JORNADA DE DIVULGACION RESULTADOS EXPERIMENTALES EN OLIVOS

Documentos relacionados
olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE OLIVARES DE REGADÍO

1 VISTO la Ley 18284, el Artículo 535del Código Alimentario Argentino y el Expediente N del Registro de la Administración

COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ.

NORMA PARA LOS ACEITES DE OLIVA Y ACEITES DE ORUJO DE OLIVA CODEX STAN Adoptada en Revisión: 1989, 2003, 2009, 2013 y 2015.

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

ET-ET06-AOS Página 1 de 7 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA- ACEITE DE OLIVA SUAVE ET-ET06-AOS ACEITE DE OLIVA SUAVE

Aceite de oliva virgen extra

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

ET-ET14-A8C Página 1 de 7 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA- ACEITE REFINADO DE GIRASOL ALTO OLEICO 80% ET-ET14-A8C ACEITE DE REFINADO DE GIRASOL ALTO OLEICO 80%

ACUERDO Nº 600. San Salvador, 14 de agosto de EL ORGANO EJECUTIVO EN EL RAMO DE ECONOMIA,

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

Consumo de hierbas aromáticas frescas

PRIMER AFORO DE OLIVAR

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

El cultivo de CRISANTEMO

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Estudio de la Maduración de Tres Variedades de Aceitunas en el Valle Central Catamarqueño por el Método del Ácido Ascórbico: Datos y Perspectivas.

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO

Dra. Adriana Gámbaro Área de Evaluación Sensorial Departamento de Alimentos Facultad de Química - UdelaR

La calidad del aceite de oliva, viene condicionada por multitud de variables, pero que en definitiva tienen que satisfacer al consumidor.

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

ANÁLISIS AGROMETEOROLÓGICO OASIS SUR CAMPAÑA VITÍCOLA

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

El olivo, la aceituna y el aceite. El olivo

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO. Fisiología del Nogal y efectos del stress hídrico y riego controlado

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

NUTRICIÓN MINERAL EN MANZANOS

-Emprendimiento Olivícola Privado inició actividad año Ubicado en Vichigasta; Dpto Chilecito-La Rioja.Argentina

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN - CHILE. Alvaro Cortese F. Sao Paulo Septiembre, 2010

El Nogal. Producción en Patagonia Norte *

1. INTRODUCCIÓN 2 2. CRITERIOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL ACEITE DE OLIVA 3

TEMA 3 DEL ORDEN DEL DÍA CX/FO 01/3

Experiencias en la producción y Mercadeo del aceite de palma alto oleico

Régimen jurídico del aceite de oliva*

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Adjunto se remite a las Delegaciones el documento C(2016) 5889 final - ANEXO 1.

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

Oro Líquido. Listado de productos. algo único

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Taller de evaluación sensorial de Aceite de Oliva Virgen

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 25 febrero del 2011

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

La mayor parte de los nutrientes que

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Evaluación De Híbridos De Maíz En Fecha De Siembra Tardía Campaña

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Cálculo de dosis de. nitrógeno. Dr. Ing. Agr. Juan Pablo Martínez C.

ESENCIAL EDICIÓN LIMITADA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

El conocimiento del consumidor

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

comisión del codex alimentarius

EL ACEITE AUTÉNTICO DE JAÉN

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

AVANCES EN TECNICAS. DE MANEJOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y EL TAMAÑO DE FRUTOS DE NARANJAS Y MANDARINAS EN CHILE

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Variedades de olivo ecológicas (mesa y aceite) Juan Pons Bennasar. I.T.A.

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA

Nombre: Variedad: Sistema de extracción: Recolección: Acidez: Presentación:

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

PROCESO CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA MANUAL PARA EL PRODUCTOR DE MORA

Capítulo 3 Estaquillado

PT FOODFORLIFE Madrid- Febrero 2012

Ing. Agr. Ms. Alicia Feippe Programa Nacional de Investigación Frutícola INIA Las Brujas

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

Transcripción:

JORNADA DE DIVULGACION RESULTADOS EXPERIMENTALES EN OLIVOS Programa Nacional de Producción Frutícola Serie de Actividades de Difusión N o. 512 Octubre 5, 2007 Organiza: INIA Las Brujas

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Integración de la Junta Directiva Ing. Agr., PhD. Pablo Chilibroste - Presidente Ing. Agr., Dr. Mario García - Vicepresidente Ing. Agr. Eduardo Urioste Ing. Aparicio Hirschy Ing. Agr. Juan Daniel Vago Ing. Agr. Mario Costa

Evaluación de variedades de olivo. Ings. Agrs José Villamil y Danilo Cabrera Tecns. Agropecs: Juan Jose Villamil y Pablo Rodríguez Introducción De a cuerdo a la demanda creciente presentada por el sector productivo, en el año 2002, el Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola de INIA comenzó los trabajos sobre el cultivo del olivo. Desde esa fecha se ha introducido material genético, instalado parcelas de evaluación de cultivares, ensayos de sistemas de poda en tres diferentes variedades, así como también se han realizado evaluaciones sobre el manejo de enfermedades, fisiología de cosecha, extracción de aceite y calidad final del mismo. Evaluación de colección de variedades Las variedades en estudio provienen de dos diferentes tipos de propagación: micropropagadas (Arbequina, Frantoio, Manzanilla y Picual) y por estaquillado ( Manzanilla, Barnea, Frantoio y Lección). La instalación del cultivo se realizó en el año 2002, con una distancia de plantación de 6 metros entre las filas y 4 metros entre las plantas, lo que resulta en una densidad de plantación de 416 plantas por hectárea. El diseño estadístico aplicado en la colección de variedades es de bloques al azar con cuatro repeticiones y tres árboles por parcela. Floración. La floración fue significativa en las dos últimas temporadas, en las cuales se observaron diferencias entre la época y duración de la misma, así como entre cultivares (Cuadro 1). EPOCA DE FLORACIÓN: La duración del período brotación - floración. FLORACIÓN: Cuando la corola cambia de color, el botón floral sigue aumentando de tamaño y pasa del verde al blanco amarillento PLENA FLORACIÓN: La mayoría de las flores están abiertas y hay abundante polen en el ambiente. DURACIÓN DE LA FLORACIÓN: número de días transcurridos entre la plena floración del primer y del último cultivar.

Cuadro 1. Período de Floración y Plena Floración de las variedades de olivo en estudio en INIA Las Brujas. Arbequina m. Frantoio m. Frantoio e Manzanilla m. Manzanilla e. Barnea e. Picual m. Leccino e. 01-sep 15-sep 30-sep 15-oct 30-oct 15- nov Floración Plena Floración Desarrollo Vegetativo y Productividad Para el material vegetal en estudio se pueden observar una primera época de maduración en marzo para Frantoio y Leccino, en árboles con pocos frutos y que consecuentemente maduraron rápidamente. Luego le sigue Manzanilla, variedad de fecha media de cosecha (abril), y el resto de las variedades se cosecharon aproximadamente en la segunda semana del mes de mayo (Cuadro 2). Las variedades cosechadas en mayo (Arbequina, Frantoio, Manzanilla, Barnea y Picual) se caracterizaron por una maduración escalonada, se mostraron muy productivas y en estas condiciones muchos frutos no alcanzaron el color negro característico de la madurez.

Cuadro 2. Fechas de cosecha y productividad de las variedades en evaluación. Variedad Fecha cosecha Nº Arboles cosechados kg/pl Kg/ha Arbequina m 17-may 12 14,7 6115 Frantoio m 10-may 9 7,0 2891 Manzanilla m 10-abr 11 5,1 2121 Manzanilla e 08-may 11 12,7 5283 Barnea e 14-may 3 12,5 5200 Picual m 15-may 12 17,9 7446 Frantoio e 26-mar 9 2,9 1206 Leccino e 26-mar 7 3,3 1372 m = micropropagada - e = estaquillada Considerando dos parámetros de evaluación del vigor de las diferentes variedades como son el volumen de copa (m 3 ) y la sección de tronco (cm 2 ) se puede trabajar con dos estimadores de la capacidad productiva de las variedades: eficiencia productiva (cosecha acumulada por m 3 de copa) y la productividad (cosecha acumulada por cm 2 de sección de tronco). En los años sucesivos se continuarán registrando estos datos hasta llegar a obtener la relación entre producción del año y su volumen de copa en aquellas etapas donde la copa aparezca estabilizada. El Cuadro 3 muestra los parámetros de vigor evaluados, la producción por árbol y los índices de productividad y eficiencia productiva correspondiente a las diferentes variedades en evaluación, correspondiente al 5to año de edad de los árboles. Para esta primer cosecha significativa del cuadro, se puede observar la alta Eficiencia Productiva que tuvieron las variedades Arbequina, Barnea y Picual

Cuadro 3. Características de vigor y productivas de las diferentes variedades en estudio al 5to. Año de edad. Variedad Diámetro Volumen Eficiencia de tronco de copa Producción Productividad Productiva mm m 3 kg/árbol Kg/cm2 Kg/m3 Arbequina m 82,0 9,55 14,7 0,179 1,539 Frantoio m 75,5 19,66 7,0 0,092 0,354 Manzanilla m 80,2 9,66 5,1 0,064 0,528 Manzanilla e 83,1 12,63 12,7 0,153 1,006 Barnea e 87,5 8,63 12,5 0,143 1,448 Picual m 72,5 11,99 17,9 0,240 1,490 Frantoio e 74,2 7,46 2,9 0,039 0,389 Leccino e 78,4 8,36 3,3 0,042 0,395 La evolución del diámetro de tronco y el volumen de copa fue evaluada a partir de la plantación de los árboles. Los gráficos 1 y 2 muestran la tendencia del crecimiento vegetativo a travez de los diferentes años de evaluación. mm 100 80 60 40 20 0 Ag/04 En/05 Feb-06 May-07 Frantoio m Manzanilla m Frantoio e Leccino Arbequina Manzanilla e Barnea Picual Grafico 1. Evolución del diámetro de tronco de las diferentes variedades en estudio.

m 3 25 20 15 10 5 0 Ag/04 En/05 Feb-06 May-07 Frantoio m Manzanilla m Frantoio e Leccino Arbequina Manzanilla e Barnea Picual Grafico 2. Evolución del volumen de copa de las diferentes variedades en estudio. Extracción de aceite La extracción de aceite se realizo con un equipo OLIOMIO-50 de dos fases. El tiempo máximo transcurrido entre la cosecha y la extracción fue de tres horas. Para la extracción del aceite de todas las variedades se trabajó con un tiempo de amasado de 40 minutos, previo pasaje al decanter. En el gráfico siguiente se presentan los rendimientos obtenidos. Rendimiento de aceite(%) 12,7 12,7 10,4 15,2 14,8 13,4 4,0 6,3 Arbequina m Frantoio m. Manzanilla m Manzanilla e. Barnea e Picual m Frantoio e. Leccino e

Bibliografía Barranco, D; Fernández Escobar,R; Rallo, L: Editores científicos de El cultivo del olivo, 2ª edición, 1997 Gucci, R y Cantini, C. Pruning and training systems for modern olive growing, pp 144, 2000

ENFERMEDADES DEL OLIVO EN URUGUAY Ings. Agrs. Paula Conde; Carolina Leoni En el marco de un proyecto PDT Programa de Jóvenes Investigadores en el sector productivo y de INIA Las Brujas se ha realizado un relevamiento para identificar patógenos causantes de enfermedades en el cultivo del olivo en Uruguay. El cultivo del olivo en Uruguay se realiza desde fines de 1700. Alrededor de 1960 comienzan a abandonarse las plantaciones, y a partir del año 2002 se inicia una nueva fase de expansión del cultivo. Las nuevas plantaciones se orientan hacia la producción de aceite. Uno de los factores que afectan la producción de aceite es la sanidad general del cultivo, incidiendo tanto en la productividad como en la calidad final del mismo. Dada las características climáticas de nuestro país, de alta pluviometría y humedad relativa, asociadas a inviernos moderados y veranos con temperaturas elevadas, se favorecerían varias enfermedades que afectan al follaje, a los frutos, a la madera y al sistema radicular. El objetivo del presente proyecto es contribuir al conocimiento de las enfermedades del cultivo del olivo, que permitan delinear un manejo sanitario sustentable del mismo. MATERIALES Y MÉTODOS Entre octubre 2006 marzo 2007 se realizó una prospección en montes comerciales en diferentes regiones del país, colectando muestras con síntomas, las cuales fueron procesadas en el laboratorio para determinar su agente causal. En cada monte se muestrearon diez árboles al azar, evaluando presencia de enfermedades. Se realizaron evaluaciones mensuales en INIA Las Brujas - Canelones (cuadro de introducción de variedades), y bimensuales en Establecimiento Juanicó - Canelones, establecimiento Los Ranchos Fray Bentos - Río Negro, Agroland Pueblo Garzón - Maldonado y Mercedes - Soriano. Este relevamiento se complementó con evaluaciones puntuales en plantaciones establecidas en Masoller - Rivera, INIA Salto Grande - Salto, Guaviyú - Paysandú, Minas - Lavalleja y Castillos - Rocha. En Río Negro y Paysandú los montes evaluados son adultos, de aproximadamente 60 años, mientras que el resto son plantaciones jóvenes, de cuatro años o menos.

RESULTADOS Enfermedades observadas y ocurrencia en los sitios evaluados (Cuadro1). Repilo (Spilocaea oleagina) Puede causar importantes defoliaciones disminuyendo la productividad de la planta. En ocasiones produce infecciones en el pedúnculo del fruto provocando su caída. Se ha observado en plantaciones adultas y jóvenes de todo el país. Foto: Hoja de olivo con síntoma de repilo. Emplomado (Mycocentrospora cladosporioides) Puede causar importantes defoliaciones, debilitamiento de los árboles y caída de frutos. Se ha observado en todo el país, en plantaciones adultas y jóvenes. Foto: Hoja de olivo con síntoma de emplomado. Tuberculosis (Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi). Causa agallas en brotes, ramas y troncos; reduce el vigor de los árboles. Se ha observado solamente en montes adultos. Foto: Agallas en ramas producidas por Pseudomonas savastanoi pv. Savastano.i

Mancha Blanca. Se ha observado en todos los montes jóvenes. Con la ayuda de la Cátedra de Botánica, Facultad de Agronomía -UdelaR, se determinó que corresponde a desarrollo de tejido vegetal, generalmente asociado a condiciones de alta humedad, descartándose una causa biótica. Foto: Mancha Blanca Verticiliosis (Verticillium dahliae). Se han observado síntomatologías similares a las descriptas para Verticilosis (muerte rápida de plantas, defoliación, desecación de ramas, momificado de inflorescencias), pero aún no se ha logrado aislar el patógeno. Foto: Desecación de rama causada por Verticillium dahliae. Aceitunas jabonosas (Colletotrichum spp.). Se han observado frutos afectados y momificados al momento de cosecha, en todos los predios que se encuentran en producción. No se descarta la ocurrencia de algún otro patógeno ocasionando daños en fruta. La presencia de frutos afectados disminuye la calidad del aceite.

A B C Foto: A y B - Síntomas de aceituna jabonosa en frutos. C Frutos momificados por causa de Colletotrichum spp. Cuadro 1. Presencia (P) / Ausencia (A) de las enfermedades del olivo en los sitios evaluados Emplomado Repilo Mancha Blanca Tuberculosis Mancha Jabonosa Salto P A P A A Guaviyú P P A P P Fray Bentos P P A P P Mercedes A A P A A Lavalleja P A P A A Pblo. Garzón P A P A P Rocha A A P A A Juanico A A P A A Las Brujas P P P A P Rivera A P P A A Figura 1. Incidencia de las enfermedades foliares (Emplomado, Repilo, Mancha Blanca) para las diferentes variedades, entre octubre 2006 abril 2007 en INIA Las Brujas. 100 LECCINO - INIA Las Brujas 100 FRANTOIO - INIA Las Brujas 80 80 Incidencia (%) 60 40 20 Incidencia (%) 60 40 20 0 oct nov dic ene feb mar abr 0 oct nov dic ene feb mar abr 100 MANZANILLA - INIA Las Brujas 100 BARNEA - INIA Las Brujas Incidencia (%) 80 60 40 20 Incidencia (%) 80 60 40 20 0 100 oct nov dic ene feb mar abr ARBEQUINA - INIA Las Brujas 0 100 oct nov dic ene feb mar abr PICUAL - INIA Las Brujas 80 80 Incidencia (%) 60 40 20 Incidencia (%) 60 40 20 0 oct nov dic ene feb mar abr 0 oct nov dic ene feb mar abr Emplomado Repilo Mblanca

CONCLUSIONES La Mancha Blanca parece ser un problema de montes jóvenes, que con el tiempo pierde importancia. La Tuberculosis se encuentra únicamente en montes adultos. Es muy importante evitar su diseminación a las nuevas plantaciones. La Mancha Jabonosa podría constituirse en un problema importante en los montes en producción. Es necesario profundizar en esta enfermedad, altamente dependiente de las condiciones climáticas. Es necesario confirmar / descartar Verticillium dahliae como agente causal de desecamiento y muerte de ramas y plantas, para determinar una estrategia de manejo a seguir.

INDICES DE MADUREZ DE COSECHA Ing. Agr. Alicia Feippe Importancia del estado de madurez de las aceitunas en la elaboración de aceite El vocabulario en Fisiología de Cosecha y Poscosecha utiliza los términos de estado de madurez, índices de madurez, momentos de cosecha óptimos, para referirse a aquellas características físicas y químicas del fruto que aseguren, tanto en el consumo en estado natural como procesado, el desarrollo de aquellas cualidades inherentes a la calidad final del producto. Si bien los aceites obtenidos varían de acuerdo a la variedad, factores ambientales y áreas geográficas de cultivo, es la madurez de la aceituna al momento de la elaboración, lo que contribuye en mayor medida a esa variación. El estado de madurez incide sobre las propiedades sensoriales del aceite obtenido, tales como sabor picante, amargo y frutado, además del valor nutricional. Afecta la vida de estante o postelaboración en relación al mantenimiento de sus cualidades. Por ésta razón es que se debe conocer como evoluciona la madurez de la aceituna hasta llegar a su estado óptimo y cuando la calidad de la misma, para ser procesada, comienza a disminuir. Criterios técnicos y fisiológicos para la determinación de madurez Al igual que para otros frutos, existen características físicas y químicas, relacionados entre sí y que varía n durante el ciclo del fruto. La valoración de las mismas determina numérica y objetivamente el estado de madurez. En éste sentido, las determinaciones más utilizadas son color, peso (fresco y seco), fuerza de separación fruta - árbol y composición química. El color, es un indicador de madurez, que ha medida que la misma evoluciona, desarrolla tonos que van desde el verde inicial al negro. Para un mismo período, existe una variabilidad importante de color de las aceitunas, dentro y entre cultivares.

Foto extraída de El Cultivo del Olivo Editado por: Diego Barranco; Ricardo Fernández Escobar y Luis Rallo, 1998. El peso fresco de fruto La bibliografía reporta que el crecimiento de los frutos presenta un modelo similar con la acumulación de aceite en los mismos. Desde éste punto de vista es posible conocer el momento de cosecha en base al peso fresco del fruto. No obstante sabemos que el peso fresco de las aceitunas es variable, durante el ciclo de cultivo, durante el cual aumenta o disminuye de acuerdo a la acumulación de agua proveniente de lluvia y/o riego. Peso seco del fruto El peso seco del fruto, calculado a partir del contenido de humedad, puede ser una herramienta útil en determinar el momento de cosecha. El peso seco mantiene una estrecha relación con el contenido de aceite. La limitante es que el peso seco continúa un incremento más allá del período de óptima acumulación de aceite, lo cual conduce a cosechas tardías y por tanto reduce los litros de aceite obtenidos. Resistencia a caida o desprendimiento del fruto La firmeza de la fruta a la planta mostró una estrecha vinculación con el máximo contenido de aceite, siendo ésta característica un potencial para determinar el momento de cosecha.

Análisis químico Al igual que en otras especies, el análisis químico para determinar momento o índice de cosecha, es poco práctico, debido al tiempo y costo que implica. No obstante, es necesario para relacionar los parámetros físicos, principalmente en las condiciones en que se realiza cada cultivo, principalmente durante los primeros años. El mayor aportador a la calidad de aceite, en relación a su estabilidad y características organolépticas, es el contenido de polifenoles, responsables de los sabores de picante y amargor del aceite. El ácido oleico experimenta muy poco cambio durante la maduración, pero el ácido linoleico (polinsaturado) se incrementa y luego decrece, mientras el ácido palmítico, saturado, decrece. La presencia de altos niveles de ácidos grasos polinsaturados, si bien incrementan el valor nutricional, reducen la estabilidad del aceite, al aumentar la tasa de oxidación. En éste sentido podemos determinar el índice da madurez o momento de cosecha de acuerdo a si queremos preservar por más tiempo el aceite u obtener mayor valor nutritivo. En Australia se encontró que el ácido linoleico, a menudo excede los estándares internacionales exigidos para la comercialización y para cumplir con ello se debe monitorear, mediante análisis químico, ya que los altos porcentajes se dan a los inicios de la madurez. Loa ácidos graso libres, deben presentar niveles menores al 0.8 %, en el aceite extra virgen. La obtención de aceite a partir de aceitunas sobre maduras, puede exceder éste límite. El nivel de peróxidos, aparentemente, no ocasiona problemas y experimentan muy pocos cambios durante el período de maduración. El contenido de clorofila, responsable del color verde del aceite, bajo los efectos de la luz, se convierte en un pro oxidante, el cual contribuye a la inestabilidad del aceite. Los niveles de clorofila diminuyen, lo que hace que el productor pueda decidir en obtener un aceite más verde y menos estable o menos verde pera con mayor estabilidad. Evaluación de aceitunas para aceite en INIA Las Brujas La determinación del Índice de Madurez (Cuadro 2) se basó en la variación del color (Ferreira, 1979), mediante el cual la aceituna se clasifica en ocho categorías o clases (Cuadro 1)

Cuadro 1.- Índice de Madurez (Ferreira, 1979) Clase 0: Piel verde intenso Clase 1: Piel verde amarillento Clase 2: Piel verde con manchas rojizas en menos de la mitad del fruto. Inicio del envero Clase 3: Piel rojiza o morada en más de la mitad del fruto. Final del envero Clase 4: Piel negra y pulpa blanca Clase 5: Piel negra y pulpa morada sin llegar a la mitad de la pulpa Clase 6: Piel negra y pulpa morada sin llegar al hueso Clase 7: Piel negra y pulpa morada totalmente hasta el hueso Variedad Primer Muestreo Indice de madurez Cosecha Indice de Madurez Arbequina Frantojo. P Manzanilla P Manzanilla S 22 de marzo 22 de marzo 22 de marzo 22 de marzo 1.03 17 de mayo 1.9 2.49 10 de mayo 2.9 1.52 10 de abril 1.9 1.26 08 de mayo 2.5 Se considera A, B, C, D, E, F, G, H el número de frutos de las clases: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, respectivamente. El Índice de Madurez (IM) se obtiene a través de la siguiente fórmula: IM = (Ax0 +Bx1 + Cx2 + Dx3 + Ex4 + Fx5 + Gx6 + H x7) / 100 Ejemplo: Arbequina La muestra contenía 5 frutos de la clase 0; 91 frutos de la clase 1 y 4 frutos de la clase 3 Por tanto el IM = (5x0 + 91x1 + 4x3) / 100 = 1.03 Cuadro 2.- 2007. Valores de Índice de Madurez por color de aceitunas provenientes de la colección de INIA Las Brujas Barnea 22 de 1.65 14 de mayo 1.9 marzo Picual 22 de 0.92 15 de mayo 2.3 marzo Frantojo S - - 26 de marzo 3.2 Leccino - - 26 de marzo 3.3

Bibliografía Barranco, D; Fernández Escobar,R; Rallo, L: Editores científicos de El cultivo del olivo, 2ª edición, 1997 Ferreira, J: Explotaciones olivareras colaboradoras, Nº 5. Ministério de Agricultura, Madrid, España. (1979). Rodney Mailer, Damian Conlan and Jamie Ayton, February 2005: en http://www.rirdc.gov.au/reports/npp/05-013sum.html

CALIDAD DE ACEITES DE OLIVA EXTRA VIRGEN Qco. Agr. Facundo Ibáñez Concepto: Cumplir con una composición esencial y parámetros fisicoquímicos y organolépticos preestablecidos. Afectada por: Condiciones del fruto Aceite Obtenido Los criterios de calidad Parámetros químicos: grado de acidez, estado de oxidación, composición. Análisis sensorial de sus características organolépticas (olor y sabor), definidas por los expertos a través de una cata.

Aceite de Oliva Extra Virgen Según el CODEX STAN 33-1981 (Rev. 2-2003) y la norma COI/T.15/NC nº 3/Rev. 1 5 de diciembre de 2003, los aceites de oliva vírgenes son los aceites obtenidos del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan la alteración del aceite, que no haya tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado. A su vez para ser considerado Extra Virgen debe cumplir con los siguientes parametros de calidad: Acidez Índ. peróxidos Absorbancia UV <0,8 <20 K232<2,5 K270<0,2?K<0,01 Composición en ácidos grasos: C14:0 C16:0 C16:1 C18:0 C18:1 C18:2 C18:3 C20:0 0,0-0,05 7,5 20,0 0,3 3,5 0,5-5 55,0-83,0 3,5 21,0-0,0 0,6 Durante el año 2007 se comenzó a realizar estudios de la calidad de los aceites de oliva obtenidos en INIA-Las Brujas. Para esto se montó un Laboratorio de Análisis, apropiado para la realización de estos análisis de calidad. Los ensayos se realizaron según Normas ISO y COI e incluyeron la determinación de la Acidez, Índice de Peróxidos, Prueba Espectrofométrica en el Ultravioleta, Composición de Ácidos Grasos por Cromatografía Gaseosa. Parámetros Químicos de Calidad del Aceite de Oliva Acidez en Aceite de Oliva Extra Virgen Medida de los ácidos grasos libres presentes en el aceite. Qué indica una acidez alta? El grado de descomposición (hidrólisis) de los triglicéridos

TAG TAG: Triacilglicerol DAG: Diacilglicerol. DAG R = ácido graso Acidez Inicial Alta Causas: Recolección del suelo Tiempo de espera antes del proceso Frutos con daño Resultados de acidez en Variedades de INIA Las Brujas 2007 Método de Análisis en conformidad con Norma UNIT 1048:99 (ISO 660:1996) Variedad Ácidos grasos libres (g/100g) Arbequina (m) 0,09 Frantoio (m) 0,22 Manzanilla (m) 0,22 Manzanilla (e) 0,16 Barnea (e) 0,14 Picual (m) 0,08 Frantoio (e) 0,11 Leccino (e) 0,07

Deterioro de los Aceite de Oliva Extra Virgen: Índice de peróxidos Es una medida del grado de oxidación inicial de un aceite. Ácidos Grasos Hidroperóxidos (IP alto) Productos 2arios (IP menor) (aldehídos, esteres, cetonas, alcoholes) Disminuye calidad sensorial y valor nutricional Velocidad de oxidación relativa: Esteárico 1 Oleico 10 Linoleico 100 Linolénico 200 Al aumentar el número de instauraciones en el acido graso son más inestables a la oxidación.

Efecto catalítico de los metales: Aluminio Zinc Vanadio Níquel Cromo Hierro Manganeso Cobre El cobre puede catalizar la degradación del aceite hasta 1000 veces mas rápido que el aluminio a 100 C Factores que favorecen la formación de peróxidos: Temperatura, luz, enzimas, aireación, metales, microorganismos. Presencia de O2 es una de las principales causas. Resultados de Índice de peróxidos en Variedades de INIA Las Brujas 2007 Método de Análisis según Norma ISO 3960:2001 Variedad IP (milimoles O2 activo/kg de aceite) Arbequina (m) 2,80 Frantoio (m) 2,76 Manzanilla (m) 2,64 Manzanilla (e) 2,56 Barnea (e) 3,09 Picual (m) 2,98 Frantoio (e) 1,39 Leccino (e) 1,59 COI/CODEX <20

Deterioro de Aceites de Oliva Extra Virgen: Efecto de antioxidantes Antioxidantes naturales: Tocoferol, compuestos fenólicos. Mecanismo de acción: Eliminación de radicales libres. Detienen la reacción en cadena de oxidación del aceite. Retrasan la alteración oxidativa del aceite pero no la evitan de manera definitiva. Efecto protector escaso si hay restos de metales. Si la concentración de O 2 es baja, se realza el efecto antioxidante. Absorbancia UV La prueba espectrofotométrica en el UV puede proporcionar indicaciones sobre la calidad de la materia grasa, su estado de conservación y las modificaciones inducidas por lo procesos tecnológicos. Correlación entre abs. 232 nm y el grado de oxidación (dienos conjugados) Estima estado oxidativo del aceite. Bajos valores de K232 indica aceites de buena calidad. Aceite de Oliva Extra Virgen: K232 < 2,5 Correlación entre abs. 270 nm con el contenido de productos de oxidación secundaria. Aceite de Oliva Extra Virgen K270 < 0,2?K Banda de absorción en el entorno de 270nm Prueba de pureza Diferencias entre Aceite de oliva virgen, refinado, y de orujo. Permite detectar adulteraciones

Resultados de Absorbancia UV en Variedades de INIA Las Brujas 2007 Método de Análisis en conformidad con Norma COI/T.20/Doc. n 19. Variedad Absorbancia a Absorbancia a 270 Delta K 232 nm nm Arbequina (m) 0,55 0,07-0,001 Frantoio (m) 0,56 0,15 0,005 Manzanilla (m) 0,52 0,08 0,005 Manzanilla (e) 0,58 0,11-0,004 Barnea (e) 0,56 0,17-0,005 Picual (m) 0,54 0,14-0,006 Frantoio (e) 0,68 0,19-0,001 Leccino (e) 0,70 0,08 0,001 COI <2,5 <0,2 <0,01 Composición en ácidos grasos de Aceite de Oliva Extra Virgen Análisis cromatográfico por GC-FID de las variedades de INIA Las Brujas. Preparación de ésteres metílicos según Norma COI/T. 20/Doc. n 24 2001 Método de análisis según Norma ISO 5508

Composición en ácidos grasos Ac. Oleico C18:1 Arbequina Ac. Palmítico C16:0 Manzanilla (m) Ac. Linoleico C18:2 Manzanilla (e) Ac. Esteárico C18:0 Barnea (e) Ac. Palmitoleico C16:1 Ac. Linolénico C18:3 Ac. Araquídico C20:0 Ac. Eicosenoico C20:1 Frantoio (e) Frantoio (m) Leccino (e) Picual (m) Picual (m) Leccino (e) Frantoio (m) Frantoio (e) Barnea (e) Manzanilla (e) Manzanilla (m) Arbequina Ac. Eicosenoico C20:1 0,22 0,23 0,27 0,22 0,26 0,21 0,2 0,26 Ac. Araquídico C20:0 0,28 0,23 0,28 0,24 0,38 0,37 0,35 0,32 Ac. Linolénico C18:3 0,59 0,56 0,48 0,58 0,67 0,64 0,56 0,55 Ac. Palmitoleico C16:1 1,42 1,73 1,34 1,78 1,9 1,92 2,6 2,18 Ac. Esteárico C18:0 2,1 1,69 1,68 1,61 2,36 2,34 2,28 1,66 Ac. Linoleico C18:2 3,33 4,52 7,31 5,89 7,15 7,23 6,81 10,75 Ac. Palmítico C16:0 14,61 16,34 15,18 16,51 16,23 16,78 18,23 16,96 Ac. Oleico C18:1 76,88 74,32 73,18 72,79 69,11 69,77 68,38 66,96