PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1

Documentos relacionados
Unidad 8 Y 9 2º PRIMARIA NOMBRE:

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

animal animal La Reproducción La Reproducción

TEMA 6 LOS ANIMALES. Vertebrados: tienen columna vertebral. Invertebrados: no tienen columna vertebral

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1. Prácticas del lenguaje en contexto de estudio LA DIVERSIDAD EN LOS ANIMALES 1º y 2º año

Unidad 8 Y 9 2º PRIMARIA NOMBRE:

LOS ANIMALES. ANIMALES SALVAJES Y DOMÉSTICOS

Los animales. Los animales

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1. Prácticas del lenguaje en contexto de estudio LA DIVERSIDAD EN LOS ANIMALES 1º y 2º año

LOS ANIMALES. Bloque 1. Orientaciones metodológicas. unidad didáctica. Sobre el vocabulario:

Planificación de la Enseñanza PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1 6to. Encuentro

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Nombre: Escribe si lo haces solo o acompañado. Jugar al fútbol. Salir de paseo. Ir de excursión. Leer cuentos. Pintar. Ir al cine.

Los animales vertebrados

Escribimos una noticia por dictado al docente

TEMA 10.-LOS ANIMALES

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO. Propuestas para la enseñanza

Cómo son los animales?

Los animales vertebrados

EAC10-1 Adivina. En parejas, lean las descripciones que tienen para ver si su compañero/a de clase puede adivinar el animal.

Nº 71 Los murciélagos tienen acentos diferentes Básico. oso cocodrilo rana murciélago canguro mosca mono serpiente leopardo

Evaluación del Período Nº 1 Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

LOS ANIMALES. Bloque 6. Orientaciones metodológicas. unidad didáctica. Sobre conocimiento del medio social y natural:

UNIDAD DIDÁCTICA LOS ANIMALES 1º CICLO

Segundo Grado 2_Segundo_grado_EF_v5.pdf 1 02/06/ :12:56

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA A LA ADQUISICIÓN DEL PRINCIPIO ALFABÉTICO. Violeta Montes Rivera Setiembre 2013

Prácticas del Lenguaje-2º año 2011

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Prácticas del Lenguaje-3º año 2011

Leemos rimas para compartirlas con los miembros de mi familia

Ministerio de Educación

Escribimos títulos y elaboramos nuestro álbum

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES

Los animales herbívoros comen distintas partes de las plantas. Las ovejas o las cebras son animales herbívoros.

Las Prácticas del Lenguaje en el Inicio de la Alfabetización. Profesora Adriana Bello Asesora DPEI

Nombre: Observa el dibujo y responde: Qué planeta aparece dibujado? Cómo se llaman los otros dos astros que aparecen?

Nombre Di el nombre de cada dibujo. Escribe ge o gi en la línea para completar cada palabra.

SUGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ANUAL PARA 6TO. GRADO

Un calendario para nuestra aula!

LOS ANIMALES. Copia y contesta en tu cuaderno estas preguntas:

La clasificación de los seres vivos.

Participación y actitudes de las de los niños. Dónde puedes conseguir esa información? Cómo son los anuncios publicitarios?

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

1. Nombre: Curso: Fecha:

Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año MATERIAL PARA EL DOCENTE. Versión Preliminar noviembre 2009

UNIDAD DIDÁCTICA 6 : LOS ANIMALES

Ejemplos de actividades

Los animales. 68 sesenta y ocho

Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año MATERIAL PARA EL DOCENTE. Versión Preliminar noviembre 2009

Competencias en lectura y escritura: una visión desde el constructivismo Mg. Ana Siro

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra )

Adaptaciones Curriculares. Ejemplos

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

La rana BAMBÚ LECTOR 2

Cómo ayudar a mi hijo disléxico?

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1

Conocimiento de la institución

Plegado servilletas 113

GUIA DE AUTOGESTION DEL APRENDIZAJE PERIODO 3 GUIA A

SECUENCIA DIDÁCTICA LENGUA, CIENCIAS SOCIALES E IDENTIDAD Y CONVIVENCIA: EL NOMBRE PROPIO, EL NOMBRE DE LOS OTROS, EL NOMBRE DE LAS COSAS


CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

Prácticas del lenguaje. Las prácticas del lenguaje en clases de Jardín de Infantes

cosas de la casa puertas chimenea ventanas techo baranda escalera corredor COLOREAR Y UNIR LOS NOMBRES CON LAS COSAS

FASES DEL PROCESO LECTOESCRITOR (Enfoque constructivista)

Competencias docentes para la enseñanza del español por proyectos. Enrique Lepe García

Para las mentes creativas

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

101 ESPECIES REPRESENTATIVAS DE COLOMBIA. Ejercicio Las especies de nuestra región

Planificación de clases 2º año

ANIMALES CON ESQUELETO

Gráficas: Escalas de 2 o más. De qué manera puedes hacer una gráfica con una escala de 2 o más? Perros que hay en el parque

1. LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

EXAMEN DE PRÁCTICA PARA SEGUIR APRENDIENDO

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1. Prácticas del lenguaje en contexto de estudio LA DIVERSIDAD EN LOS ANIMALES 1º y 2º año

Conocemos a los animales en peligro de extinción

Los animales. Los animales. Parque-Colegio Santa Ana. MªCarmen Pérez. Aula P.T.

Prácticas del lenguaje en contexto de estudio La diversidad en los animales 1º y 2º año MATERIAL PARA EL DOCENTE. Versión Preliminar noviembre 2009

CARACTERÍSTICAS DE LOS VERTEBRADOS

A qué se dedican las personas de otras localidades?

Introducción. Sabes cómo pueden respirar los peces estando dentro del agua?

Escribimos y presentamos nuestros acrósticos

Hacemos un croquis para organizar nuestra aula

Paquete de Actividades de Maggie

Además, comparten las siguientes características: o Su cuerpo está dividido en partes: cabeza,

Paquete de Actividades de Maggie

LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO

Unidad 1. Los seres vivos

Lotería de adivinanzas

COMPETENCIA: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación PRIMER Año Básico 2013

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

Cómo son los animales?

Algunas consideraciones para orientar la producción escrita en los estudiantes (2)

Transcripción:

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1 Algunas situaciones para centrar a los niños en la adquisición del sistema de escritura en el contexto de saber más sobre un tema de interés. Propuesta para alumnos del Primer Ciclo Material para el docente Versión preliminar año 2008 Se proponen aquí una serie de actividades puntuales que pueden desarrollarse durante el desarrollo de la secuencia Saber más sobre un tema de interés 2. Nos centramos en aquellas que presentan un contexto óptimo para que los alumnos reflexionen sobre el sistema de escritura, permitiéndoles descubrir aspectos básicos del mismo (las relaciones entre la extensión de la emisión oral y la longitud de la escritura, por ejemplo, o el descubrimiento de que para que algo diga lo mismo se usan las mismas letras en el mismo orden) y, en el caso de las producciones propias, enfrentándolos a los problemas que presentan sus escrituras (omisión o inversión de letras, sustituciones de un grafema por otro que no impliquen dominio de convenciones ortográficas, separación de palabras, entre otros) 3. Las propuestas están centradas en la lectura y escritura de palabras y se complementan con otras propuestas referidas también a reflexionar sobre el sistema de escritura con unidades linguísticas mayores. Por ejemplo, situaciones de tomas de notas y situaciones de lectura y escritura de epígrafes pertenecientes a la secuencia. 1 Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2008. María Elena Cuter (coordinadora), Mirta Castedo, Jimena Dib, Cinthia Kuperman, Irene Laxalt, Silvia Lobello, Alejandra Paione, Agustina Peláez, Mónica Rubalcaba y Yamila Wallace. 2 Basada en el Proyecto Producción de videos de secuencias didácticas contextualizadas como insumos para optimizar la enseñanza en el inicio de la alfabetización. Dirección y coordinación del proyecto: Mirta Castedo y Claudia Molinari. Universidad Nacional de La Plata, Dirección de Capacitación de la DGCyE y Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 2005. 3 Basado en: D.E. P. (2007) Serie Curricular PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Nº 1. Orientaciones para la alfabetización de alumnos que presentan dificultades. 1

Las siguientes son algunas de las posibles situaciones a desarrollar para centrar a los niños en la adquisición del sistema de escritura Antes de leer, hacer una lista de los animales que nacen de huevos y los que no. A medida que se va leyendo, se toman distintos tipos de notas (listas, cuadros, dibujos con epígrafes, etc.) para ir conservando la información hallada. A medida que se va leyendo, completar una lista de animales que nacen de huevos y que no nacen de huevos. Los niños conservan la lista en el cuaderno. NACEN DE HUEVOS RANA SAPO GANSO GALLINA MARIPOSA DINOSAURIO COCODRILO ABEJA PINGÜINO PÁJAROS CARACOL PEZ PALOMA NO NACEN DE HUEVOS MONO ELEFANTE CANGURO Una variación de esta situación es que la producción de algunas de las palabras sea con letras móviles para luego ser copiadas en la tabla. El maestro puede intervenir de distinta manera para ayudar a los niños a controlar su escritura: 2

- Darles a los alumnos las letras móviles 4 que necesitan para escribir una palabra y explicitar una exigencia: Estas son todas las de caracol, armá la palabra usando todas las letras; que no te sobre ninguna - Pedirles que formen una determinada palabra eligiendo las letras que van a usar dentro de un universo más amplio que en el caso anterior; si su producción no se ajusta a la escritura convencional decirle: te faltan o te sobran- letras. Otra posibilidad para ayudar a escribir: - Si se le pide que escriba, por ejemplo, gallina y sustituye un grafema por otro (produce gayina, por ejemplo) el maestro puede brindarle información de otra palabra ( así se escribe gallo, te sirve para escribir gallina? ). Revisar las listas iniciales, tachando o agregando lo que sea necesario corregir. En el cuaderno, tachar los que no nacen de huevos, quitando el afiche con tomas de notas confeccionadas colectivamente. MARIPOSA PINGÜINO CARACOL CANGURO COCODRILO ABEJA GALLINA RANA DINOSAURIO MONO SAPO PATO GANSO PÁJARO Luego de leer y comentar el texto Huevos extraordinarios que habla sobre el tamaño de los huevos de distintas aves, se ofrecen listas de aves. En la siguiente lista los niños deben señalar el ave que pone huevos pequeños. 4 Explicitar condiciones para el armado de las letras móviles: los carteles son de tamaños, formas y colores idénticos, sólo se diferencian por sus escrituras. Generalmente se confeccionan en letra de imprenta mayúscula por ser el tipo de letra más conocida por los niños. 3

CODORNIZ COTORRA CANARIO COLIBRÍ CONDOR CISNE En la siguiente lista los niños deben señalar el ave que pone huevos grandes. AGUILA AVESTRUZ PERDIZ ALBATROS ALCATRAZ AVE LIRA Luego de leer un texto informativo sobre los huevos de diferentes animales se confecciona colectivamente un cuadro que contenga información de los animales y las características de los huevos, por ejemplo: CLASE AVES ANIMAL GALLINA GANSO ÑANDÚ CODORNIZ CARACTERÍSTICAS DE LOS HUEVOS ROSADOS, NEGROS, BLANCOS, CON PINTITAS REPTILES LAGARTIJA SERPIENTE TORTUGA PARECIDOS A LOS HUEVOS DE LAS AVES INSECTOS HORMIGAS LOS PROTEGE UNA SUSTANCIA PARECIDA A LA GELATINA 4

PECES MEMBRANA QUE LOS PROTEGE ANFIBIOS TRANSPARENTES Se informa a los niños que en cada una de las listas falta un animal. Son estos tres: PALOMA, COCODRILO, ABEJAS (ofrecer información verbal y entregar carteles mezclados). Los niños tienen que pegar el cartel en la lista que corresponda. Cada vez que se lee sobre un nuevo animal, agregar información al cuadro. Si el texto no dice a qué clase pertenece, buscarla en otra fuente o informarla directamente, explicitando por qué pertenece a esa clase y no a otra. Luego de leer y comentar el texto El cortejo se distribuyen copias del siguiente epígrafe y se realiza otra copia ampliada en afiche para colocar en el pizarrón a la vista de todos: SEÑALES EN LA PLAYA Los cangrejos violinistas viven en las orillas fangosas de los manglares. Cuando baja la marea, salen de sus agujeros en el barro, y los machos agitan su pinza gigante para atraer a las hembras. Cada especie de cangrejo violinista emplea una secuencia diferente de movimientos; así las hembras pueden identificar al macho adecuado. Aunque estos cangrejos son muy pequeños, es fácil ver el movimiento de cientos de pinzas durante su cortejo en las playas fangosas. El texto será leído en voz alta por el maestro, los alumnos podrán seguir su lectura con el dedo. Luego de la lectura es factible desplegar distintas situaciones de reflexión en las que el maestro orientará a los alumnos mediante preguntas, posibilitando el intercambio entre ellos: - Localizar palabras ( dónde dice cangrejo? Y cangrejo violinista? dónde dice pinza? Y pinza gigante? Dónde dice orillas fangosas y playas fangosas?). 5

- Solicitar argumentos y explicaciones ( cómo te diste cuenta? en qué te fijaste para saberlo?) - Establecer que un mismo conjunto de letras en un mismo orden dice lo mismo ( cuántas veces dice cangrejo?) Luego de leer las fases de la incubación del faisán se ofrecen carteles con los siguientes enunciados: ROMPE EL CASCARÓN LISTO PARA SALIR PICA EN CÍRCULO SALE DEL CASCARÓN EMPIEZA A SALIR DEL CASCARÓN SEPARA EL CASCARÓN Se propone ubicar los carteles en las fases correspondientes y exponer los afiches en distintos lugares de la escuela. También se conservan copias en el cuaderno. 6

Luego de leer y comentar sobre los nidos que fabrican los pájaros para proteger sus huevos, se propone escribir un epígrafe correspondiente a una de las siguientes imágenes: Completar la imagen con los rótulos COLA - PICO - ALAS CUERPO OJOS. 7

Después de leer y comentar sobre Huevos de aves zancudas y marinas los niños escriben las partes del ave y un epígrafe como el que se leyó del colibrí. Esta situación puede ser de escritura por sí mismo sin modelo o escritura por sí mismo con modelo (situación de copia). En caso de que la situación sea de copia, el docente puede darle al niño la lista de los rótulos, el alumno debe localizar dónde dice y luego copiar en el lugar correspondiente 5. Lista: COLA PATAS OJOS ALAS PICO CUERPO 5 Nota: Cuantitativamente las cinco palabras son similares, el niño debe tener en cuenta índices cualitativos para localizar dónde dice... Respecto a indicios cualitativos, dos pares de palabras tienen igual inicio (COLA CUERPO // PATAS PICO) y tres igual final (PATAS ALAS OJOS) Es importante que se diseñe la página y los rótulos según las conceptualizaciones de los niños. 8

Luego de las dos situaciones anteriores, revisar las escrituras producidas por el mismo equipo para las mismas partes del cuerpo (ej., PICO para el colibrí y para las zancudas). Seguramente habrá diferencias, se trata de que confronten y decidan qué modificar para que en las dos diga lo mismo. Escribir epígrafes sobre datos curiosos de animales que nacen de huevos. LOS HUEVOS MÁS GRANDES EL LLANTO DEL COCODRILO 9