1. EVALUACIÓN EN LA ESO.

Documentos relacionados
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Criterios de evaluación

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

1º BACHILLERATO Dibujo Técnico I

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA MATERIA. La enseñanza de dibujo técnico tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ASOCIACIÓN DEL PROFESORADO DE TECNOLOGÍA DE ANDALUCÍA

Tecnología. Características del proyecto técnico escolar.

Tecnologías 3ºESO. Departamento de Tecnología

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos:

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Objetivos, contenidos y criterios e instrumentos de evaluación y calificación de área de Tecnologías.

Lengua extranjera profesional: Inglés I. Ciclo Formativo Superior Técnico Superior en Mecatrónica Industrial

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

TEMARIO DE TECNOLOGÍA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

DIBUJO TÉCNICO 2º Bachillerato

1. CONTENIDOS DE LA MATERIA

RESUMEN DE INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 4º ESO

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

CRITERIOS Y NORMAS DE EVALUACIÓN IES BELLAGUARDA

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

RESUMEN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN ESO

UD09 Estados financieros de la empresa y la fiscalidad empresarial. UD10 Análisis de los estados financiero de la empresa.

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

DEPARTAMENTO: DIBUJO IES LAS MUSAS MATERIA: DIBUJO TÉCNICO. 2º BACHILLERATO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE I: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

Los exámenes correspondientes a la primera evaluación tendrán lugar a partir de la primera semana de diciembre.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

1. CONTENIDOS BÁSICOS:

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

Síntesis de la programación

Vicerrectorado de Ordenación Académica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

MATEMÁTICAS 2º ESO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA TECNOLOGÍAS ESO DPTO. DE TECNOLOGÍA CURSO

PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 4º EP CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD. PLAN DE TRABAJO TRIMESTRAL MATEMÁTICAS 4º EP TRIMESTRE 1º REG0801 Pág.

Objetivos generales del módulo

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

4º E.S.O. Matemáticas A

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Guía docente 2012/2013

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

CURSO DE PREPARACIÓN DE ACCESO A CICLOS. SOCIALES CURSO

PROGRAMA DEL CURSO DE ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO

La instalación y configuración de sistemas gestores de base de datos.

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

SECUNDARIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 2º DE E.S.O.

UNIDAD 7: PROGRESIONES OBJETIVOS

1. OBJETIVOS DEL DIBUJO TÉCNICO I.

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

FISICA-QUIMICA 3º ESO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA

I.E.S. La Serranía Curso académico

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PROGRAMACIÓN TIC 1º Bachillerato

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

Objetivos mínimos y criterios de calificación MATEMÁTICAS 1º ESO COLEGIO MARAVILLAS REALIZADA POR D. ANTONIO JAENAL

TELF: Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa 8/2013 de 9 de diciembre

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PLAN DE ESTUDIOS ARTÍCULO 21, FRACCIÓN I. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDÁN. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

Guía del estudiante: Normativa académica

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

3DAJ JUEGOS Y ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS PARA ANIMACIÓN

Guía docente Título superior de diseño

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

Reclutamiento y selección de personal

Transcripción:

1. EVALUACIÓN EN LA ESO. 1.1.- Criterios generales de evaluación para la ESO: La evaluación no se puede entender como un apartado, segregado del resto del planteamiento metodológico. El propio diseño de las U.D. debe de incluir los elementos de evaluación adecuados. Es decir, deben tener definido su propio proceso evaluador de qué, quien, como y cuando ha de evaluar. 1º.- Definir y explorar las características físicas que debe reunir un objeto, instalación o servicio capaz de solucionar una necesidad cotidiana del ámbito escolar, doméstico o personal. 2º.- Analizar, durante el proceso de resolución de un problema, un objeto cotidiano que satisface una necesidad o resolver un problema similar, para comprender su constitución física, su funcionamiento y el papel que desempeña cada uno de sus elementos componentes en el conjunto. 3º.- Planificar las tareas de construcción de un objeto o instalación capaz de resolver un problema práctico, produciendo los documentos gráficos, técnicos y administrativos apropiados y realizando las gestiones para adquirir los recursos necesarios. 4º.- Representar a mano alzada la forma y dimensiones de un objeto, en proyección diédrica o perspectiva, empleando el color y la sección recta cuando fuese necesario, para producir un dibujo claro, proporcionado e inteligible y dotado de fuerza comunicativa. 5º.- Realizar las operaciones técnicas previstas en el plan de trabajo del proyecto para construir y ensamblar las piezas necesarias con limpieza, seguridad y una tolerancia dimensional aceptable para el contexto del proyecto. 6º.- Medir con precisión suficiente, en el contexto del diseño o análisis de un objeto o instalación sencillos, las magnitudes básicas y aplicar algoritmos de cálculo adecuados para determinar las magnitudes derivadas. 7º.-Ilustrar con ejemplos los efectos económicos, sociales y medioambientales de la fabricación, uso y desecho de una determinada aplicación de la tecnología, valorando sus ventajas e inconvenientes. 8º.- Cooperar en la superación de las dificultades aportando ideas y esfuerzos con actitud generosa y tolerante hacia ideas y sentimientos de los demás. 9º.- Asistir a clase regularmente y realizar todos los trabajos, ejercicios y actividades propuestos por el profesor. Ateniéndose a las reglas de presentación de los trabajos. 10º.- Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, y saber utilizar información de distintos orígenes. 11º.- Conocer las aplicaciones básicas de los distintos materiales y las herramientas más idóneas para trabajarlos. Realizando las distintas tareas siguiendo las normas de seguridad y respetando los medios materiales del aula taller. 1.2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º ESO 1. Valorar y utilizar el proyecto técnico como instrumento de resolución ordenada de necesidades.

2. Elaborar un plan de trabajo y realizar las operaciones técnicas previstas con criterios de seguridad y valorando las condiciones del entorno. 3. Identificar y conectar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos, explicando su misión en el conjunto. 4. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina. 5. Emplear el ordenador como herramienta de trabajo con el objeto de comunicar, localizar y manejar información de diversas fuentes. Conocer y aplicar la terminología y procedimientos básicos de los programas de edición de texto y presentaciones. 6. Conocer la clasificación general de los materiales de uso habitual y distinguir entre materiales naturales y transformados. 7. Conocer las propiedades básicas de la madera como material técnico, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados. 8. Conocer las propiedades básicas de los metales como materiales técnicos, sus variedades y transformados más empleados, identificarlos en las aplicaciones técnicas más usuales y emplear sus técnicas básicas de conformación, unión y acabado de forma correcta, manteniendo los criterios de seguridad adecuados. 9. Representar objetos sencillos mediante bocetos, croquis, vistas y perspectivas, con el fin de comunicar un trabajo técnico. 10. Analizar y describir, en sistemas sencillos y estructuras del entorno, los elementos resistentes y los esfuerzos a los que están sometidos. 11. Identificar en máquinas complejas los mecanismos simples de transformación y transmisión de movimientos que las componen, explicar su funcionamiento en el conjunto y calcular la relación de transmisión en los casos en los que proceda. 12. Utilizar apropiadamente mecanismos y máquinas simples en proyectos y maquetas. 13. Utilizar adecuadamente las magnitudes básicas eléctricas. 14. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. 15. Identificar y utilizar correctamente los elementos fundamentales de un circuito eléctrico de corriente continua y comprender su función dentro de él. 16. Acceder a Internet como medio de comunicación, empleando el correo electrónico, chats o videoconferencias. 17. Conocer las distintas fuentes de energía, su clasificación, su transformación, sus ventajas e inconvenientes. 18. Describir los procesos de obtención y utilización de energía a partir de combustibles fósiles. 19. Distinguir las partes de un motor de explosión, una máquina de vapor, una turbina y un reactor y describir su funcionamiento. 20. Valorar de forma crítica el impacto del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente. 21. Describir, comprender y valorar las oportunidades que ofrece el entorno tecnológico y productivo de Castilla y León. 1.3.- Criterios de evaluación 3º ESO 1. Realizar un proyecto técnico, analizando el contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. 2. Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto

técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado. 3. Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando criterios de economía, sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo. 4. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar, desarrollar, publicar y difundir un proyecto técnico. Emplear hojas de cálculo introduciendo fórmulas y elaborando gráficas. 5. Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento informático. Utilizar y compartir recursos en redes locales. 6. Realizar dibujos geométricos y artísticos utilizando programas de dibujo gráfico sencillo. 7. Localizar información mediante un gestor de bases de datos. Crear una base de datos, actualizar y modificar una base de datos ya creada. 8. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos. 9. Utilizar aplicaciones de diseño asistido por ordenador para la realización de croquis normalizados. 10. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes, identificarlos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad. 11. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e identificarlos en construcciones ya acabadas. 12. Diseñar, simular y realizar montajes de circuitos eléctricos sencillos en corriente continua, empleando pilas, interruptores, resistencias, bombillas, motores y electroimanes, como respuesta a un fin predeterminado. 13. Describir las partes y el funcionamiento de las máquinas eléctricas básicas. 14. Describir y utilizar el electromagnetismo en aplicaciones tecnológicas sencillas. 15. Utilizar correctamente las magnitudes eléctricas básicas, sus instrumentos de medida y su simbología. 16. Montar un circuito electrónico sencillo empleando, al menos, diodos, transistores y resistencias, a partir de un esquema predeterminado. 17. Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de información. 18. Conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución del software y de la información en general. 19. Describir esquemáticamente los sistemas de telefonía, radio, televisión y satélites civiles y los principios básicos de su funcionamiento, y conocer los aspectos prácticos más importantes a nivel de usuario. 20. Conocer los distintos medios de producción, transformación y transporte de la energía eléctrica. 21. Describir esquemáticamente el funcionamiento y tipos de centrales productoras de energía. 22. Describir esquemáticamente los sistemas técnicos para el aprovechamiento de las energías renovables. 23. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

24. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos y describir la función que realizan. 25. Montar, con la utilización de sistemas mecánicos y eléctricos, un robot sencillo con capacidad de movimiento dirigido. 26. Identificar los elementos básicos de un sistema de control. 27. Reconocer el impacto que sobre el medio produce la actividad tecnológica y comprobar los beneficios y necesidad de la aplicación de tecnologías correctoras para conseguir un desarrollo sostenible. 1.4.- Criterios de evaluación generales para 4º ESO: 1º.-Conocer los hitos fundamentales del desarrollo tecnológico y la evolución de algunos objetos técnicos, y valorar su implicación en los cambios sociales y laborales. 2º.-Valorar las posibilidades de un desarrollo sostenible con el medio ambiente y la incidencia que sobre el mismo puede tener la adopción de soluciones tecnológicas. 3º.- Conocer las propiedades básicas de los materiales técnicos: identificarlos en procesos habituales y las técnicas de trabajo y uso. 4º.- Emplear el ordenador como sistema de diseño asistido, para representar gráficamente objetos sencillos. 5º.-Identificar los sistemas de entrada, salida y proceso en un sistema electrónico real. 6º.-Montar un sistema electrónico sencillo mediante el empleo de bloques de entrada, salida y proceso. 7º.-Manejar la hoja de cálculo para el tratamiento de la información numérica y analizar pautas de comportamiento. 8º.-Describir básicamente la red de ordenadores de área local y la red internet. Configurar conexiones a través de diversos medios. 9º.-Describir un sistema de comunicaciones vía satélite, y otro de telefonía móvil, y describir los principios de funcionamiento. 10º.-Montar un robot que incorpore varios sensores para adquirir información en el entorno en el que actúa. 11º.-Desarrollar un programa que permita controlar un robot y su funcionamiento de forma autónoma, en función de la realimentación que reciba. 12º.-Utilizar el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

1.5.- Criterios de calificación: Los criterios de calificación que vamos a aplicar en 1º de la E.S.O. para el siguiente curso lectivo van a ser los siguientes: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA 1ª y 2ª EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL EXAMENES EJERCICIOS PROBLEMAS TRABAJOS PRÁCTICAS CUADERNO ACTITUD POSITIVOS PESO PORCENTUAL TOTAL 60% (6 ptos sobre 10) 30% (3 ptos sobre 10) 10% ( 1 pto sobre 10) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA 3ª EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL PESO PORCENTUAL TOTAL EXÁMENES 30 % (3 ptos sobre 10) PROYECTO 60 % (6 ptos sobre 10) ACTITUD 10% (1 pto sobre 10) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL PROYECTO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL PESO PORCENTUAL TOTAL DISEÑO 30 % (3 ptos sobre 10) DOCUMENTACIÓN 30 % (3 ptos sobre 10) FABRICACIÓN 40% (4 ptos sobre 10) Los criterios de calificación que vamos a aplicar en 3º Y 4º de la E.S.O. en la asignatura de Tecnología para el siguiente curso lectivo van a ser los siguientes:

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA 1ª y 2ª EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL EXAMENES EJERCICIOS PROBLEMAS TRABAJOS PRÁCTICAS ACTITUD PESO PORCENTUAL TOTAL 60% (6 ptos sobre 10) 30% (3 ptos sobre 10) 10% ( 1 pto sobre 10) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA 3ª EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL PESO PORCENTUAL TOTAL Exámenes 30 % (3 ptos sobre 10) Proyecto 60 % (6 ptos sobre 10) Actitud 10% ( 1 pto sobre 10) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL PROYECTO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL PESO PORCENTUAL TOTAL DISEÑO 30 % (3 ptos sobre 10) DOCUMENTACIÓN(INFORMÁTICA) 30 % (3 ptos sobre 10) FABRICACIÓN 40% (4 ptos sobre 10) OBSERVACIONES Para que se realice la media ponderada de todos los apartados anteriormente citados, el alumno debe obtener en los exámenes de dicha evaluación una nota mínima de 3 puntos. Esta nota mínima será extensible al resto de los apartados de la calificación. Los ejercicios, problemas, trabajos y prácticas serán entregados dentro del plazo fijado por el profesor, salvo causa justificada. Si no fuera así, y el alumno entrega al día lectivo siguiente el trabajo, se disminuirá su evaluación. A partir del segundo día no se recogerán trabajos y se

considerará como no entregado y la evaluación suspensa hasta que se entregue el trabajo no se reconsiderará la situación. Todo alumno que no entregue el cuaderno para su revisión será calificado negativamente durante ese trimestre, aunque supere las pruebas de evaluación. Cuando el alumno presente el cuaderno se reconsiderará su calificación. Por cada falta de ortografía detectada en trabajos, informes, cuaderno, exámenes... se restarán 0.05 puntos sobre la calificación de cada uno de los apartados, hasta un máximo de 1 punto. Para que un alumno supere la asignatura deberá sacar una puntuación final de 5 ó más, en la nota final de curso. Si un alumno copia en un examen la nota será de 0 y suspenderá la evaluación. En cualquier curso si se diera el caso de que un grupo al llevarlo al aula taller presentara problemas de comportamiento que impliquen la seguridad de los alumnos-as en el mismo, el profesor optara por la no utilización del mismo y por los consiguientes criterios de calificación de la primera y segunda evaluación. NOTA Existirá un examen de recuperación por evaluación. La fecha del examen de recuperación se realizará a criterio del profesor. La nota de aprobado será de un cinco. La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media aritmética de las calificaciones parciales correspondientes a las tres evaluaciones. Siendo la calificación mínima en cualquiera de las evaluaciones de un 4 para poder hacer la media aritmética. En el caso de suspender cualquiera de las evaluaciones, el alumno/a se podrá presentar al examen global de toda la materia. 1.6.- Tratamiento de pendientes: Cuando un alumno/a tenga la asignatura de Tecnología pendiente de los cursos inferiores, el procedimiento de evaluación a desarrollar durante el presente curso académico, serán los siguientes: 1.- Trabajo presentado por escrito relativo a los contenidos globales del curso anterior y la realización de un examen. Cada parte supondrá un 50% de la nota final, siendo indispensable obtener una puntuación mínima de tres puntos en cualquiera de los apartados y que la nota media sea igual o superior a cinco puntos. La prueba y entrega de trabajos se realizara antes de la finalización del segundo trimestre.

2.- En el caso de ser evaluado negativamente, el alumno/a deberá presentarse y realizar un examen teórico global sobre los contenidos de la asignatura en el mes de mayo. Si en dicho examen es evaluado/a positivamente ( 5 o más puntos sobre 10), habrá superado la asignatura de Tecnología pendiente. 1.7. Recuperación en septiembre Para la recuperación de la asignatura de tecnología en septiembre se tendrá en cuenta lo siguiente: Trabajo encomendado a los alumnos, basado en los contenidos desarrollados a lo largo del curso. Este trabajo computará el 50% de la nota. Examen cuyas preguntas estarán referidas al trabajo de recuperación encomendado. Este examen computará el 50 % de la nota. En cualquiera de los dos apartados (trabajo o examen) es necesario obtener al menos un tres, y que la nota media entre los dos apartados sea mayor o igual que 5. 2.- EVALUACIÓN DE INFORMÁTICA 4º ESO 2.1.- Criterios de evaluación 1. Instalar y configurar los equipos y dispositivos que configuran una red informática. 2. Instalar y configurar aplicaciones y desarrollar técnicas que permitan asegurar sistemas informáticos interconectados. 3. Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y datos. 4. Obtener imágenes fotográficas, aplicar técnicas de edición digital a las mismas y diferenciarlas de las imágenes generadas por ordenador. 5. Elaborar imágenes vectoriales y combinarlas con imágenes rasterizadas en la producción del arte final. 6. Capturar, editar y montar fragmentos de video con audio y grabarlos en soporte físico. 7. Diseñar y elaborar presentaciones destinadas a apoyar el discurso verbal en la exposición de ideas y proyectos, e incluso a emular aplicaciones interactivas. 8. Desarrollar contenidos para la red aplicando estándares de accesibilidad en la publicación de la información.

9. Publicar contenidos y gestionar un sitio web constituido por varias páginas enlazadas. 10. Participar activamente en redes sociales virtuales como emisores y receptores de información e iniciativas comunes, adquiriendo las nociones de funcionamiento de blogs, wikis y herramientas CSCW. 11. Conocer las herramientas habituales que garantizan la privacidad y seguridad en la red, su funcionamiento y limitaciones. 12. Identificar los modelos de distribución de software y contenidos y adoptar actitudes coherentes con los mismos. 13. Conocer los fundamentos de las redes cooperativas y comprobar el funcionamiento de alguno de los proyectos en curso. 2.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE INFORMÁTICA (4º E.SO) o Si se realizan exámenes: Exámenes 40% Actividades 25% Trabajos 25% Actitud 10% o Si no se realiza examen: Actividades y trabajos 90% Actitud 10% Para que se realice la media ponderada de todos los apartados anteriormente citados, el alumno debe obtener en los exámenes de dicha evaluación una nota mínima de 3 puntos. Esta nota mínima será extensible al resto de los apartados de la calificación (Actividades, Trabajos). Las actividades y los trabajos serán entregados dentro del plazo fijado por el profesor/a, salvo causa justificada. Si no fuera así, y el alumno entrega al día lectivo siguiente el trabajo, se disminuirá su evaluación. A partir del segundo día no se recogerán trabajos y se considerará como no entregado y la evaluación suspensa hasta que se entregue el trabajo no

se reconsiderará la situación. Por cada falta de ortografía detectada en trabajos, actividades, exámenes... se restarán 0.05 puntos sobre la calificación de cada uno de los apartados, hasta un máximo de 1 punto. Para que un alumno supere la asignatura deberá sacar una puntuación final de 5 ó más, en la nota final de curso. Si un alumno copia en un examen, actividad o trabajo la nota será de 0 y suspenderá la evaluación. NOTA Existirá un examen de recuperación por evaluación. La fecha del examen de recuperación se realizará a criterio del profesor. Será obligatorio tener superados todas las actividades y trabajos de dicha evaluación La nota de aprobado será de un cinco. 3.- EVALUACIÓN PARA 1º DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I: 3.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I: En concreto los criterios de evaluación que se establecen para Tecnología Industrial I son los siguientes: 1º.- Calcular, a partir de información adecuada, el coste energético del funcionamiento ordinario del centro docente o de su vivienda y sugerir posibles alternativas de ahorro. 2º.- Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando junto a sus propiedades intrínsecas, factores técnicos, económicos y medio ambientales. 3º.- Describir los materiales y probable proceso de fabricación de un producto, estimando las razones económicas y las repercusiones ambientales de su producción, uso y desecho. 4º.- Identificar los elementos funcionales que componen un producto técnico de uso conocido, señalando el papel que desempeña cada uno de ellos en el funcionamiento del conjunto. 5º.- Identificar los mecanismos más característicos, explicar su funcionamiento y abordar un proceso de montaje ordenado de los mismos. 6º.- Evaluar las repercusiones que, sobre la calidad de vida, tiene la producción y utilización de un producto o servicio técnico cotidiano y sugerir

posibles alternativas de mejora, tanto técnicas como de otro orden. 7º.- Emplear un vocabulario adecuado para describir los útiles y técnicas empleadas en un proceso de producción o la composición de un artefacto o instalación técnica común. 8º.- Montar un circuito eléctrico o neumático, a partir del plano o esquema de una aplicación característica. 9º.- Aportar argumentos, ideas y opiniones propias al equipo de trabajo, valorando y adoptando, en su caso, ideas ajenas. 3.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I Los criterios de calificación, para evaluar al alumnado de 1º de BACHILLERATO TECNOLÓGICO, en la asignatura optativa de Tecnología Industrial I será la siguiente: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL VALORACIÓN INDIVIDUAL DE CADA INSTRUMENTO Exámenes Entre 0 y 10 Puntos Actividades Entre 0 10 ptos. Trabajos Entre 0 10 ptos. Comportamiento Entre 0 10 puntos PESO PORCENTUAL TOTAL 60 % (6 Puntos sobre 10) 15% (1,5 ptos. sobre 10) 15% (1,5 ptos. sobre 10) 10% (1 Punto sobre 10) OBSERVACIONES 1.- Para obtener la nota media a partir de las distintas pruebas o exámenes individuales realizadas a lo largo de cada evaluación, será imprescindible obtener en cada una de ellas una valoración igual o mayor a 3 puntos sobre 10. Cuando en uno o varios exámenes se obtenga una valoración inferior a 3 puntos sobre 10, el alumno/a deberá realizar una prueba de recuperación de los exámenes suspensos, antes de la evaluación parcial valorada con un máximo de 5 puntos. 2.- Las actividades propuestas supondrá un 15% (1,5 ptos. de la nota final) de la nota de este apartado, valorándose todas las actividades entregadas y correctas respecto a las mandadas con una puntuación de 0 a 10. Los trabajos propuestos supondrá otro 15% de la nota del apartado (1,5 ptos. de la nota final). Se hará la media de los trabajos realizados durante esa evaluación. 3.- Los Trabajos serán entregados en la fecha indicada por el profesor; en caso contrario: si se entrega tarde sin causa justificada, será disminuida su

calificación. La no entrega de un trabajo supondrá suspender la evaluación hasta que no el trabajo no sea entregado que se reconsidera la situación. En este último caso la evaluación del trabajo se realizará con una nota máxima que oscilará de 0 a 6 ptos. sobre 10. 4.- La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media proporcional de las calificaciones parciales correspondientes a la 1ª, 2ª y 3ª evaluación. La nota mínima para aprobar la asignatura es 5 o más puntos sobre 10. En caso, de no aprobar se realizará un recuperación global de las evaluaciones suspensas, valorada con un máximo de 5 puntos. Los alumnos/as que quieran subir nota realizarán una prueba distintita ese mismo día de la recuperación global, haciéndose media con la nota media de las evaluaciones. 5.- La recuperación de septiembre consiste en un examen global del curso valorado entre 0 y 10 puntos. La calificación mínima exigida será de 5 puntos. 6.- La modalidad de examen empleado para evaluar los conocimientos del alumnado dependerá del tipo de contenido y será comunicado por el profesor con antelación suficiente (72 Horas). MODALIDAD A TEORÍA: Compuesto por 20 preguntas tipo test con 4 respuestas posibles. (Solo una es correcta). Criterio de valoración: Respuesta BIEN 0.5 Puntos Respuesta MAL 0.25 Puntos No contestada 0 Puntos NOTA: cuando el examen está compuesto por teoría y problemas, la valoración de la teoría se realizará sobre 5 puntos, de manera que la respuesta BIEN vale 0.25 puntos y la respuesta MAL vale 0.125 puntos. PROBLEMAS: Entre 3 y 5 problemas de aplicación de los contenidos teóricos. Criterios de valoración: 50 % Resultado final 50 % Desarrollo del problema. NOTA: cuando el examen está compuesto por teoría y problemas, la valoración de los problemas se MODALIDAD B TEORÍA: Compuesto por un número de preguntas variable entre 5 y 10, dependiendo del tipo de contenido. Criterio de valoración: Según el número de preguntas se dividirán los 10 puntos entre el número de ellas. Cada respuesta será valorada cuantitativamente por el profesor en relación a dicha cantidad. NOTA: cuando el examen está compuesto por teoría y problemas, la valoración de la teoría se realizará sobre 5 puntos. PROBLEMAS: Entre 3 y 5 problemas de aplicación de los contenidos teóricos. Criterios de valoración: 50 % Resultado final 50 % Desarrollo del problema. NOTA: cuando el examen está compuesto por teoría y problemas, la valoración de los problemas se

realizará sobre 5 puntos, realizará sobre 5 puntos, MODALIDAD C Teoría tipo test (10 preguntas) + Teoría (4 ó 5 Preguntas) + Problemas (3 ó 5) 4.-TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 4.1.- Criterios de evaluación 1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, tanto en los ámbitos de la adquisición de conocimiento como en los de la producción específica. 2. Identificar los distintos elementos físicos que componen el ordenador, diferenciar sus funciones y comprender el proceso lógico que mantiene el flujo y proceso de la información. 3. Interconectar dispositivos móviles e inalámbricos o cableados para intercambiar información y aplicar técnicas que permitan mantener la seguridad de los sistemas informáticos interconectados. 4. Capturar y editar archivos de imagen, sonido y vídeo manejando con soltura los periféricos y los programas de edición de archivos multimedia. 5. Manejar una hoja de cálculo con destreza suficiente como para resolver problemas que requieran de su uso y realizar e interpretar todo tipo de gráficos. 6. Editar y maquetar un texto usando todas las posibilidades de autoedición que ofrecen los procesadores de textos. 7. Confeccionar presentaciones destinadas a apoyar un discurso verbal o exponer un tema determinado. 8. Diseñar y confeccionar bases de datos sencillas y extraer todo tipo de información realizando consultas, formularios e informes sobre las mismas. 9. Confeccionar y publicar un sitio web que incorpore contenidos multimedia y enlaces internos y externos así como actualizar los contenidos en servidores local y remoto, respetando los estándares de accesibilidad de la información. 10. Conocer y dominar las herramientas características de la web social y las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de trabajo colaborativo.

4.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Exámenes 40% Actividades 25% Trabajos 25% Actitud 10% Para que se realice la media ponderada de todos los apartados anteriormente citados, el alumno debe obtener en los exámenes de dicha evaluación una nota mínima de 3 puntos. Esta nota mínima será extensible al resto de los apartados de la calificación (Actividades, Trabajos). Las actividades y los trabajos serán entregados dentro del plazo fijado por el profesor/a, salvo causa justificada. Si no fuera así, y el alumno entrega al día lectivo siguiente el trabajo, se disminuirá su evaluación. A partir del segundo día no se recogerán trabajos y se considerará como no entregado y la evaluación suspensa hasta que se entregue el trabajo no se reconsiderará la situación. Por cada falta de ortografía detectada en trabajos, actividades, exámenes se restarán 0.05 puntos sobre la calificación de cada uno de los apartados, hasta un máximo de 1 punto. Para que un alumno supere la asignatura deberá sacar una puntuación final de 5 ó más, en la nota final de curso. Si un alumno copia en un examen la nota será de 0 y suspenderá la evaluación. NOTA Existirá un examen de recuperación por evaluación. La fecha del examen de recuperación se realizará a criterio del profesor. La nota de aprobado será de un cinco.

5.-TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 5.1.- Criterios de evaluación 1. Describir la relación entre la estructura interna de un material y sus propiedades, y cómo inciden las aleaciones y tratamientos en la modificación de las mismas. 2. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando sus propiedades intrínsecas y factores técnicos relacionados con su estructura interna. Analizar el uso de los nuevos materiales como alternativa a los empleados tradicionalmente. 3. Determinar las condiciones nominales de una máquina o instalación a partir de sus características de uso. 4. Identificar las partes de motores térmicos y eléctricos y describir su principio de funcionamiento. 5. Analizar la composición de una máquina o sistema automático de uso común e identificar los elementos de mando, control y potencia. Explicar la función que corresponde a cada uno de ellos. 6. Aplicar los recursos gráficos y técnicos apropiados a la descripción de la composición y funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto. 7. Montar un circuito eléctrico o neumático a partir del plano o esquemas de una aplicación característica. 8. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o esquema de una aplicación característica. 5.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación de los progresos del alumno se hará teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Conocimiento y aplicación de las ideas básicas de la ciencia. Comprensión y expresión. Capacidad de utilizar estrategias de resolución e hipótesis. Procedimientos de resolución de problemas. Utilización de fuentes de información. Actitudes individuales y en grupo. Se utilizarán todos aquellos instrumentos de los que se pueda recoger información de grado de consecución de la forma más objetiva posible, para ello se pueden utilizar: Pruebas escritas, preguntas cortas, trabajos realizados en el aula o en casa, resolución de problemas y cuestiones, comportamiento e interés en el aula y por la materia. Para todo ello, se establecen los siguientes instrumentos de evaluación: Se realizarán como mínimo una prueba escrita por cada evaluación, en el que se propondrán cuestiones teóricas y ejercicios prácticos. Se considerará que la prueba ha sido superada cuando la calificación sea igual o superior a 5. Se desarrollarán pruebas en el Taller, si el tiempo o las características del grupo lo permiten. Se valorará el interés, esfuerzo, actitud y comportamiento mostrado por el alumno hacia la asignatura. La nota final de cada evaluación será obtenida ponderando en un 90% los resultados de las pruebas escritas, y en otro 10% el resto de los elementos evaluables.

La calificación positiva de una evaluación será cuando la ponderación de esos dos factores sea mayor o igual a 5. No se podrá superar la asignatura si la calificación de alguna de las pruebas escritas ha sido inferior a 4. En el caso de no superar ese valor la evaluación se considerará como pendiente y se establecerán las medidas necesarias y pertinentes para la recuperación de la misma. En los casos de alumnos diagnosticados con problemas significativos de aprendizaje se valorará de forma especial la predisposición hacia el trabajo y el afán de superación de dificultades. La calificación final se obtendrá mediante el siguiente protocolo: Para los alumnos que tengan las tres evaluaciones con calificación positiva (mayor o igual a 5), la nota final será la media aritmética de estas calificaciones. Los alumnos que tengan una evaluación no superada, realizarán al final del curso, un examen de recuperación de esa evaluación. Si en esta prueba el alumno obtiene una calificación positiva, se considerará superada, su nota final será la media aritmética de las calificaciones positivas. Los alumnos con 2 o más evaluaciones suspensas realizarán al final del curso un examen global de la asignatura. La calificación final dependerá de la marcha final del alumno durante el curso y de esta prueba global. En caso de no haber superado la asignatura en el mes de Junio se realizara una prueba global en el mes de Septiembre. Las pruebas escritas constarán de cuestiones teóricas, ejercicios numéricos y todo aquello que se estime oportuno y se haya desarrollado a lo largo del curso. Con carácter general, las pruebas escritas se calificarán atendiendo a aspectos tales como los siguientes: Explicitación del leyes, principios, etc.. aplicables en el proceso de resolución. Indicación de las leyes matemáticas que se han de aplicar, identificando las variables que aparecen en las mismas e interrelación coherente entre los conceptos. Claridad y concisión en la exposición, así como la utilización correcta del lenguaje científico. Correcta utilización de las unidades tanto en el proceso de resolución como en el de los resultados. Utilización exclusiva de los datos facilitados, además de aquellos que deben ser universalmente conocidos. Análisis de los resultados donde se ponga de manifiesto su concordancia con los previsibles. Obtención de resultados numéricos correctos, y expresado en las unidades adecuadas. A efectos prácticos para la calificación de forma general se considerará lo siguiente: o El elemento clave para considerar un apartado como bien resuelto es que el alumno demuestre una comprensión e interpretación correctas de los fenómenos y leyes físicas relevantes en dicho apartado. En este sentido, la utilización de la Fórmula adecuada no garantiza por sí sola que la cuestión haya sido correctamente resuelta. o No se concederá ningún valor a las respuestas con monosílabos, es decir, a aquellas que pueden atribuirse al azar y/o que carezcan de razonamiento justificativo alguno.

o En general, los diversos apartados de una pregunta o cuestión se consideraran independientes, es decir, los errores cometidos en un apartado no descontarán toda la puntuación en los restantes. o Si una respuesta es manifiestamente ininteligible, el corrector podrá descontar la puntuación que estime conveniente. o Todo aquello que este escrito en lápiz, es una prueba escrita, no será considerado por el corrector. 5.3.- Recuperación Se contemplarán dos situaciones distintas: 1. Alumnos con calificación negativa en alguna evaluación. Para recuperar una evaluación no superada se realizarán pruebas teóricoprácticas en el período de tiempo posterior a cada evaluación o al final del curso. Será obligatoria la entrega las memorias o trabajos pendientes de cada evaluación para su recuperación. 2. Alumnos con calificación negativa en la evaluación final ordinaria. Los alumnos con calificación negativa en la evaluación final ordinaria deberán realizar en septiembre, una prueba escrita basada en los contenidos de la asignatura desarrollados durante el curso. Se podrán proponer ejercicios o trabajos a realizar durante el período de vacaciones que será imprescindible entregar para la realización de la prueba de septiembre. 6.- ELECTROTECNIA 6.1.- Criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán el referente para valorar tanto el grado de consecución de los objetivos como el de adquisición de las competencias básicas. Los criterios de evaluación que se establecen se corresponden con los bloques de contenidos que se indican para cada curso, mas aquellos que los profesores consideren oportunos, de acuerdo también con el desarrollo de actividades prácticas y valores a los que se pretenda dar prioridad. Por ello se establecen los siguientes criterios de evaluación: 1. Explicar cualitativamente el funcionamiento de circuitos simples destinados a producir luz, energía motriz o calor y señalar las relaciones e interacciones entre los fenómenos que tienen lugar. 2. Seleccionar elementos o componentes de valor adecuado y conectarlos correctamente para formar un circuito, característico y sencillo. 3. Explicar cualitativamente los fenómenos derivados de una alteración en un elemento de un circuito eléctrico sencillo y describir las variaciones que se espera que tomen los valores de tensión y corriente. 4. Calcular y representar vectorialmente las magnitudes básicas de un circuito mixto simple, compuesto por cargas resistivas y reactivas y alimentado por un generador senoidal monofásico. 5. Analizar planos de circuitos, instalaciones y equipos eléctricos de uso común e identificar la función de un elemento discreto o de un bloque funcional en el conjunto.

6. Representar gráficamente en un esquema de conexiones o en un diagrama de bloques funcionales la composición y el funcionamiento de una instalación o equipo eléctrico sencillo y de uso común. 7. Interpretar las especificaciones técnicas de un elemento o dispositivo eléctrico y determinar las magnitudes principales de su comportamiento en condiciones nominales. 8. Medir las magnitudes básicas de un circuito eléctrico y seleccionar el aparato de medida adecuado, conectándolo correctamente y eligiendo la escala óptima. 9. Interpretar las medidas efectuadas sobre circuitos eléctricos o sobre sus componentes para verificar su correcto funcionamiento, localizar averías e identificar sus posibles causas. 10. Utilizar las magnitudes de referencia de forma coherente y correcta a la hora de expresar la solución de los problemas. 6.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación de los progresos del alumno se hará teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Conocimiento y aplicación de las ideas básicas de la ciencia. Comprensión y expresión. Capacidad de utilizar estrategias de resolución e hipótesis. Procedimientos de resolución de problemas. Utilización de fuentes de información. Actitudes individuales y en grupo. Se utilizarán todos aquellos instrumentos de los que se pueda recoger información de grado de consecución de la forma más objetiva posible, para ello se pueden utilizar: Pruebas escritas, preguntas cortas, trabajos realizados en el aula o en casa, resolución de problemas y cuestiones, comportamiento e interés en el aula y por la materia. Para todo ello, se establecen los siguientes instrumentos de evaluación: Se realizarán como mínimo una prueba escrita por cada evaluación, en el que se propondrán cuestiones teóricas y ejercicios prácticos. Se considerará que la prueba ha sido superada cuando la calificación sea igual o superior a 5. Se desarrollarán pruebas en el Taller, si el tiempo o las características del grupo lo permiten. Se valorará el interés, esfuerzo, actitud y comportamiento mostrado por el alumno hacia la asignatura. La nota final de cada evaluación será obtenida ponderando en un 90% los resultados de las pruebas escritas, y en otro 10% el resto de los elementos evaluables. La calificación positiva de una evaluación será cuando la ponderación de esos dos factores sea mayor o igual a 5. No se podrá superar la asignatura si la calificación de alguna de las pruebas escritas ha sido inferior a 4. En el caso de no superar ese valor la evaluación se considerará como pendiente y se establecerán las medidas necesarias y pertinentes para la recuperación de la misma. En los casos de alumnos diagnosticados con problemas significativos de aprendizaje se valorará de forma especial la predisposición hacia el trabajo y el afán de superación de dificultades. La calificación final se obtendrá mediante el siguiente protocolo: Para los alumnos que tengan las tres evaluaciones con calificación positiva (mayor o igual a 5), la nota final será la media aritmética de estas calificaciones.

Los alumnos que tengan una evaluación no superada, realizarán al final del curso, un examen de recuperación de esa evaluación. Si en esta prueba el alumno obtiene una calificación positiva, se considerará superada, su nota final será la media aritmética de las calificaciones positivas. Los alumnos con 2 o más evaluaciones suspensas realizarán al final del curso un examen global de la asignatura. La calificación final dependerá de la marcha final del alumno durante el curso y de esta prueba global. En caso de no haber superado la asignatura en el mes de Junio se realizara una prueba global en el mes de Septiembre. Las pruebas escritas constarán de cuestiones teóricas, ejercicios numéricos y todo aquello que se estime oportuno y se haya desarrollado a lo largo del curso. Con carácter general, las pruebas escritas se calificarán atendiendo a aspectos tales como los siguientes: Explicitación del leyes, principios, etc.. aplicables en el proceso de resolución. Indicación de las leyes matemáticas que se han de aplicar, identificando las variables que aparecen en las mismas e interrelación coherente entre los conceptos. Claridad y concisión en la exposición, así como la utilización correcta del lenguaje científico. Correcta utilización de las unidades tanto en el proceso de resolución como en el de los resultados. Utilización exclusiva de los datos facilitados, además de aquellos que deben ser universalmente conocidos. Análisis de los resultados donde se ponga de manifiesto su concordancia con los previsibles. Obtención de resultados numéricos correctos, y expresado en las unidades adecuadas. A efectos prácticos para la calificación de forma general se considerará lo siguiente: o El elemento clave para considerar un apartado como bien resuelto es que el alumno demuestre una comprensión e interpretación correctas de los fenómenos y leyes físicas relevantes en dicho apartado. En este sentido, la utilización de la Fórmula adecuada no garantiza por sí sola que la cuestión haya sido correctamente resuelta. o No se concederá ningún valor a las respuestas con monosílabos, es decir, a aquellas que pueden atribuirse al azar y/o que carezcan de razonamiento justificativo alguno. o En general, los diversos apartados de una pregunta o cuestión se consideraran independientes, es decir, los errores cometidos en un apartado no descontarán toda la puntuación en los restantes. o Si una respuesta es manifiestamente ininteligible, el corrector podrá descontar la puntuación que estime conveniente. o Todo aquello que este escrito en lápiz, es una prueba escrita, no será considerado por el corrector.

6.3.- Recuperación Se contemplarán dos situaciones distintas: 1. Alumnos con calificación negativa en alguna evaluación. Para recuperar una evaluación no superada se realizarán pruebas teóricoprácticas en el período de tiempo posterior a cada evaluación o al final del curso. Será obligatoria la entrega las memorias o trabajos pendientes de cada evaluación para su recuperación. 2. Alumnos con calificación negativa en la evaluación final ordinaria. Los alumnos con calificación negativa en la evaluación final ordinaria deberán realizar en septiembre, una prueba escrita basada en los contenidos de la asignatura desarrollados durante el curso. Se podrán proponer ejercicios o trabajos a realizar durante el período de vacaciones que será imprescindible entregar para la realización de la prueba de septiembre.