GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Documentos relacionados
Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

TEMARIO DE TEORÍA Concepto de Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

BLOQUE I: FUNDAMENTOS DEL DIBUJO EN LA INGENIERÍA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE FISIOLOGÍA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE Geometría descriptiva

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Expresión Gráfica" Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería Gráfica. E.T.S. de Ingeniería

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2015/16

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ANALISIS AVANZADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CURSO 2016/2017

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA CURSO 2013/2014

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA TÉCNICA DE MINAS, ESPECIALIDAD DE EXPLOTACION DE MINAS, PARA GUÍA DOCENTE.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Geometria descriptiva. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

GEOMETRIA DESCRIPTIVA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Capacidad para comprender y aplicar los conocimientos básicos de expresión gráfica, necesarios para la práctica de la ingeniería industrial.

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

E.T.S.I.A.M. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Formulario para Programación de las Asignaturas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA FORESTAL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DIBUJO DE INGENIERÍA

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Guía Docente. Modalidad presencial. Técnicas de Expresión Gráfica. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Forestal

GEOMETRÍA APLICADA A LA INGENIERÍA GEOLÓGICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica en la ingenieria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía docente de la asignatura

Grado en Ingeniería Geológica Guía Académica Universidad de Salamanca

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

Guía Docente. Modalidad presencial. Técnicas de Expresión Gráfica. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Forestal

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador

Expresión Gráfica

Diseño Asistido por Ordenador

Guía Docente Modalidad Presencial. Técnicas de Expresión Gráfica. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Habilidades básicas en el manejo de instrumental: Instrumentos tradicionales de dibujo y de ordenadores (sistema operativo).

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA GEOMETRÍA Y REPRESENTACIÓN II

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA (3328)

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

GUÍA DOCENTE Expresión Gráfica I. Grado en Ingeniería de Organización Industrial

Grado en Ingeniería en Diseño industrial y desarrollo del producto Curso 2016/2017. IDI101 Expresión gráfica I

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración

ASIGNATURA: EXPRESIÓN GRÁFICA

Geometría descriptiva

Proyecto docente de la asignatura

1.- Datos de la Asignatura

Guía docente de la asignatura: EXPRESIÓN GRÁFICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Geometría descriptiva

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Civil

Grado en Fundamentos de Arquitectura Curso 2016/2017. ARQ143 Geometría

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica en la ingeniria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2009/2010 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1.Nombre Dibujo en la Ingeniería (ITA Industrias Agrarias y Alimentarias) 1.2. Código de la asignatura 27001102 1.3.Plan 2000 1.4.Curso académico 2009-10 1.5. Ciclo formativo Grado 1.6. Curso de la Titulación 1.10. Utilización plataforma virtual (indicar modalidad) 1.11. Créditos ECTS Organización de las actividades I. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE PRESENCIALES /ON LINE II. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES DEL ESTUDIANTE (Trabajo Autónomo) 1 1.7.Tipo Troncal 1.8. Cuatrimestre Apoyo a la docencia Semipresencial (b-learning) 3,6 (4,5 LRU) 1.11.1. Horas presenciales del estudiante 40 1.11.2. Horas no presenciales del estudiante Actividades previstas para el aprendizaje y distribución horaria del trabajo del estudiante por actividad(estimación en horas) Sesiones de contenido Teórico 10 Sesiones de contenido Práctico 24 Sesiones de Grupo de Trabajo 1 Prácticas externas 2 Tutorías individuales Tutorías colectivas Realización de pruebas de evaluación 3 Trabajo en grupo, Trabajo individual (preparación de exámenes, horas de estudio, consultas en aula virtual, realización de pruebas en aula virtual, etc) Organización de actividades (especialmente para asignaturas b-learning y e- learning) TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 97,5 2. DATOS DEL/ LA PROFESOR/A (este apartado será aportado por la OD) 2.1. Nombre Fernando J. Aguilar Torres y Manuel A. Aguilar Torres 2.2. Departamento 2.3. Despacho 2.4. Horario de tutoría Ingeniería Rural 0.40 y 0.39 EPS Consultar página web 2.5. Teléfono Cuadro de 2.6. E-mail Cuadro de Primer cuatrimestre 57,5 Horas 57,5 1

2.8. Recursos Web personales texto (instituciona l) texto www.ual.es/personal/faguilar o maguilar 3. ELEMENTOS DE INTERÉS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA 3.1. Justificación de los contenidos La asignatura de Dibujo en la Ingeniería (asignatura troncal de primer curso de la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola, especialidad Industrias Agrarias y Alimentarias) trata de mejorar las destrezas del alumno en la comunicación gráfica, lo que resulta fundamental para cualquier Ingeniero. La asignatura está dividida en cuatro boques formativos: BLOQUE I.- Bases científicas del Dibujo en la Ingeniería. Geometrías métrica y proyectiva. En este bloque se realizará una introducción y/o repaso de los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de los siguientes bloques de la asignatura. BLOQUE II.- Sistema de Representación de Planos Acotados. El sistema de Planos Acotados es seguramente el sistema de representación que mayor relevancia tiene en el desarrollo profesional de un Ingeniero Técnico Agrícola. En este bloque se realizará una introducción a este sistema y se estudiarán algunos métodos auxiliares que permitirán al alumno resolver problemas prácticos en los que aun no se necesite representar la superficie del terreno. BLOQUE III.- Planos acotados y superficies topográficas. En este bloque se estudiarán como realizar los trazados gráficos y los planos necesarios en proyectos relacionados con movimientos de tierras. Pensando siempre en las competencias profesionales de un Ingeniero Técnico Agrícola, se abarcarán casos de explanaciones y nivelaciones, obras lineales y construcción de balsas de riego. BLOQUE IV.- Modelos Digitales del Terreno (MDT). En el último bloque de la asignatura, el alumno podrá conocer algunas herramientas informáticas que le permitan realizar, de forma más ágil, algunos de los casos prácticos estudiados en el bloque III. 3.2. Materia con la que se relaciona en el Plan de Estudios Está íntimamente relacionada con la asignatura de segundo curso denominada Diseño Gráfico Industrial, que es la continuación lógica de la asignatura de primer curso en la especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias. En Diseño Gráfico Industrial se estudiarán conocimientos de CAD, Normalización, Estados Superficiales, Tolerancias y el sistema de representación Axonométrico. También es de interés la asignatura optativa denominada Representación Gráfica de Obras e Infraestructuras Rurales, donde el alumno aprenderá el manejo de herramientas de Diseño Gráfico Asistido por Ordenador para la realización de planos de proyectos técnicos. En este sentido también estará relacionada con todas las asignaturas relativas a la realización de un proyecto técnico. 3.4.Conocimientos necesarios para abordar la asignatura Haber cursado Dibujo Técnico en bachillerato o E.S.O. Tener adquiridos conocimientos básicos de Sistemas de Representación, en concreto en el sistema de Planos Acotados, y Fundamentos Matemáticos. La asignatura se imparte en Castellano, aunque parte de la bibliografía recomendada y documentos de apoyo pueden presentarse en inglés. 3.5. Requisitos previos recogidos en la memoria de la Titulación No son necesarios. 2

4. COMPETENCIAS 4.1. Competencias generales Competencias genéricas de la Universidad de Almería (grado y máster) y Competencias genéricas del RD. 1393/2007 Conocimientos básicos de la profesión (a completar con competencias específicas) Capacidad para resolver problemas Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Trabajo en equipo Capacidad para aprender a trabajar de forma autónoma 4.2. Competencias específicas desarrolladas Competencias cognitivas (saber): 1. Dibujo técnico y sistema de representación de planos acotados 2. Generación, explotación y control de calidad de modelos digitales de elevaciones Competencias procedimentales e instrumentales (saber hacer): 1. Resolución de casos reales 2. Visualización e interpretación de soluciones 3. Aplicación de los conocimientos a la práctica 4. Diseño y construcción de explanaciones, obras lineales y balsas 5. Obtener la capacidad de la comunicación gráfica, mediante planos, croquis, esquemas, diagramas y gráficas, así como visión espacial Competencias actitudinales (ser): 1. Aplicación a otras disciplinas y problemas reales 2. Capacidad de crítica y capacidad de adaptación 3. Capacidad de interrelacionar todos los conocimientos adquiridos 5. OBJETIVOS/ RESULTADOS DE APRENDIZAJE El propósito fundamental de la asignatura de Dibujo en la Ingeniería es, en esencia, iniciar al alumno en unos conocimientos que desarrollen su capacidad de expresión gráfica y faciliten su comunicación con otros profesionales de la ingeniería o de especialidades técnicas. Como objetivo específico de la asignatura puede destacarse el desarrollo de la percepción y visualización espacial, fundamentales para la creación, transmisión y representación de diseños y proyectos de ingeniería agronómica. Esto requiere la introducción en el programa de algunos fundamentos sobre Geometría plana y Homología, lo que puede facilitar, o ser estrictamente necesario, para la resolución de multitud de problemas técnicos mediante cálculos gráficos. Por otra parte, la geometría descriptiva se hace imprescindible para conseguir el objetivo general previamente enunciado, pues mediante su dominio se hacen evidenciables y claros todos los problemas geométricos espaciales, condensándose en imágenes tangibles y de fácil empleo. De la mano de la Geometría Descriptiva se obtiene además la máxima comprensión y dominio sobre todo tipo de superficies y volúmenes, componente vital en el desarrollo formal de un futuro ingeniero. Teniendo en cuenta que en los descriptores de la asignatura aparece Aplicaciones de las técnicas de representación a la ingeniería del medio rural, y debido a la escasez de tiempo disponible, creemos conveniente centrarnos en el sistema de representación de planos acotados, ya que es de una mayor aplicabilidad para el futuro Ingeniero Técnico Agrí 6. BLOQUES TEMÁTICOS, METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 3

PREVISTAS Bloques temáticos y temas Bloque I Bases científicas del Dibujo en la Ingeniería. Geometrías métrica y proyectiva. Bloque II Sistema de Representación de Planos Acotados. Contexto Modalidades organizativas Procedimientos y actividades formativas Presencial No presencial participativa Sesiones de contenido teórico Seminario Ampliación de explicaciones Exposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Sesiones de contenido práctico Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Sesiones de Grupo de trabajo Prácticas externas Sesiones de contenido teórico Sesiones de contenido práctico Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional participativa Seminario Ampliación de explicaciones Exposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación 4

Bloque III Planos acotados y superficies topográficas. Sesiones de Grupo de trabajo Prácticas externas Sesiones de contenido teórico Sesiones de contenido práctico Sesiones de Grupo de trabajo Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional participativa Seminario Ampliación de explicaciones Exposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas 5

Prácticas externas Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional Bloque IV Modelos Digitales del Terreno (MDT). Sesiones de contenido teórico Sesiones de contenido práctico Sesiones de Grupo de trabajo Prácticas externas participativa Seminario Ampliación de explicaciones Exposición de los grupos de trabajo Organización del trabajo Resolución de problemas Dudas o conflictos Promoción de iniciativas Sesión de evaluación Búsqueda, consulta y tratamiento de información Realización de ejercicios Tareas de laboratorio Trabajo de campo Formulación de hipótesis y alternativas Trabajo en equipo, Realización de informes Demostración de procedimientos específicos Evaluación de resultados Problemas Proyectos Demostración de procedimientos en el escenario profesional (esta tabla está anexada a la anterior, por tanto estos elementos corresponden a cada uno de los bloques temáticos) 6

DESCRIPCIÓN DE TAREAS DEL ESTUDIANTE Y RECURSOS VIRTUALES QUE SE UTILIZARÁN EN LA ACTIVIDAD PARA ASIGNATURAS B-LEARNING Y E- LEARNING HORAS (previsión de actividades presenciales, en aula y de trabajo autónomo) Presenciales No presenciales BLOQUES TEMÁTICOS 1 1 1 1 CONTENIDOS/TEMA Tema 1. Introducción a la Geometría Descriptiva y Escalas. Concepto y finalidad del dibujo técnico. Definición y objeto de la geometría descriptiva. Proyecciones. Tipos y propiedades. Sistemas de representación. Condición fundamental y clasificación. Concepto y empleo de escalas. Escalas normalizadas. Elección de la escala. Tema 2. Curvas. Conceptos generales. Definición de curva. Clasificación. Curvas. Conceptos fundamentales Puntos singulares y continuidad Curvas planas de interés: Envolvente, involuta, evoluta y evolvente Curvas cónicas Óvalo, ovoide, cicloidales, espiral Curvas de acuerdo en caminos Hélice Tema 3. Superficies. Definición y clasificación de superficies Elementos característicos de las superficies Poliedros regulares Superficies radiadas Superficies de igual pendiente Superficies tangenciales, polares, rectificantes Superficies alabeadas Superficies no regladas de segundo grado y de revolución Otras superficies no regladas Superficies libres Tema 4. Homología. Introducción Elementos fundamentales de una homología. Casos particulares Teorema de las tres homologías Paso de una homología en el espacio a una homología en el plano Propiedades y construcciones fundamentales en la homología plana DESCRIPCIÓN DE TAREAS DEL ESTUDIANTE Trabajo individual Trabajo grupal y exposición Trabajo grupal y exposición HORAS (previsión de actividades presenciales y trabajo autónomo) 0 h / 2 h 0.5 h / 6 h* * (Sólo para el grupo que realiza el trabajo) 0.5 h / 6 h* * (Sólo para el grupo que realiza el trabajo) 7

2 2 2 3 3 3 Tema 5. Fundamentos del Sistema de Planos Acotados. Generalidades Representación y posiciones del punto Representación de la recta. Módulo y pendiente: graduación de la recta Determinación del módulo conocida la pendiente Posiciones particulares de la recta Representación del plano. Pendiente de un plano Posiciones particulares del plano Relaciones de pertenencia entre punto, recta y plano Tema 6. Sistema de planos acotados. Relaciones gráficas entre elementos. Intersección entre rectas, entre planos, y entre recta y plano. Paralelismo entre rectas, entre planos, y entre recta y plano. Teorema de las tres perpendiculares. Perpendicularidad entre rectas, entre planos, y entre recta y plano. Distancias y ángulos entre elementos. Rectas apoyadas en otras que se cruzan Tema 7. Sistema de planos acotados. Abatimientos. Generalidades Abatimiento de un punto Construcción de perfiles como abatimientos de planos proyectantes Abatimiento de una recta Abatimiento de una forma plana. Restitución de una forma plana. Aplicación de la afinidad en el abatimiento y restitución de formas planas. Tema 8. Sistema de planos acotados. Superficies topográficas. Superficies topográficas. Equidistancia. Curvas de nivel Interpolación lineal gráfica entre curvas de nivel Taludes naturales. Formas características del terreno Taludes alterados. Desmonte y terraplén Intersecciones con superficies topográficas Norma tecnológica de la Edificación Tema 9. Fundamentos gráficos para la representación de explanaciones. Introducción. Definición y clasificación de explanaciones. Conceptos generales. El terreno y su influencia en el diseño de una explanación. Datos necesarios para definir una explanación. Determinación de la línea de paso. Tipología de taludes y su representación gráfica mediante el sistema de planos acotados. Tema 10. Representación de explanaciones y cubicación de tierras. Introducción Norma Tecnológica NTE-ADE. Planos de Obra Representación práctica de explanaciones Perfiles de una explanación Cubicación de tierras Trabajo grupal y exposición 0.5 h / 6 h* * (Sólo para el grupo que realiza el trabajo) 8

3 3 4 4 4 Tema 11. Representación gráfica de caminos rurales. Introducción Condicionantes del trazado Trazado en planta Trazado en alzado Áreas de desmonte y terraplén Planos a incluir en el proyecto de un camino rural Tema 12. Representación gráfica de balsas de riego. Introducción Definición de balsas de riego Localización óptima de una balsa de riego Datos necesarios para representar una balsa Representación acotada de una balsa de riego Trazado de perfiles representativos Cálculo de superficies y volúmenes Tema 13. Introducción a los modelos digitales de elevaciones. Definición de MDE Aplicaciones de los MDEs Clasificación de los MDEs Modelos TIN y URG Características de los MDEs disponibles en Andalucía Tema 14. Fuentes de información en la generación de MDEs. Métodos de obtención de datos para la generación de MDEs Altimetría RADAR y LIDAR GPS Fotogrametría digital aérea Fotogrametría digital con imágenes de satélite Fotogrametría digital de objeto cercano Generación de ortofotografías a partir del MDE Tema 15. Construcción de MDEs y evaluación de su calidad. Fases en la generación de un MDE Concepto de interpolación Métodos de interpolación Control de calidad de los MDEs Modelización de la exactitud de los MDEs tipo GRID Fiabilidad en la medida de la exactitud de un MDE 7. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS 7.1. Criterios de evaluación Trabajo grupal y exposición Seminario sobre MDTs en clase de informática en clase de informática en clase de informática La signatura de Dibujo en la Ingeniería será evaluada en función de tres componentes básicos: 0.5 h / 6 h* * (Sólo para el grupo que realiza el trabajo) 2 h / 0 h 2 h / 0 h 2 h / 0 h - La asistencia a clase de prácticas y entrega mensual de los ejercicios resueltos en las mismas. También se valorará la participación activa en clase, tutorías y curso virtual (WebCT). - La resolución en pequeños grupos (de entre cuatro y seis alumnos) y entrega de problemas de ingeniería de mayor envergadura basados en aplicaciones reales del sistema de planos acotados propuestos por el profesor y planteados escuetamente en tutorías personalizadas para cada grupo. Serán resueltos en casa y presentados oralmente a todos los compañeros en un seminario organizado al efecto. - Un examen final escrito que individualizará la asimilación de los contenidos por parte de cada alumno y que constará de: a) Una parte puramente teórica que constará de entre cinco y siete preguntas cortas que el alumno deberá contestar en uno o dos párrafos, por escrito y si es necesario con ayuda de esquemas. Se pretende obligar al alumno a prepararse para el examen los contenidos de los Bloques I y IV, y que no olvide que la comunicación escrita también es muy importante para el futuro ingeniero. 9

b) Ejercicio relacionado con la visión espacial del alumno que tratará de evaluar su capacidad de razonamiento y resolución de problemas en el espacio tridimensional. Se aplicará para su resolución los conocimientos del sistema de planos acotados estudiados en el Bloque II. c) Problema de aplicación del sistema de planos acotados a obras que implican una modificación del terreno original. En este apartado se evalúan los conocimientos teórico-prácticos adquiridos por el alumno en el Bloque III. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo atendiendo a los criterios que aparecen en la siguiente tabla 1. El empleo de la evaluación realizada a través del seguimiento de las clases prácticas, entrega de prácticas individualizadas, participación activa en el curso, y la entrega y exposición oral del trabajo de grupo, que en total supone un 35% de la nota final, podrá ser sustituido por una prueba oral al final de curso. Esto será de aplicación solamente para aquellos alumnos que demuestren la imposibilidad de su asistencia a gran parte de las clases por motivos de trabajo u otros, y que sin embargo son capaces de prepararse la asignatura de forma no presencial. Aspecto Criterios Instrumento Peso Asistencia y participación Participación en clase, tutorías y curso virtual. Asistencia a clases Conceptos de la materia Conocimientos teóricos y técnicos, y aplicación a problemas concretos. Realización de trabajos individuales Presentación y realización del trabajo en grupo Presentación y calidad de las prácticas entregadas por cada alumno. Entrega del informe y problemas práctico bien resueltos y exposición del mismo. Se valorará: o Estructura. o Calidad. o Originalidad. o Ortografía y presentación. o Presentación oral. Observación y notas del profesor 10% Examen 65% Entrega de prácticas de clase Entrega y presentación oral del trabajo de grupo Tabla 1. Criterios de evaluación de la asignatura Dibujo en la Ingeniería, I.T.A. especialidad Industrias Agrarias y Alimentarias. 7.1.2. Porcentajes de evaluación Ver tabla general del apartado anterior 7.2. Instrumentos de evaluación 10% 15% Porcentaje trabajo no presencial (cada profesor que especifique las actividades que evaluará en este apartado) 10

- Examen teórico-práctico. - Trabajos desarrollados durante el curso. - Participación activa en las sesiones académicas. - Informe de prácticas. - Presentación oral de un trabajo. 7.4. Mecanismos de seguimiento (se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de la asignatura) Asistencia a tutorías Asistencia y participación a seminarios Alta y acceso al aula virtual Participación en herramientas de comunicación Foros de debate Correos Entrega de actividades En clase En aula virtual 8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Bibliografía recomendada Bloque I Agüera Vega, F.; Aguilar Torres, F.J.; Carvajal Ramírez, F., 1999. Introducción a la geometría descriptiva. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. Almería. Rodríguez de Abajo, F.; Álvarez Bengoa, V., 1994. Curso de Dibujo Geométrico y de Croquización. Editorial Donostiarra, S.A. San Sebastián. González Monsalve, M.; Palencia Cortes, J., 1992. Trazado geométrico. Editorial Grafitrés, S.L. Sevilla. Montiel, S.; Ros, A., 1998. Curvas y superficies. Proyecto Sur de Ediciones, S.L. Granada. Bloque II Agüera Vega, F.; Aguilar Torres, F.J.; Carvajal Ramírez, F., 1999. Introducción a la geometría descriptiva. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. Almería. Aguilar Torres, M.A.; Agüera Vega, F.; Aguilar Torres, F.J.; Carvajal Ramírez, F., 2002. Aplicación del sistema de representación de planos acotados en la Ingeniería Rural. Grupo Editorial Universitario. Granada. Rodríguez de Abajo, F.J., 1993. Geometría descriptiva. Tomo 2. Sistema de planos acotados. Editorial Donostiarra, S.A. San Sebastián. Collado Sánchez-Capuchino, V., 1988. Sistema de planos acotados. Sus aplicaciones en ingeniería. Editorial Tebar Flores, S.A. Albacete. Bloque III Agüera Vega, F.; Aguilar Torres, F.J.; Carvajal Ramírez, F., 1999. Introducción a la geometría descriptiva. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. Almería. 11

Aguilar Torres, M.A.; Agüera Vega, F.; Aguilar Torres, F.J.; Carvajal Ramírez, F., 2002. Aplicación del sistema de representación de planos acotados en la Ingeniería Rural. Grupo Editorial Universitario. Granada. Dal-Re, R., 1994. Caminos rurales. Proyecto y construcción. Ediciones Mundiprensa. Madrid. Zurita, E.; Herráez, J.L.; Arias, J.L., 1990. Modelado gráfico del terreno. Explanaciones. Servicio de Publicaciones de la EUIT Agrícola. Lugo. Bloque IV Felicísimo, A.M., 1992. Aplicaciones de los modelos digitales del terreno en las ciencias ambientales. Tesis Doctoral. Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT), Universidad de Oviedo. Disponible en: http://www.etsimo.uniovi.es/~feli/pdf/libromdt.pdf [visitado el 9 de nov de 2005] Aguilar, F.J., F. Agüera, M.A. Aguilar, and F. Carvajal, 2005. Effects of terrain morphology, sampling density, and interpolation methods on grid DEM Accuracy. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 71(7): 805 816. 8.2. Direcciones Web www.dibujotecnico.com www.tododibujo.com http://portales.educared.net/wikillerato/dibujo_tecnico http://miajas.com/dibujo.asp http://www.editecnicas.net/ http://personales.ya.com/jamgpa/ http://aulavirtual.ual.es:8900/webct/ticket/ticketlogin?action=print_login&request_uri=/webct/homearea/homearea Ayuda virtual mediante la plataforma WebCT de la Universidad de Almería 12