Informe de Auditoría Ambiental M/60: Rehabilitación y mantenimiento de Ruta N 26 Tramo: Ruta 3 a Tacuarembó, Regionales 4 y 6

Documentos relacionados
Informe de Auditoría Ambiental AB/19 (Ampl.) Pavimento en Calzada y Banquina de Ruta 12. Tramo Ombúes de Lavalle - Cardona

Informe de Auditoría Ambiental M/40: Mantenimiento por niveles de servicio Ruta Nº 8 Tramo: Minas -Treinta y Tres

Informe de Auditoría Ambiental P/31: Proyecto y Construcción de 5 Pasajes Peatonales en Ruta Interbalnearia

Informe de Auditoría Ambiental M/41: Mantenimiento por Niveles de Servicio, Ruta 3

Tabla 2 1 Tramos del mantenimiento. Hormigón y carpeta asfáltica. Hormigón y carpeta asfáltica

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

TALLER INTERNACIONAL DE MANTENIMIENTO. Ing. Malena Gonzalez

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO, GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEL PARAGUAY ÑAMOPORA ÑANDERAPÉ CONTRATO DE PRÉSTAMO BIRF 7406 PA MANTENIMIENTO VIAL

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES GENERADOS EN EL ÁREA ENERGÍA

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

APENDICE A ANEXO TECNICO SEPARABLE

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Croquis CONEAT Pagina 1

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Las bodegas tradicionales en Santa Eulalia Bajera y Arnedillo

ROCAS INDUSTRIALES. (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011

Lineamientos generales

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA

TECNIPISOS S.A. CONSTRUMEX S.A. CONSTRUCCIONES S.A. PLAN DE GESTION AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

Las emisiones Contaminantes atmosféricos que se emiten en una cantera.

SENAVE Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Agrícola

DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

Procedimiento para el Control Operacional de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial

LISTA DE CHEQUEO PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL

ANEXO 3 - CALCULO DE VOLUMEN DE OBRA PROYECTO: Quito Cables Línea 1

GUÍA DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

INFORME FINAL DE AUDITORIA.

Definición del Derecho de Vía: El glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial aprobado con R.M. N MTC/ MT

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA

2. Formulario de Presupuesto de la Oferta

DOCUMENTACIÓN A CONSIGNAR PARA LAS SOLICITUDES DE CUPOS DE COMBUSTIBLES

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA.

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

Moviendo de ladera, Beas de Guadix 02/07/2007 INFORME DE CAMPO

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Denominación Normalizada TAPAS PARA REGISTROS

INFORME DE SEGUIMIENTO Abril de 2011 RESUMEN DE LA VISITA REALIZADA

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría de Certificación Casa Fuentes Chacras Propias

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

Criterios de Sostenibilidad Ambiental para Obras Civiles

Tema 7 El proyecto de restauración

Ingeniería de proyectos, oficina técnica, asistencias técnicas y dirección de obras industriales.

INFORME DE AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN ISO 14001:2004-REGLAMENTO (CE) 761/2001 EMAS Iniciales y Renovaciones FASE 2 y Seguimientos (AS1-AS2)

INFORME DE AUDITORIA SOBRE RECOLECCION MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS EN LA E. S. E. CENTRO DE SALUD PALMAR DE VARELA

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

Bureau Veritas Certification. Certificación de Cadena de Custodia CdC Informe Auditoría de Certificación TEKNOFAS S. A.

Nota de prensa MINISTERIO DE FOMENTO. Página 6 de 15 OFICINA DE INFORMACIÓN

MEMORIA TÉCNICA TITULAR DE LA INSTALACIÓN: CARRIÓN AREXNA S.L. C.I.F.: B

Túneles en México y en España: Semejanzas y diferencias

MEDICIÓN DE EMISIONES EN FUENTES MÓVILES Términos de Referencia QS 5528

PROGRAMA DE PUNTOS DE INSPECCIÓN (PPI)

PRIMER PROGRAMA DE LA RED VIAL CANTONAL (PRVC-I) PRÉSTAMO BID No. 2098/OC-CR

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO

Ariz tailerra Prentsa deialdia Taller de Ariz. Convocatoria de prensa

EGIMA S.L. Denominación: Zona de pesaje y clasificación residuos Código: 01. Pesaje y clasificación de residuos. Cantidad: 6 m 3

NORMA SOBRE GESTIÓN DE ACEITES DIELÉCTRICOS USADOS DE TRANSFORMADORES

CIRCULAR MANDATORIA. Plan de Gestión de Residuos Sólidos de Aeropuertos y Aeródromos

Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en los Municipios del Interior de la Provincia de Buenos Aires

Cojumar Servicios Hosteleros S.L.

MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO, ENVASES Y RESTOS DE FITOSANITARIOS

PROYECTO: OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y CIERRE DE LA DISTRIBUIDORA ÍÑIGUEZ, LUBRICANTES, FILTROS Y ADITIVOS DE LA CIUDAD Y PROVINCIA DE LOJA.

Capítulo 11 Gestión de Residuos No Domiciliarios. Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Incociv S.R.L.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA. Lina Villegas Karem Peña Stefanny Caicedo Annie Jimenez Ana María Martínez

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

Pasos Bajo Nivel en la Ciudad de Buenos Aires. Gustavo Matta y Trejo Presidente Ejecutivo Autopistas Urbanas S.A.

Dirección de Mantenimiento Actividades Plan Vacacional Año 2010 (Julio/2010 hasta Septiembre/2010) Septiembre/2010

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

SST en la construcción. Planificación y control del proyecto para una SST adecuada

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Presupuesto: REHABILITACION DE FIRME EN LA E.P.5002 A CAÑIZA-MOU

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i. CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE MATERIALES RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD`sy EJEMPLOS DE OBRAS

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

LISTADO EMPRESAS CALIFICADAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Transcripción:

Página 1 de 15 Informe de Auditoría Ambiental M/60: Rehabilitación y mantenimiento de Ruta N 26 Tramo: Ruta 3 a Tacuarembó, Regionales 4 y 6 Fecha de visita: 05/05/2017 Fecha del informe V01: 14/05/2017 Lugares visitados: obrador, depósitos y frente de obra. Tipo de Auditoria: Seguimiento Responsable Técnico Ing. Raúl López Pairet raul.lopezpairet@sigmaplus.com.uy Equipo Auditor Ing. María José Manivesa maria.manivesa@summaconsulta.com

Página 2 de 15 1. CRITERIOS DE AUDITORÍA Para la auditoría se utilizó el Plan de Gestión Ambiental (PGA), el Informe Trimestral de Gestión Ambiental (ITGA) correspondiente al trimestre del período noviembre 2016 - enero 2017 de la empresa constructora Rundy S.A., y el Manual Ambiental de la DNV. 2. INTRODUCCIÓN El contrato auditado se desarrolla entre los Departamentos de Paysandú y Tacuarembó, y corresponde a la Rehabilitación y Mantenimiento de la Ruta Nº 26, tramo: Ruta Nº 3 hasta Ruta Nº 5, Tacuarembó, en las Regionales 4 y 6, siendo la vigencia del contrato desde mayo del 2016 y con una extensión de 36 meses. El mismo ha sufrido modificaciones donde los 30 kilómetros iniciales (34K100 58K000) y finales (202K500-230K700) quedaron a cargo de las empresas Colier y Ramón Álvarez respectivamente. 3. LA OBRA A AUDITAR La empresa auditada se encuentra realizando obras en la zona desde hace unos 8 años aproximadamente y recientemente ha ingresado a los contratos administrados por CVU desde la gestión del MTOP, por tanto, no cuenta con las certificaciones ambientales solicitadas a otros contratos. Este cambio de una administración a otra ha traído nuevos requisitos a la forma de trabajo en cuanto a la gestión ambiental de la empresa, la cual ha tenido que adaptarse en los últimos meses. Por otro lado, dado el tiempo que llevan los trabajos, podría decirse que las instalaciones son casi permanentes si bien se ocupan predios menores. Los trabajos abarcan toda la infraestructura en la faja de dominio público: calzada, banquinas, obras de arte, faja, equipamiento urbano (calzadas de servicio, retornos, sendas peatonales, refugios, estacionamiento, áreas de descanso, etc.). Pavimento de calzada y banquina, debe mantenerse sin pozos, evitar material suelto, obstáculos o cualquier otro que resulte peligroso para la circulación en la ruta. Las obras de arte mayor y menor, y faja de dominio público, deben mantenerse limpias y desobstruidas y la faja libre de ramas, árboles caídos, animales, etc. Se mantienen las señales verticales y postes limpios y pintados. Durante la gestión del mantenimiento el Contratista podrá disponer, para algunos tramos del circuito, de un conjunto de tareas llamadas Mantenimiento Mayor, las que serán gestionadas por el Contratista.

Página 3 de 15 Además, existen tareas extraordinarias: escarificación, compactación, tratamiento bituminoso, reconstrucción de barandas de puentes, colocación de cintas de carbono para refuerzo estructural, cambio de señales. Hay trabajos menores con hormigón para mantenimiento de puentes. En cuanto al mantenimiento rutinario podría decirse que se está en el orden del 33% del uso de los recursos asignados y para las tareas extraordinarias en el orden del 49% según indica el Ing. Residente. En cuanto a las instalaciones, se encuentra un deposito sobre la faja pública al ingreso a la localidad de Villa Tambores, sobre Ruta 26 progresiva 198K000 a (+), donde se ubican algunos acopios de materiales y 5 tanques de emulsión vacíos y en desuso, a los cuales se les ha acondicionado recientemente con una barrera de contención. En el sitio hay una explanada de tosca que también es usada como estacionamiento para camiones según declaran los entrevistados. En la localidad de Tambores hay una pequeña oficina administrativa y un taller de mantenimiento de camiones y máquinas donde solo se realiza mantenimiento y acopio de residuos. El mismo se encuentra rodeado de viviendas e inserto en la localidad. El siguiente obrador se ubica sobre la Ruta 26, en la faja pública en progresiva 117K000 a (-), y es allí donde además de acopio de materiales árido se y almacenamiento en tanques cisternas, se realiza la operativa de fabricación del asfalto de manera manual. Por último, en la localidad de El Eucalipto, progresiva 99K000 a (-), dentro de un MEVIR, se ubica una oficina administrativa, sitio que también se usa como vivienda para personal de la empresa. 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA OBRA La Ruta 26 General Leandro Gómez, es una ruta nacional que atraviesa el país de oeste a este. Nace el departamento de Paysandú en el empalme con Ruta 3 y recorre Salto y Tacuarembó hasta llegar a Cerro Largo. La zona de influencia de la obra se desarrolla en un medio rural y ningún tramo pasa por un centro poblado. Una de las características de la Ruta 26 es el alto flujo de transporte de carga, fundamentalmente asociado a la actividad forestal, ya que esta ruta conecta la Ruta 5 con Ruta 3 y Ruta 24, y permite el acceso a la principal fábrica de celulosa del país, UPM, en el departamento de Río Negro. A pesar de ello, los suelos dominantes son adecuados para la ganadería, vacuna y ovina, y aparecen suelos aptos tanto para agricultura de secano y bajo riego, principalmente arroz. Los suelos se generaron a partir de diversas formaciones geológicas de las cuales heredan la litología. Está presente la Fm. Arapey originada por derrames basálticos que al día de hoy pueden presentar diversos grados de alteración. En algunos sitios dan lugar a las canteras de piedra, y los muy alterados y normalmente removilizados dan lugar a suelos limo-arcillosos. Asimismo, otras formaciones cuaternarias de escasa potencia también originan suelos limo-arcillosos. Las formaciones cretácicas aportan materiales arenosos.

Página 4 de 15 La geología plantea un escenario donde el relieve es de lomadas y lomadas fuertes, con escarpas y mesetas aplanadas. La Cuchilla de Haedo hacia el este, en dirección norte-sur es la divisoria de aguas más importante y lugar de origen de diversos cursos de agua. Esta misma cuchilla hacia el sur toma una dirección este-oeste. La zona está en la cuenca del Río Uruguay. Las estribaciones de la Cuchilla de Haedo también colaboran con la generación de sub-cuencas. De este a oeste encontramos primero la Cuchilla Arbolito y luego la Cuchilla del Queguay. En ese mismo sentido la Ruta 26 corre al norte de los ríos y acompaña al Río Queguay Chico y luego al Río Queguay. El Río Queguay Chico, en lo que se conoce como la horqueta del Queguay Chico corta la Ruta 26, así como sus afluentes: Aº Gualeguay, Aº del Potrero, Aº de los Corrales (fin del contrato), Cda. de la Horqueta y el Aº Blanquillo. Los afluentes del Río Queguay que cortan la Ruta 26 son: Aº Buricayupí, Aº Campamento, Aº Sauce, Aº Soto y Aº Araújo. Si bien a gran profundidad está presente el acuífero Guaraní (poroso) éste sólo sería explotable para un eventual uso industrial. El acuífero Arapey de fracturas y fisuras, estratigráficamente por encima, es el que aporta la mayoría del agua subterránea de la región. Saliendo de Tacuarembó, en el kilómetro 208 de la Ruta 26, se encuentra Valle Edén. Un lugar caracterizado por su vegetación autóctona y atractivos turísticos entre ellos el Museo Carlos Gardel. También se encuentran en este valle otros atractivos como el denominado Pozo Hondo, un salto de agua que termina en un pozo profundo donde inclusive se ha realizado buceo. Las marmitas, formaciones rocosas en forma de pozos fruto de la erosión fluvial y la Posta de diligencias, ruinas de una antigua posta del siglo XIX. A la entrada de Valle Edén, se encuentra una zona de camping con todas las comodidades para acampar y la Posada Valle Edén donde se puede encontrar alojamiento, y que también funciona como restaurante. El lugar cuenta también con una seccional policial y una escuela rural. Otro atractivo turístico en el mismo sitio, es la vieja Estación de Trenes, conservada tal cual funcionaba a mediados del siglo XX. 5. TAREAS REALIZADAS La recorrida comenzó en la ciudad de Tacuarembó, empalme de Ruta 31 y Ruta 5. Durante la visita se inspeccionaron las zonas de acopio y producción de materiales, taller en Tambores y oficina en el Eucalipto. También se recorrió el frente de obras desde el final (Ruta 5) hasta el inicio (Ruta 3). No se visitó la cantera, dado que no estaba en operación. Tampoco se visitó la estancia donde descansan las maquinas cuando no están en uso. En la recorrida por el frente de obras se encontraron algunas pocas escuelas rurales y una escuela agraria. En la visita a Tambores, se observaron trabajos para acondicionar el área de manera de contar con barreras de contención. Sin embargo, no se ha logrado conformar una zona impermeable y que rodee a las cisternas. Por tanto, siendo que las cisternas estarían vacías y en desuso se recomendó retirar de la faja y gestionar con proveedores habilitados para recuperar este material. A continuación, se visita el taller en Tambores, donde se verificaron mejoras recientes en la infraestructura para contener potenciales derrames, así como clasificación y señalización de residuos. En particular se observaron algunos recipientes vacíos para almacenar aceites usados,

Página 5 de 15 que, aunque estaban vacíos se encontraban sobre el terreno natural, a la intemperie, sin medidas de contención y cercanos a una vivienda. Por otro lado, se comprueba la clasificación y gestión con algunos proveedores de residuos peligrosos como ser aceites usados y baterías de descarte, y la identificación de otros proveedores por ejemplo para trapos contaminados. En la recorrida se menciona la conveniencia de almacenar estos residuos tapados y bajo techo para evitar que se mojen y prevenir que la corrosión de los envases y estado de los mismos termine en derrames al ambiente, ya que no contaban con zona de contención adecuada para estos recipientes. En el frente de obra se verificaron tareas en varios tramos, por ejemplo, sobre el Río Queguay, en el kilómetro 191K000, sobre las juntas del puente, y calentamiento de tanques a leña, siendo esta una práctica artesanal y precaria dado que se estaría cambiando a un asfalto modificado y son contados los trabajos para finalizar este tipo de práctica. Próximo a la localidad de El Eucalipto, aproximadamente en el kilómetro 93K000 también hay trabajos de preparación para la imprimación, gravillado y tratamiento bituminoso. En cuanto a la producción de materiales, la empresa se ha instalado sobre la faja publica en zonas acondicionadas para estacionamiento, y ha tomado algunas acciones para mantener el área, como ser la generación de barreras para evitar que los camiones sigan avanzando sobre el campo, y mantener limpia el área a pesar del uso y generación de residuos que se da por los camioneros. Además, se han generado barreras de contención para los tanques de asfalto con pendientes que facilitan el estancamiento en caso de potenciales pérdidas de asfalto, aunque no cuenta con plataformas impermeables al momento de la auditoria. En cuanto al hormigón, si bien son volúmenes menores, no se asegura que el agua usada se esté tratando o se recircule y es necesario mejorar el sistema actual. A lo largo del recorrido no se ha identificado cartel de obra, según explica la empresa esto se debe a los cambios y ajustes en el contrato. Respecto a las canteras, si bien se ha realizado la apertura con autorización correspondiente frente a DINAMA, para una cantera de balasto ubicada en progresiva 141K000 de Ruta 26, la misma no se está usando dadas las condiciones limitantes para su operación, y en cambio se emplea el material de la cantera Gerardo Domínguez González del Departamento de Tacuarembó, para la cual la empresa auditada no ha solicitado evidencia del cumplimiento de requisitos legales para su autorización. Por último, se informa que en los días posteriores a la auditoria se envía por mail la autorización del DDO para la ubicación de los predios asignados a los obradores. Participaron en la auditoría el Director de Obra (DDO) Ing. David Arocena y los Ayudantes Álvaro Martínez y Adriana Suárez por la DNV del MTOP, el Ing. Residente y Representante Técnico Ricardo Rodríguez, el Capataz Gral. Javier de los Santos, el responsable de los registros Sr. Federico Lasso, y los mecánicos Timoteo Rodríguez y Juan Núñez por parte de la empresa Rundy S.A. En esta ocasión no se contó con la participación a del Departamento de Gestión Ambiental y Calidad

Página 6 de 15 (ex Unidad Ambiental) de la DNV del MTOP. Según indica el Ing. Residente, el avance de obras estimado a la fecha de la auditoria se encuentra entre el 33% mantenimiento y 49% avance general en obras y recursos utilizados. Ilustración 1 - Ubicación del contrato M/60 sobre la ruta 26 entre Paysandú y Tacuarembó. P01-P02 inicio y fin del contrato respectivamente.

Página 7 de 15 - Puntos principales sobre ruta 26, ubicación a nivel departamental. Ilustración 3 - Puntos destacados en Villa Tambores: P04 oficina y P05 Taller de la empresa.

Página 8 de 15 ID Coordenadas UTM (X,Y) P01 0419820 6449924 P02 0593341 6488972 P03 0569054 6479778 P04 0571437 6473290 P05 0571773 6472629 P06 0562529 6478342 P07 0491960 6472300 P08 0474629 6470473 Descripción Inicio de obras sobre Ruta 26 en empalme con Ruta 3, Ruta 26 progresiva 34K100 (contrato original) Fin de obras sobre Ruta 26 progresiva 230K700 (contrato original) Acopios en accesos a Villa Tambores, Ruta 26 progresiva 198K000 a (+) Oficina en Villa Tambores, Ruta 26 progresiva 198K000 a (+) Taller en Villa Tambores, Ruta 26 progresiva 198K000 a (+) Frente de obra, puente sobre el río Queguay, Ruta 26 progresiva 191K000 Acopios y producción de materiales, Ruta 26 progresiva 117K000 a (-) Oficina en MEVIR de El Eucalipto, Ruta progresiva 99K000 a (-) Tabla 1: Descripción de los puntos destacados Fotografía Ilustración 1 Ilustración 1 Ilustración 3 Ilustración 3 P09 0470498 6467270 Frente de obra, Ruta 26 progresiva 93K000 P10 0436437 6453517 Aº Soto, límite de obras con empresa Colier, Ruta 26 progresiva 52K400 6. HALLAZGOS DE AUDITORÍA ANTERIOR No aplica. 7. HALLAZGOS 7.1 COMENTARIO GENERAL Se percibe interés por parte de la empresa en cumplir aspectos ambientales. Se destaca la participación de los responsables de la obra, así como del personal entrevistado. 7.2 FORTALEZAS Prolijidad dentro del taller y mejoras en contenciones Barreras de contención para cisternas 7.3 NO CONFORMIDADES No se detectaron No Conformidades.

Página 9 de 15 7.4 OBSERVACIONES Observaciones detectadas ID:01 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: Ruta 26 progresiva 198K000 a (+) 0569054 6479778 Código del hallazgo: RS-3 Descripción: Si bien se ha acondicionado la zona y regularizado la autorización de la DDO, se evidencian cisternas de asfalto en desuso y para descartar sobre faja pública en los accesos a Villa Tambores, contraviniendo lo establecido en el cap.11.2, 12.1, 14.1 del Manual Ambiental de DNV. Evidencia (Foto, documento, comunicación personal): Comunicación personal. Ilustración, Ilustración 5, Ilustración 6 ID:02 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: NA NA NA Código del hallazgo: PF-3 Descripción: Existe un predio utilizado para estacionamiento de maquinaria que no ha sido incluido en PGA o ITGA y no es posible verificar el cumplimiento de lo establecido en el PGA, ITGA y Manual Ambiental de DNV. Evidencia (Foto, documento, comunicación personal): Comunicación personal. ID:03 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: NA NA NA Código del hallazgo: CMP-8 Descripción: No se presenta la evidencia de las autorizaciones ambientales correspondientes a la cantera contratada que demuestra evidencia del cumplimiento del Dec. 349/05. Evidencia (Foto, documento, comunicación personal): Comunicación personal.

Página 10 de 15 ID:04 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: Ruta 26 progresiva 117K000 a (-) 0491960 6472300 Código del hallazgo: EL-6 Descripción: Si bien se hacen trabajos puntuales y manuales en hormigón con un consumo mínimo de agua para el lavado, a veces el agua de limpieza se vierte directamente sobre el terreno, contraviniendo lo establecido en el cap. 15.7 del Manual de DNV Evidencia (Foto, documento, comunicación personal): Comunicación personal. ID:05 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: Villa Tambores 0571773 6472629 Código del hallazgo: RS-6 Descripción: Se encuentran algunos recipientes con residuos con hidrocarburos en el taller, algunos sin tapa y otros como tanques para aceite usado sin superficie de contención, contraviniendo lo establecido en el cap. 9.3 y 10.2 del Manual de DNC Evidencia (Foto, documento, comunicación personal): Comunicación personal. Ilustración 10, Ilustración 11 ID:06 Coordenadas UTM (X Y) Progresiva: Ruta 26 progresivas 117K000 a (-) y 198K000 a (+) 0491960/ 0569054 6472300/ 6479778 Código del hallazgo: PEL-6 Descripción: Se encuentra cisternas en los lugares de acopio y operación con medidas parciales de contención que no aseguran o previenen los derrames, contraviniendo lo establecido en el cap. 9.3 y 10.2 del Manual de DNC Evidencia (Foto, documento, comunicación personal): Comunicación personal. Ilustración 4, Ilustración 5, Ilustración 6, 1 Observación: Incumplimiento de un requisito establecido como criterio de auditoría (PGA de Obra, PRA de Obra, Manual Ambiental para Obras y Actividades del Sector Vial de la DNV, Pliego de Condiciones, Contrato de Obra, etc.) que puede derivar en un impacto ambiental menor. 7.5 OPORTUNIDADES DE MEJORA Mantener recipientes de residuos del taller tapados y/o bajo techo Mantener tambores para aceite usados y filtros usados bajo techo y sobre superficie estanca y contención adecuada Asegurar lavado apropiado de hormigones, evitando que el agua de lavado filtre directamente al suelo Acondicionar áreas de acopio para que al finalizar las obras puedan ser un refugio para camioneros.

Página 11 de 15 Mantener registros de entrega de residuos a proveedores de Montevideo en oficina de MEVIR Retirar cisternas en desuso de la faja Asegurar que toda autorización para la instalación de obradores, acopios, canteras, etc. contenga la especificación acerca de la ubicación del predio que está siendo autorizado. 8. LAS DECLARACIONES DE CONFIDENCIALIDAD DE LOS CONTENIDOS Se deja constancia que toda la información manejada por el Equipo Auditor durante esta auditoría se mantiene bajo estricta confidencialidad. 9. LISTA DE DISTRIBUCIÓN CVU Consultores 10. ANEXOS

Página 12 de 15 Ilustración 4-Cisternas en desuso, accesos a Villa Tambores, Ruta 26, 198K000 Ilustración 5- Cisternas en desuso, accesos a Villa Tambores, Ruta 26, 198K0000 Ilustración 6- Cisternas en desuso, accesos a Villa Tambores, Ruta 26, 198K000 Ilustración 7- Acopios, accesos a Villa Tambores, Ruta 26, 198K000

Página 13 de 15. Ilustración 8- Almacenamiento de aceites usados en taller de Villa Tambores Ilustración 9- Almacenamiento de cubiertas usadas en taller de Villa Tambores Ilustración 10- Almacenamiento de residuos varios en taller de Villa Tambores Ilustración 11- Almacenamiento de aceites usados en taller de Villa Tambores Ilustración 12-Taller de Villa Tambores Ilustración 13- Taller de Villa Tambores

Página 14 de 15 Ilustración 14- Taller de Villa Tambores Ilustración 15-Frente de obra Ilustración 16- Frente de obra Ilustración 17- Frente de obra Ilustración 18-Sitio de operación en Ruta 26 sobre progresiva 117K000 Ilustración 19- Acondicionamiento del sitio de operación en Ruta 26 sobre progresiva 117K000

Página 15 de 15 0- Recipientes de contención en sitio de operación en Ruta 26 sobre progresiva 117K000 1- Acondicionamiento para contención de cisternas del sitio de operación en Ruta 26 sobre progresiva 117K000 2-Frente de obra 3-Frente de obra