según número de hijos nacidos vivos (Porcentaje) 25.9 34.8 327 Gráfi ca 11.5 En el, de las mujeres de 14 años y más que participan en las actividades económicas del estado, 74.1 % tenían por lo menos un hijo al momento del levantamiento de la encuesta, mientras que el 25.9% restante declaró no tener hijos. En lo concerniente al estado conyugal (ver gíáfica 11.6), 31.5% eran solteras; 52.8% estaban casadas o vivían en unión libre; 12.7% eran separadas o divorciadas; mientras que quienes se En cuanto a la población no económicamente activa, se observa que 30.8% eran solteras; 56.8% estaban casadas o vivían en unión libre; sólo 2.6% eran divorciadas o separadas; mientras Sin hijos 1 a 2 hijos 3 a 5 hijos 6 hijos y más FUENTE: NEG. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (EN OE). Tabulados básicos. Distribución porcentual de la población femenina de 14 años y más por estado conyugal según condición de actividad 31.530.8 41.3 42. 8 6.6 Gráfi ca 11.6 La participación de mujeres y hombres en la población económicamente activa, según su condición de ocupación, presenta patrones muy similares. Del total de mujeres pertenecientes a esta categoría, 97.3% estaban ocupadas y sólo 2.7% se encontraban desocupadas (ver gráfica 11.7). 14.0 11.5 Soltera Casada Unión libre Separada Divorciada Viuda o PEA OPNEA FUENTE NEG. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados básicos. 8.4 2.1 4.3 3.0 9.8 153

11.2 Población no económicamente activa En relación con la población no económicamente activa (PNEA), se aprecia que ésta continúa siendo mayoritariamente femenil, ya que el porcentaje de mujeres en este rubro es de 73.2% y 26.8% para los varones, tal como se muestra en la gráfica 11.8. Distribución porcentual de la población económicamente activa de 14 años y más por sexo según condición de ocupación 97.3 96.3 Gráfica 11.7 La participación de la población femenina y masculina según tipo de no actividad económica, se presenta diferenciadamente entre ambos sexos. 2.7 3.7 Del total de mujeres no económicamente activas, 68.9% se dedican a los quehaceres domésticos, mientras que sólo 2.2% de los hombres realiza este tipo de labores; en la categoría de estudiantes se ubica al 23.1 % de las mujeres y al 55.6% de los hombres; el porcentaje de mujeres jubiladas o pensionadas es de 2.9, cifra notablemente inferior a la de los hombres, que fue de 22.3; por su parte, el porcentaje de mujeres incapacitadas permanentemente para trabajar es de 0.3, mientras que el de los varones es de 0.9 por ciento. Los cambios registrados en la condición de actividad (económica y no económica), tanto en mujeres como en hombres, confirman que a pesar de la creciente incorporación de la mujer a las actividades económicas, su mayor contribución se circunscribe en el trabajo doméstico, en el ámbito de la vida familiar. 154 Ocupada o Vujeres O Horrbres Desocupada FUENTE: NEG. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). ndicadores estratégicos. Distribución porcentual de la población no económicamente activa por sexo (Porcentaje) l 1'; 73.2 Mujeres 26.8 Horrtxes FUENTE: NEG. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). ndicadores estratég icos. - Gráfica 11.8