PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. I. Introducción II. Áreas de Manejo Especial II.1. Zonas Amenazadas...4. II.2. Áreas Protegidas...

Documentos relacionados
INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

AFE - COHDEFOR ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO AFE-COHDEFOR HONDURAS PROGRAMA DE PROTECCION FORESTAL

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

Evaluación de Impacto Ambiental en

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

III.2. Aptitud territorial

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Desarrollo planificado de las ciudades

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DECRETO NUMERO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL 2009

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

PRESENTACION. Secretaria General 2

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION FORESTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF. Al Primer Trimestre, 2011

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y AMBIENTE

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

HOJA DE AUTORIZACIÓN

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

PLAN ESTRATEGICO DE EDUCACION AMBIENTAL

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Frente Verde: Uso y Conservación de los recursos naturales

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

Plan Ambiental del Municipio de Tola. Plan Ambiental de Nicaragua 25

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Minería: La licencia ambiental y social en Colombia ASOCIACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN N CIVIL DE CUBA

AGENDA DEL AGUA 2030

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

Transcripción:

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS, Valle I. Introducción... 2 II. Áreas de Manejo Especial... 3 II.1. Zonas Amenazadas...4 II.2. Áreas Protegidas...14 II.3. Zonas Productoras de Agua y Margenes Fluviales...14 III. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental... 15 III.1. Diagnostico de Capacidades Municipales...15 III.3. Perfiles de Proyectos de Obras no Estructurales...56 IV. Cartera Priorizada de Proyectos... 57 IV.1. Perfiles de Proyectos de Obras Estructurales...57 V. Anexos... 58 1

1. Introducción El huracán Mitch puso en evidencia la creciente vulnerabilidad de Honduras ante los desastres naturales y, esta realidad, ha llevado a reconocer la necesidad de adoptar instrumentos efectivos para el análisis y manejo de riesgos que permitan identificar medidas estructurales y no estructurales de mitigación, sobre todo, a nivel local. Ciertamente, el proceso de descentralización impulsado por el Gobierno Central, ha creado nuevas oportunidades para promover este tipo de actividades en los municipios, propiciando condiciones para su integración a una visión nacional en el tema de la gestión de riesgos con expectativas de transformación en el corto, mediano y largo plazo. La Gestión de Riesgos es el planeamiento y aplicación de medidas orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de eventos peligrosos sobre la población, los bienes, servicios y los recursos naturales. Acciones integradas de prevención-mitigación de desastres y preparación para la atención y recuperación de población potencialmente afectable. La Gestión de Riesgos es un proceso social complejo a través del cual se pretende lograr una reducción de los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción y asentamiento en el territorio que desde su diseño garanticen condiciones de seguridad para el futuro. Como proceso, la gestión de riesgos no puede existir como una práctica, actividad o acción aislada. Más bien debe ser considerada como un componente íntegro y funcional del proceso de gestión del desarrollo global, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o familiar; y de la gestión ambiental. 2

I. Áreas de Manejo Especial Imagen N. 1 Ubicación de las Áreas de Manejo Especial en el Territorio Municipal Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 3

II.1. Zonas Amenazadas El, Gráfico # 1: Territorio Municipal por Área de Manejo Departamento de Valle tiene una superficie de 58,920.6 hectáreas, de las cuales 26,257.87 (45 %) están dentro de la categoría de Áreas de Manejo Especial ver Grafico # 1, dichas áreas son definidas por el PMDN como: 55% 45% Áreas de M anejo Especial Resto del Territorio Municipal Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Zonas que merecen una consideración exclusiva por su relevancia en el desarrollo del territorio e incluye: zonas amenazadas por inundaciones y deslizamientos, áreas protegidas y zonas productoras de agua y márgenes fluviales. Gráfico # 2: Porcentaje Áreas de Manejo 19% De estas 26,257.87 Hectáreas de Manejo especial identificadas 49% en el municipio de Nacaome, 12,802.27 Has. (49%) son Áreas 32% bajo Amenaza, 5,080.77 Has. Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Áreas Bajo Amenaza Áreas Protegidas Áreas de Margenes Fluviales (32 %) son áreas protegidas y 8,374.83 Has. (19%) son Áreas productoras de agua y márgenes 4

En el caso de las áreas bajo amenaza, un 36 % de estas, son áreas sujetas a deslizamientos y el restante 64 % están sujetas a procesos de inundación. Ver gráfico #3. Gráfico # 3: Área por tipo de Amenaza 36% 64% Áreas Bajo Amanaza a deslizamientos Áreas Bajo Amanaza a Inundaciones Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Gráfico # 4: Niveles de Amenaza por Deslizamientos 51% 0% 49% Por último, dentro de las áreas bajo amenaza a deslizamiento, los niveles de amenaza dentro de las mismas son principalmente media y baja amenaza, 49% y 51% respectivamente. Ver gráfico #4. Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 5

Gráfico # 5: Niveles de Amenaza por 31% 2% 67% Amenaza Alta Amenaza Media Amenaza Baja Fuente: Propia. ASP-PMDN. 2005 Y, en el caso de las áreas sujetas a inundaciones, un 67 % de esta tiene profundidades mayores a los dos metros, por lo tanto se considera área de alta amenaza, un 31% niveles de 1 a 2 metros o sea amenaza media y solamente un 2% con profundidades menores a 1 metro considerado 6

Imagen N. 2 Ubicación de las Áreas Afectadas por Deslizamientos en el Municipio 7

Imagen N. 3 Ubicación de las Áreas Afectadas por Inundaciones en el Municipio 8

Imagen N. 4 Ubicación de las Áreas Afectadas por Incendios en el Municipio 9

Imagen N. 5 Ubicación de las Zonas Afectadas por Sequía en el Municipio 10

Imagen N. 6 Áreas Bajo Amenaza a Deslizamientos en los Centros Urbanos del Municipio 11

Imagen N. 7 Áreas Bajo Amenaza a Inundaciones en los Centros Urbanos del Municipio 12

13

II.2. Áreas Protegidas En el se encuentran dos Áreas Protegidas: El Refugio de Vida Silvestre San Lorenzo, El refugio de Vida Silvestre Bahía de Chismuyo, ambas estas legalizadas como tales mediante Decreto Ley 5-99-E (Anexo N. 1). La ubicación de estas áreas en el territorio municipal se pueden observar en la imagen N 1. II.3. Zonas Productoras de Agua y Márgenes Fluviales Las Zonas productoras de agua en el municipio son varias y abastecen a la mayoría de las comunidades del vital liquido, Estas áreas corresponden a las zonas que legalmente están protegidas según la Ley Forestal, en donde se establece una protección de 150m a los lados de los cauces de agua permanente y 150m en los nacimientos. De igual forma se establece la protección de las microcuencas productoras de agua delimitándolas desde 100m aguas abajo de la toma de agua que abastece a una población determinada (Imagen N. 1). 14

II. Agenda Preventiva Bajo el Marco de la Gestión Ambiental III.1. Diagnostico de Capacidades Municipales INDICE 1. Introducción... 16 2. Metodología... 17 3. Marco Normativo... 21 Resultados... 28 Instrumentos de Desarrollo... 30 Fortalezas:... 35 III. Cartera Priorizada de Proyectos... 57 IV. Anexos... 58 15

1. Introducción Para el año 2050 se cree que la capacidad de carga de nuestro planeta tierra se estará agotando si se mantiene invariable el comportamiento destructivo de la humanidad. Varias causas que se atribuyen al hombre habrán provocado el colapso total. La intervención del hombre a lo largo de la historia, para satisfacer sus necesidades o sus ambiciones de riqueza y poder a costo de los recursos naturales, habrá llegado a su punto culminante con impactos severamente negativos sobre si mismo, a menos que se logre un cambio de conducta en la población para que orienten su forma de actuar sobre el medio ambiente que les rodea. Y en la actualidad, la mayoría de los países de la región tienen como principales problemas: Crecimiento de la frontera agrícola y la deforestación de las áreas protegidas. Enfrentan grandes problemas con la violación del marco legal, por ejemplo, la tala ilegal, la caza furtiva, la sobreexplotación pesquera, incendios forestales, invasión ilegal de tierras, prácticas inadecuadas de manejo de la tierra, contaminación del agua, etc. Además, existe la ausencia de un verdadero control y aplicación de la ley, ligado a la falta de recursos económicos y humanos. Los países centroamericanos adicionan además como uno de los principales problemas los efectos causados por los desastres naturales ya que estamos ubicados en una zona geográfica de intensos huracanes y frecuentes sequías. En Honduras, durante la última década, los gobiernos han contraído, compromisos para tratar de detener el avance de estos problemas; también han realizado una serie de acciones encaminadas a proteger y utilizar racionalmente los recursos naturales que aun quedan en nuestros bosques. Afortunadamente parte de la población de nuestro país se ha dado cuenta que con su conducta destruye el único lugar donde puede vivir y que de seguir con las actuales tendencias. Y se ha llegado a la conclusión que es importante que las comunidades, 16

organizaciones de desarrollo y los gobiernos locales participen directamente en la gestión ambiental y de esta manera se pueda lograr un Desarrollo Sostenible. En tal sentido se ha elaborado el presente diagnostico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental con el que se pretende brindar un aporte a la toma de decisiones para manejar sosteniblemente los recursos naturales y tratar de minimizar la problemática ambiental existente. 2. Metodología El proceso seguido para el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental fue el siguiente: 2.1 Discusión interna sobre el abordaje del diagnóstico de las capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental Se realizó una reunión en la cual se planteo la necesidad de definir instrumentos metodológicos que permitieran diagnosticar de forma concreta la situación actual de cada municipio relacionadas con las capacidades y aspiraciones municipales en la Gestión Ambiental. Por lo cual, fue concebido el concepto de Capacidades y aspiraciones Municipales en la Gestión Ambiental. Y se definió el abordaje desde dos importantes ámbitos: 1) Las Unidades Municipales Ambientales y; 2) Los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local. 2.2 Diseño de los instrumentos y de eventos para obtener información de campo La propuesta consideró que el eje fundamental para construir el diagnóstico sobre las capacidades y aspiraciones municipales en la gestión ambiental, debería de ser por municipio, por tal razón, se definió la aplicación de dos instrumento: 1) dirigido a 17

representante de la UMA y 2) la realización de un taller con los líderes, representantes de instituciones y organizaciones locales, así como, el Gobierno Local. a. Guía sem. estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 1 b. Instrumentos utilizados durante los talleres 2 2.3 Análisis Documental En esta etapa, se realizó el análisis de los documentos oficiales en la temática de la gestión ambiental, se revisaron los Planes Estratégicos de cada Municipio, Planes de Manejo de Microcuencas y otros documentos que nos facilitaron, cada una de las Municipalidades. La información relevante y relacionada con cada uno de estos documentos fue incorporada en cada uno de los diagnósticos. En algunos casos, el análisis documental ayudó a complementar, comparar y actualizar información. 2.4 Ubicación de la región CT03 El diagnóstico se realizó en cada uno de los Municipios de la región CT03: en los municipios de Curaren del departamento de Francisco Morazán, Lauterique en La Paz, Nacaome en Valle, y Marcovia en Choluteca. 1 Ver Anexo #1: Guía sem. estructurada para su aplicación a representantes de la UMA 2 Ver Anexo #2: Instrumentos Utilizados en los Talleres 18

Participantes Los espacios en que participaron fueron diferentes según las técnicas utilizadas, las que se ilustran en el siguiente cuadro: Cuadro # 1 Total de personas que participaron en el diagnóstico, según técnica y Municipio Municipios Participantes en el Taller Representantes de la UMA Total Curaren 37 1 38 Lauterique 26 0 26 Nacaome 32 2 34 Marcovia 42 1 43 Total 137 4 141 19

Áreas Temáticas Abordadas Las áreas temáticas abordadas en el diagnóstico fueron: 1. Percepción de la Unidad Municipal Ambiental sobre la Gestión Ambiental 2. Percepción de los lideres, representantes de instituciones y organizaciones locales y Gobierno Local sobre la Gestión Ambiental Ubicando en ambos actores: a. Capacidades en la Gestión Ambiental b. Problemáticas en la Gestión Ambiental c. Tendencias en la Gestión Ambiental d. Experiencias en la Gestión Ambiental e. Aspiraciones en la Gestión Ambiental 20

Métodos de Análisis de la Información La información obtenida en campo, fue transcrita simultáneamente (las entrevistas grabadas, las transcripciones manuales de las visitas, la información de los talleres) Una vez transcrita la información fue utilizada la técnica propuesta por Taylor (investigador cualitativo), que recomienda el análisis de contenido como un proceso en el que se debe de leer, releer y volver a leer las entrevistas de cada persona, con la finalidad de hacer constructos. Los constructos son conocimientos generados, sobre percepciones, valoraciones y cosmovisión de las personas sujetos de estudio, y a partir del análisis de contenido. Ordenamiento y Análisis de la Información Con estos insumos y los recabados en el análisis documental se procedió a elaborar el primer borrador de diagnóstico. El cual, luego de su revisión fue impreso en versión final. 3. Marco Normativo Los principales instrumentos legales en vigencia que contienen disposiciones sobre la Gestión Ambiental son las siguientes: 1. Constitución de la República. 2. Ley General del Ambiente. 3. Ley para la modernización y desarrollo del sector agrícola. 4. Ley de Municipalidades. 5. Decreto Ejecutivo que crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) 6. Ley Forestal. 21

Constitución de la República El artículo 340 de la constitución contempla una declaración amplia, de gran alcance y esencia para el manejo de los recursos naturales, cuando declara de utilidad y necesidad, la explotación técnica y racional de los recursos naturales de la nación. Agrega que El Estado que esta explotación de los recursos naturales debe hacerse aprovechando los avances y las mejores tecnologías en su aprovechamiento, y en forma racional, sugiriendo un desarrollo y manejo sostenible. El Estado, en cumplimiento de su función tutelar de los recursos naturales, reglamentará su aprovechamiento y fijará las condiciones de otorgamiento de los particulares. Adicionalmente, declara que la reforestación y la conservación de los bosques son de conveniencia nacional y de interés colectivo. Ley General del Ambiente La normativa Hondureña en el marco de la gestión Ambiental cuenta con mandatos temáticos e institucionales específicos previstos en la legislación nacional. Uno de los principales es la Ley General del Ambiente (Decreto 104 93). La Ley General del Ambiente, establece en el Capitulo I (Art. 1) el rol del Gobierno Central y de las Municipalidades, el cual plantea propiciar la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. La protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales son de utilidad pública y de interés social. El Gobierno Central y las municipalidades propiciarán la utilización racional y el manejo sostenible de esos recursos, a fin de permitir su preservación y aprovechamiento económico. 22

El interés público y el bien común constituyen los fundamentos de toda acción en defensa del ambiente; por tanto, es deber del Estado a través de sus instancias técnico-administrativas y judiciales, cumplir y hacer cumplir las normas jurídicas relativas al ambiente. Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-1993 La ley establece en el capitulo II dentro de los objetivos específicos, los siguientes: Propiciar un marco adecuado que permita orientar las actividades agropecuarias, forestales e industriales hacia formas de explotación compatibles con la conservación y uso racional y sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente en general; Establecer los mecanismos necesarios para el mantenimiento del equilibrio ecológico, permitiendo la conservación de los recursos, la preservación de la diversidad genética y el aprovechamiento racional de las especies y los recursos naturales renovables y no renovables; Establecer los principios que orienten las actividades de la Administración Pública en materia ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación para una eficiente gestión; Implantar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), para la ejecución de proyectos públicos o privados potencialmente contaminantes o degradantes; Promover la participación de los ciudadanos en las actividades relacionadas con la protección, conservación, restauración y manejo adecuado del ambiente y de los recursos naturales; Fomentar la educación e investigación ambiental para formar una conciencia ecológica en la población. Elevar la calidad de vida de los pobladores, propiciando el mejoramiento del entorno en los asentamientos humanos, y; Los demás compatibles con los objetivos anteriores. Ley General del Ambiente. Decreto No. 104-199 Además, establece la competencia de SERNA, en materia de la gestión ambiental, y en particular de la educación ambiental (Art.11. Ley General del Ambiente). Asimismo atribuye 23

a la Secretaría de Educación habilidad de incorporar la temática ambiental en todos los programas de sus diferentes niveles. La SERNA a través del Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras (PRODESAMH) ha impulsado un proceso de descentralización de la gestión ambiental. Convenios Entre los convenios más importantes en materia ambiental podemos mencionar: 1. Convenio Centroamericano para la Protección del Ambiente. 2. Convenio Centroamericano sobre Biodiversidad. 3. Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. 4. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar vertimientos de desecho y otras materias. 5. Otros convenios más generales. Ley de Municipalidades La Ley de Municipalidades regula los aspectos relativos al departamento, a la creación, autonomía, organización, funcionamiento y fusión de los municipios. De acuerdo con su artículo 13 corresponde a las municipalidades la protección de la ecología del medio ambiente y promoción de la reforestación; el artículo 14 define a la Municipalidad como el órgano de Gobierno y Administración del municipio para 24

lograr el bienestar de los habitante, promover su desarrollo integral y entre sus objetivos destaca el de proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente. El artículo 18 define que las municipalidades están en la obligación de levantar el catastro urbano y rural de su término municipal y elaborar un Plan Regulatorio de las Ciudades. El Plan Regulatorio es el instrumento de planificación local que define un conjunto de planos, mapas, reglamentos y otros la política de desarrollo, planos de distribución de la población, uso de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales, saneamiento y proyección ambiental, así como la construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. El artículo 24 plantea los derechos y obligaciones de los vecinos del municipio. Dentro de los derechos quisiera resaltar el inciso referido a la participación en la gestión y desarrollo de asuntos locales, así como, la participación en programas y proyectos de inversión; y los deberes de participar en la salvaguarda de los bienes patrimoniales y valores del Municipio y preserva del medio ambiente. Dentro de la Jerarquía Normativa establecida en la Ley de la Administración Pública, los convenios o tratados internacionales suscritos por Honduras se colocan en una segunda posición y se aplican con preferencia a la legislación secundaria, por tanto solamente la Constitución está por encima de dicha legislación internacional. Además, forman parte del derecho interno del país. Unidad Municipal Ambiental (UMA) Con base en lo establecido por Vallejo, 2003, el origen de estas unidades está en el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales, además, 25

establece que su creación es de carácter obligatorio, sin embargo, se forman de acuerdo al nivel de desarrollo del municipio. Según esta misma fuente, el proceso de formación de las UMA s se inició en el año de 1995 y este proceso, se ha caracterizado por ser lento y gradual. En ese mismo año, se definieron las UMA s en 20 municipalidades las cuales estaban amparadas en el Programa de Desarrollo Ambiental, ejecutado por la SERNA, con el apoyo financiero del Banco Mundial. Considerando los datos suministrados por la Dirección General de Gestión Ambiental de la SERNA y citados por Vallejo, 2003; hasta el 2001, solamente en el 61% (183) de los municipios del país tenían establecidas las UMA s. Es importante resaltar que en el proceso de creación de las UMA s, el rol de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y de la FUNDEMUN ha sido fundamental. Conceptualmente, las UMA s, son órganos adscritos a las municipalidades, que apoyan a la SERNA, en diferentes asuntos, de los cuales se pueden citar: la elaboración de términos de referencias de proyectos, las evaluaciones de impacto ambiental, seguimiento y control ambiental, entre otros. (Vallejo, 2003) En el decreto 323-98 y el reglamento de las UMA s, se establece las funciones que éstas unidades pueden desarrollar en materia de administración forestal. De acuerdo al Reglamento de Unidades Municipales Ambientales de ANED, 1999, y citado por Vallejo, 2003; las funciones principales de las UMA, ligadas a la gestión forestal, son las siguientes: a) Supervisar y ejecutar, en coordinación con la AFE-COHDEFOR, los programas de reforestación en el territorio municipal. b) Promover y conducir el inventario de los recursos forestales del municipio. c) Promover políticas para mejorar el manejo de los recursos forestales en el municipio. 26

d) Proponer normas de explotación y venta de los recursos forestales en el ámbito municipal. e) Implementar y dar seguimiento a los planes de manejo forestal en el ámbito municipal. f) Promover actividades de reforestación en las micro cuencas y en otras áreas del municipio. g) Planificar y ejecutar las actividades relacionadas con el manejo de los recursos forestales. h) Impulsar acciones de control de incendios, plagas y enfermedades forestales. i) Promover y organizar campañas educativas para la preservación del bosque. j) Recibir y atender denuncias sobre problemas que afecten el bosque y aplicar los correctivos pertinentes. k) Motivar a las fuerzas vivas de la localidad para que participen en la reservación forestal. Además, son importantes considerar la existencia y cumplimiento de la Ley Forestal, Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Aguas. 27

Resultados 4.1 Ubicación Geográfica 3 El, se encuentra localizado en la parte oriental del departamento de Valle, en la margen derecha del río Nacaome, y al oeste de la ciudad de Choluteca, se fundo a orillas del río Nacaome o Chapulapa por aborígenes, pero las continuas inundaciones los obligaron a trasladar la población al lugar que actualmente se encuentra. Los españoles llegaron al lugar en 1535, ese año se organizó la primera municipalidad. En 1579 al dividirse Honduras en dos provincias: Comayagua y Tegucigalpa, Nacaome quedo sujeta a Tegucigalpa. En 1701 se llamaba San José de Nacaome, y ya existía un convento que dirigía Fraile Juan de Carvajal. En 1847 se reunió en Nacaome, la Gran Dieta Centroamericana para tratar de la reorganización nacional y se celebró la convención conocida como pacto de Nacaome. Le dieron el titulo de ciudad en 1845. En 1872 formó parte del departamento de La Victoria, que fue suprimido en 1874. Nacaome tiene una extensión territorial de 496.2 Km.2, donde se ubican su cabecera, nueve aldeas y 180 caseríos, las siguientes son las aldeas: Agua Caliente, El Rosario, El Tabacal, El Tular, Guacirope, Moropocay, San Antonio, San Nicolás Arriba y San Rafael. En el, celebran su fiesta patronal en honor del patrón San José del 18 al 23 de Marzo. Orografía. El relieve del municipio de Nacaome, es mixto predominando las planicies, tiene topografía que va desde plana en el valle, hasta escarpada en la zona montañosa correspondiente a la zona de Moropocay al noreste y el Tamarindo al este del municipio, siendo estas las principales elevaciones del municipio. 28

Limites: Al Norte: Al Sur: Al Este: Al Oeste: Esta limitado por los municipios de Langue y San Fco. De Coray Esta limitado por El municipio de Amapala Esta limitado por los municipios de San Lorenzo y Pespire Esta limitado por los municipios de Goascoran y alianza 4.2 Contexto Municipal La corporación municipal de Nacaome, está constituida por su Alcalde, un Vice Alcalde y 10 regidores. La Municipalidad, cuenta con ocho dependencias: Alcaldía, Secretaría, Juzgado de Policía, Departamento de Catastro, Tesorería, Unidad ambiental, Desarrollo comunitario y tributación. La responsabilidad de la gestión municipal, recae en su alcalde, quien cuenta con el apoyo de los regidores, y quienes se reúnen dos veces al mes para tratar los asuntos del municipio y tomar las decisiones que correspondan. Para la realización de proyectos de obras civiles, la municipalidad, además de disponer de sus propios recursos, gestiona el apoyo de las diferentes dependencias del Gobierno Central, así como a organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de apoyo. 4.2.1 Dinámica Interna Municipal Servicios públicos municipales: Nacaome, Valle Servicios públicos: Electricidad: Telefonía: Recolección de basura: Rastro: 1 Luz Eléctrica, Agua Potable, Telefonía Casco urbano Y varias aldeas y caseríos. Residencial, Comercial y Hondutel Si 29

Mercados: 1 Centros Educativos: Centros de salud: 50 Escuelas 35 Centros Básicos: 10 Institutos: 3 Kinder: 12 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE, 2001. 14 CESAR, 6 CESAMO y 1 de Maternidad Entre los servicios que presta la municipalidad están: Agua potable, Servicios ambientales, tren de aseo y otros. La municipalidad cuenta con catastro del casco urbano y rural; Entre los principales documentos de interés con los que cuenta la municipalidad están el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, El Plan de Desarrollo del Departamento, POA, Plan de Acción Municipal PAM, La monografía del municipio y El Plan de Manejo de la Bahía de Chismuyo. Instrumentos de Desarrollo El principal documento con que cuenta la municipalidad es el Plan de Desarrollo Municipal, el cual es fortalecido por otros instrumentos que dan Operatividad a este. Instrumentos Plan estratégico a Largo Plazo: Plan Anual: Existe consejo de desarrollo Municipal: Plan de Inversión Municipal: Hay Organigrama: Plan de gobierno: Plan de Emergencia Municipal: Comité de Emergencia Municipal: Si Existencia Si, toma como punto de partida el Plan Estratégico Si, formado por la Sociedad Civil. Si, toma como punto de partida el Plan Estratégico y el Plan Anual Si No No Si 30

Catastro Urbano, Rural: Oficina de Administración Tributaria: Planos Municipales: Documentos: Planes de Manejos Si Si Si, del casco urbano, de electrificación, de proyectos de agua. Documentos Ambientales, el Plan Estratégico, POA, PAM, Monografía del Municipio, El PDD y planes de manejo. Si, Manejados por AFE COHDEFOR y la UMA, de áreas protegidas (Chismuyo). Fuente: Entrevista realizada por ASP consultores a Daniel Álvarez, Coordinador de la UMA, Municipalidad de Nacaome, Noviembre, 2005. 4.3 Situación Ambiental del Municipio La situación ambiental en algunas comunidades del municipio esta en proceso de cambio ya que se puede observar situaciones que han mejorado a favor de los recursos naturales, sin embargo existen otras actividades negativas que hacen que los recursos continúen en detrimento. 4.3.1 Percepción de la Unidad Municipal Ambiental La Unidad Municipal Ambiental cuenta con una estructura organizativa que va desde un Comité Municipal ambiental CAM que es coordinado por la UMA, esta es manejada por un coordinador, un técnico y un promotor, esta es la única UMA de la Región CT03 que tiene este personal (3 Personas) ya que en Marcovia cuentan con 2 personas en la UMA, Curaren que solamente cuenta con un coordinador y en Lauterique hasta el momento no tienen. El principal instrumento de planificación con que cuenta la UMA es el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal en el que se ha participado desde la elaboración, ejecución, monitoreo y seguimiento, el plan de manejo de La Bahía de Chismuyo al que se pretende dar seguimiento y la cartera de proyectos con la que se ha estado trabajando. La UMA cuenta con un Plan Operativo Anual aunque con fondos muy reducidos por el poco apoyo financiero que brindan la mayoría de las organizaciones ambientales y el poco interés en la parte ambiental que se observa tiene el gobierno para apoyar a los municipios a nivel nacional. 31

Las tareas que se han realizado por la Unidad Ambiental son muchas entre las que se pueden mencionar: Auditoria ambientales, constancias ambientales, mantenimiento y limpieza de la ciudad, Apoyo en actividades de salud en el municipio, Archivo y base de datos de denuncias ambientales y permisos de aprovechamiento controlado de recursos naturales. 32

4.3.1.1 Aplicabilidad del marco normativo Entre las diferentes leyes que se aplican en el municipio en relación a la gestión ambiental se pueden mencionar la constitución de la republica, ley general del ambiente, ley de municipalidades, plan de arbitrios y ordenanzas de control ambiental. Realmente estamos aplicando todo el paquete ambiental que existe, comenzando con la constitución de la Republica, Ley de Municipalidades y la Ley Ambiental, hasta las ultimas revisiones que hemos recibido para manejo de sólidos y gases. Refiriéndose al tema de las ordenanzas se han emitido algunas encaminadas a la protección de los recursos naturales tanto para la flora como para la fauna, logrando de esta manera evitar algunos conflictos ambientales. 4.3.1.2 Capacidades de la Unidad Municipal Ambiental A diferencia de la mayoría de las municipalidades de la Región CT03, en nacaome se cuenta con suficiente personal técnico para realizar efectivamente el trabajo que requiere la Unidad Municipal Ambiental principalmente para atraer la inversión, preparar y gestionar proyectos para las diferentes áreas temáticas ambientales del municipio. Para el caso en la UMA se cuenta con un Coordinador, un técnico y un promotor, personal con el que realizan las diferentes funciones y actividades de coordinación, administración y manejo ambiental y se ven limitados únicamente por no contar con la suficiente logística para movilizarse a las diferentes zonas del municipio. La Unidad Ambiental cuenta con una oficina y el equipo para realizar la mayoría de las actividades que son requeridas entre los que se cuentan: Computadora, impresoras, teléfono, material didáctico, otros materiales, archivos y papelería. 33

Entre las actividades que realiza la unidad municipal ambiental se pueden mencionar: Auditorias ambientales y constancias ambientales Permisos para algunas actividades Actividades de educación ambiental Seguimiento a planes de manejo Diagnósticos ambientales Reforestaciones Saneamiento básico ambiental El personal de la UMA ha participado en el proceso de ejecución del Plan Estratégico Municipal y actualmente están realizando actividades de monitoreo, tanto a nivel urbano como rural. Para identificar las capacidades de gestión ambiental se ha realizado un análisis de las fortalezas y las necesidades de fortalecer algunas de las actividades organizativas, institucionales, técnicas, financieras y logísticas. Capacidad Organizativa: Fortalezas: Se cuenta con el Plan Estratégico Municipal y el POA de La UMA Por ser un tema de interés nacional las autoridades municipales están anuentes a realizar acciones para mejorar la situación ambiental del municipio. Se Coordina con organizaciones e instituciones para agilizar la Gestión Ambiental La Unidad Municipal Ambiental tiene suficiente personal, esta funcionando y coordinando con varias organizaciones. Se están realizando frecuentemente actividades ambientales coordinando con varias organizaciones tanto a nivel urbano como rural.. Se esta organizando y capacitando frecuentemente a algunas comunidades en materia ambiental. 34

Necesidad de fortalecer: Capacitar al personal especialmente en organización para volver mucho más eficiente el trabajo, la preparación de proyectos ambientales y la coordinación con instituciones. Organizar capacitar y sensibilizar a la población sobre la Problemática Ambiental, se ha estado trabajando y es bien recibido por las comunidades pero aun falta hacer un mayor esfuerzo. Capacitar en todo nivel y apoyar en los diferentes ámbitos de la UMA. Capacidades Técnicas: Fortalezas: Se cuenta con un coordinador, un técnico y un prmotor en la UMA a tiempo Completo, todos con experiencia en gestión ambiental. Apoyo Técnico de instituciones vinculadas a la Gestión Ambiental como COHDEFOR, CODEFAGOLF, DEFOMIN, SERNA, PROGOLFO, DICTA, SENASA etc. Se cuenta con Material didáctico relacionado con el Medio Ambiente para impartir capacitaciones y afiches para promocionar actividades. Se cuenta con equipo y materiales aunque no el suficiente, pero se puede hacer varias actividades para preparar y gestionar proyectos ambientales. Necesidad de Fortalecer: Capacitar permanentemente al personal de la UMA ya que es necesario por las diferentes y variadas actividades que tienen que desempeñar. El material didáctico principalmente para capacitaciones aunque se tiene cierta cantidad, es insuficiente para la demanda existente en el municipio. Dotar de suficiente equipo a la UMA para que pueda realizar actividades que vendrán a fortalecer los diferentes proyectos ambientales en el municipio. 35

Preparar y gestionar más proyectos ambientales para obtener un mayor financiamiento y contar con una mejor logística; La falta de preparación de proyectos es una de las debilidades en la mayoría de las UMAs de la Región CT03. Capacidades Financieras: Fortalezas: Se cuenta con presupuesto general municipal aunque no el suficiente para realizar algunas actividades ambientales ya que la mayoría son para infraestructura en el municipio. Existe apoyo financiero y logístico de algunas instituciones presentes en el Municipio ya que se esta coordinando mejor y hay mayor confianza administrativa. Necesidad de Fortalecer: Adquirir un mayor presupuesto para mejorar la operatividad de la UMA y realizar más y mejores proyectos ambientales. Coordinar financieramente con otras instituciones que apoyen la gestión ambiental en el municipio Capacitar al personal de la UMA en materia administrativa y financiera para mejorar en estos aspectos ya que normalmente se presentan deficiencias. 36

Capacidades Logísticas: Fortalezas: Se cuenta con el apoyo logístico de los demás departamentos municipales La coordinación con instituciones que se dedican a la gestión ambiental también se a fortalecido. El material y equipo de oficina aunque no es el suficiente se utiliza eficientemente. (computadora, impresora, archivos y otros) Se cuenta con algunas herramientas y material para trabajo de campo el que hasta el momento a servido de mucho en varias actividades. Necesidad de Fortalecer: La UMA debe tener su oficina propia para mejorar la eficiencia administrativa y técnica. Tener medios de transporte propio para movilizarse y realizar las actividades planificadas. Es necesario actualizar el equipo para trabajar en el campo (Gps, Brújula, etc). Adquirir más herramientas y materiales para realizar trabajos de campo Aunque ya se cuenta una parte aun hace falta en esta oficina equipo, herramientas y materiales educativos ambientales para hacerla funcionar de una manera más eficiente. Para movilizarse en la UMA cuentan con dos motocicletas, por lo que no siempre se pueden hacer actividades importantes que requieren de vehículos con mayor capacidad de transporte. Una de las actividades que se observa tiene bastante relevancia es la de apoyo coordinación con instituciones y proyectos ambientales entre las que se puede mencionar: SENASA, 37

DICTA, Salud Pública, Secretaria de Educación, COHDEFOR, DEFOMIN, PROGOLFO, CODEFAGOLF, PMDN y otras ONGs e instituciones del gobierno. 4.3.1.3 Problemática Ambiental La problemática ambiental en el municipio es variada pero con la presencia y trabajo coordinado de varios de los proyectos y la coordinación con instituciones ambientales la situación podría mejorar mediante la capacitación y concientización principalmente en las zonas rurales. Principales conflictos Ambientales: Deforestación de zonas con Mangle por extranjeros (Italianos). Otorgamiento de Licencias sin controles legales (corrupción, soborno). Explotación ilegal de madera. Destrucción de la flora y fauna. Los salvadoreños se introducen al país y extraen madera, camarones, cangrejos. Las autoridades se confabulan para destruir el ambiente. 38

Figura N. 3 Tendencias de los conflictos Ambientales: Percepción de la Tendencia de los Conflictos Ambientales Antes Pasado Ahora Presenta Después Tendencia Natural Poca población Abundantes recursos naturales El agua era abundante El invierno no variaba El clima era agradable Los animales silvestres eran abundantes Los cultivos no necesitaban abono Las autoridades incumplían las leyes dando permiso para descombros y quemas Tenemos escasez de agua Suelos vulnerables Escasez de bosques Erosión de suelos Extinción de la flora y fauna Más enfermedades Recalentamiento de la tierra Ruptura de la capa de Ozono Contaminación ambiental por humo, polvo y Químicos Escasez de agua Desastres naturales Bastante sequía. Pérdida de la salud en la población Mayor cantidad de desastres naturales Mayores Alteraciones climáticas. Altas temperaturas Reducción en la producción de alimentos Extinción de muchas especies de fauna y flora Aumento de la pobreza Emigración masiva Aire y agua contaminada por la presencia de industrias Perdida del bosque en un 80% Aumento del desempleo Alternativas: Ahora Presenta Después Tendencia Natural Educación ambiental. Organización desde las bases comunitarias. Capacitación y concientización. Verdadera coordinación Desarrollo Sostenible Estabilidad Ambiental interinstitucional. Voluntad y apoyo comunitario. Ordenamiento territorial 39

Mecanismos para la Resolución de conflictos Ambientales: Denuncia, archivo de la documentación e investigación del problema. A través de instancias Municipales con el Director de Justicia ya sea concientizando o pagando multas. Coordinando con AFE-COHDEFOR. Realizando denuncias a través de la DGIC y el Ministerio Público. Enviando informes de la problemática directamente a la SERNA. Una o varias de estas diligencias puede realizarse dependiendo de la actividad y la dimensión del problema. Medidas de prevención de conflictos Ambientales: Concientización y capacitación sobre el uso racional y adecuado de los recursos naturales a nivel municipal. Ordenamiento territorial municipal que se esta realizando. Coordinación eficiente entre proyectos de desarrollo Urbano y Rural. Campañas publicitarias de gestión ambiental. a través de diferentes medios. Programas de educación ambiental a nivel de municipio. Recursos Ambientales: Algunas áreas de bosque a nivel municipal Áreas protegidas como la Bahía de Chismuyo. Atracciones turísticas como la antes mencionada (Chismuyo). Variedad de especies de flora y fauna en las áreas boscosas. Medidas o mecanismos para el aprovechamiento racional de los Recursos Naturales: Concientización y capacitación sobre el uso racional y adecuado de los recursos naturales a nivel municipal. Ordenamiento territorial municipal en zonas de uso y áreas de protección de los recursos naturales. 40

Coordinación eficiente entre proyectos de desarrollo comunitario y de gestión ambiental. Campañas de Educación Ambiental. 4.3.1.4 Proyecciones y Aspiraciones en la temática de Gestión Ambiental Experiencias Exitosas en la Gestión Ambiental del Municipio: Experiencias exitosas en la gestión ambiental ha habido muchas porque se han realizado varios proyectos y se ha tenido grandes logros, incluso se cuenta con documentación de algunos proyectos y actividades que se han hecho, se han realizado estudios de algunos proyectos de saneamiento básico y otros proyectos ambientales que se ha ejecutado. Entre las actividades que se han realizado se pueden mencionar: Creación de la UMA. Ejecución de varios proyectos ambientales Manejo de áreas protegidas Reforestación de zonas de interés municipal. Creación de áreas turísticas como la Bahía de Chismuyo Capacitaciones sobre Educación Ambiental. Futuros Proyectos: Continuidad en el monitoreo del Plan de Manejo de la Bahía de Chismuyo. Preparación de Planes de Protección Forestal. Mejorar el turismo a nivel municipal. Preparación y ejecución de varios proyectos Ambientales. Expectativas: Mejorar la situación Ambiental y turística en el municipio. Organizarse y coordinar eficientemente con instituciones que apoyan en la gestión Ambiental. 41

Fortalecer la educación ambiental y la capacitación sobre el uso adecuado de los recursos naturales. 4.3.1.5 Apoyo Institucional Cuadro N. 4 Instituciones que intervienen en la Gestión Ambiental del Municipio: Nacaome, Valle Institución: Principales Aportes al Municipio: CODEFAGOLF: PROGOLFO: DEFOMIN: SESCO: AFE-COHDEFOR: Gobernación y Justicia PMDN: SANAA: Secretaria de Educación: Secretaria de Salud: Policía Nacional: DGIC: Fiscalía del Ambiente: SERNA: SENASA: Gestión Ambiental, Capacitación, logística. Gestión Ambiental, capacitación e infraestructura. Gestión ambiental, capacitación Gestión Ambiental, Capacitación. Gestión Ambiental, Capacitación. Gestión Ambiental, Ordenamiento territorial, gestión local de riesgos. Capacitación e infraestructura. Gestión Ambiental a través de la educación formal. Gestión Ambiental a través de la educación informal. Apoyo en Conflictos Ambientales. Apoyo en Conflictos Ambientales. Apoyo en Conflictos Ambientales. Gestión Ambiental, Capacitación. Gestión Ambiental, Capacitación, Financiamiento. Comparando la cantidad de Instituciones presentes en el municipio son realmente muy pocas las entidades gubernamentales que se dedican a la parte ambiental se podría decir que es igual en todos los municipios de la región CT03. 42

...Las instituciones que nos apoyan son: PROGOLFO, que lastimosamente esta por cerrar operaciones, COHDEFOR, que lastimosamente ha retirado del municipio al único técnico que teníamos aquí, SESCO, SERNA, SAG, gobernación y Justicia, Educación, Salud Pública, estas son las que nos han apoyado.. Daniel Álvarez, Coordinador de la UMA, Nacaome, 2005. El apoyo brindado por estas instituciones es variado desde técnico, logística, didáctico hasta financiero. Las organizaciones que apoyan la gestión ambiental en el municipio son en su mayoría ONG s o instituciones gubernamentales ya que hasta el momento se cuenta con muy poco apoyo por parte de la empresa privada. Entre los grupos o fuerzas vivas del municipio que participan en la gestión ambiental se cuenta con una serie de gremios y de organizaciones de base que se interesan mucho entre las que se pueden mencionar La confederación de patronatos, comité ambiental municipal, etc. Cuadro N. 5 Organizaciones comunitarias que apoyan en la Gestión Ambiental del Municipio: Nacaome, Valle. Organización: Principales Aportes al Municipio: Patronatos: Auxiliares: CODEM: CODECO s: Comités Ambientales: CGLR: Coordinan actividades mas que todo para protección ambiental tales como reforestaciones, protección a fuentes de agua, etc; El aporte esta orientado en la mayoría de los casos la sensibilización sobre la Protección a los recursos naturales del municipio. Actividades relacionadas con la Gestión de Riesgos 43

También esta el SANAA, Salud Publica y el Ministerio de Educación que se ha interesado también por la parte ambiental, los patronatos que con la organización que tienen a nivel rural apoyan bastante y son varios grupos o gremios que de una u otra forma hacen actividades para poder ayudar en la gestión ambiental. 4.3.2 Percepción de Autoridades Municipales, CGLR, y Fuerzas Vivas del Municipio Para efectuar esta actividad se realizó un taller en Nacaome, con líderes comunitarios, autoridades municipales, representantes de instituciones y organizaciones locales, se lograron identificar las capacidades y Aspiraciones en la Gestión Ambiental del municipio, estas fueron abordadas de la siguiente manera: Se trabajó con grupos organizados por cinco o más personas y se desarrollaron las siguientes actividades de manera participativa: a) Principales problemas ambientales del municipio u comunidad. b) La situación ambiental del municipio u comunidad, como era antes, ahora y después. c) Aspiraciones ambientales comunitarias. d) Capacidades del municipio en la gestión ambiental. e) Análisis FODA del municipio. f) Principales fuentes y áreas protegidas. Los resultados obtenidos en estas actividades se pueden observar a continuación: Principales Problemas Ambientales en el Municipio: Playa Grande, La Mora, Paso del Toro, Pañuelotes, Los Italianos, en esta zona han destruido hasta el momento 30 hectáreas de mangle. No hay presencia de COHDEFOR, han otorgado más de 1,500 licencias ambientales sin controles legales, hay corrupción, soborno. 44

Explotación ilegal de madera. Destrucción de la flora y fauna. Los salvadoreños se introducen al país y extraen madera, camarones, cangrejos. Las autoridades se confabulan para destruir el ambiente. Situación Ambiental en el municipio: Cómo era la situación ambiental antes? Inviernos copiosos. No éramos afectados por huracanes. Suficientes cantidad de agua (fuentes). Los ríos no se salían de su cauce. Aires frescos. Vientos no muy fuertes. Suelos fértiles para la producción agrícola. No había erosión. No era mucho la contaminación No había enfermedades ni plagas del suelo. Contextura de los suelos suave y fértil. Flora muy abundante, plantas de diferentes especies. No había mucha tala en los bosques. Existían diferentes especies de animales. Poca casería de animales como cusuco, loras, venados, garrobo, tepezcuintle, mapachín, pericos ligeros, palomas, coyote, etc. 45

La situación ambiental ahora? Suelos áridos, desértico. Aire caliente contaminado. Aguas contaminadas, impuras y escasas. Deforestación total y pérdida de especies. Fauna en peligro de extinción como tortugas marinas, peces, etc. Erosiones. Suelos infértiles. Proliferación de enfermedades. Con muchas amenazas. Más vulnerables. La situación ambiental como será después? Flora limitada en recuperación o afectada. Aire contaminado. Fauna en completa extensión. Deforestación de suelos infértiles. Poca vegetación y suelos erosionados. Agua contaminada, proliferación de enfermedades infecto contagiosas, respiratorias, intestinales. Un ambiente deteriorado por la mano destructora del hombre y sus experimentos científicos. La situación ambiental como debe ser después? Un ambiente regulado. Las personas deben tener una verdadera educación ambiental y conciente. Flora y fauna protegida. Aire puro sin contaminación. Suelos fértiles productivos. Agua suficiente en las fuentes y áreas protegidas. 46

Controlar riesgos. Poco vulnerables. Cero erosiones. Usando abonos orgánicos. Sin químicos. Figura N. 4 Tendencias de los conflictos Ambientales: Tendencia de la problemática ambiental Antes 1. Poca población 2. Abundantes recursos naturales 3. El bosque lo conformaban árboles de aguacate de monte, etc. 4. El agua era abundante y fuentes por todas partes 5. El invierno iniciaba en el mes de mayo sin variar 6. el clima era agradable 7. Los animales de monte eran abundantes 8. Los cultivos no necesitaban abono 9. Las autoridades incumplían las leyes dando permiso para descombros y quemas 10. Antes solo se cultivaba el café indio y con la llegada de nuevas variedades se incremento la deforestación 11. La gente tomaba agua de poso Ahora 1. Tenemos escasez de agua 2. Suelos vulnerables 3. Escasez de agua 4. Escasez de bosques 5. Contaminación ambiental por humo, polvo y químicos 6. Recalentamiento de la tierra 7. Ruptura de la capa de ozono 8. Erosión de suelos 9. Eliminación de la flora y fauna 10. Alto índice de enfermedades 11. Desastres naturales 12. como los mangos y el aguacate. 13. Plagas en los naranjos y las morocas. 14. Enfermedades respiratorias. Después 1. Escasez de fuentes de agua y proliferación de industrias purificadoras de agua para la venta y consumo 2. Altas temperaturas 3. Proliferación de enfermedades, cáncer de la piel entre otros 4. Reducción en la producción de alimentos 5. Extinción de muchas especies de fauna y flora 6. Mayor consumo de productos enlatados 7. Aumento de la pobreza e indigencia 8. Emigración masiva 9. Aire y agua contaminada por la presencia de industrias 10. Perdida del bosque en un 80% 11. Mayor cantidad de deslizamientos y perdida de suelos productivos 12. Aumento del desempleo 13. Aumento del crecimiento demográfico 14. Mayor competencia en la comercialización de los productos 47

Cuadro N. 6 Capacidades Municipales: Capacidades del Municipio para la Gestión Ambiental Basuras, reforestación, dragado, control de calidad de agua. (U.M.A.) Viveros en Playa Grande, árboles frutales, programas de desarrollo de áreas (Visión Mundial) Viveros, denuncias, protección de fauna y flora marina, capacitación trifinio (COODEFAGOLF). No hay coordinación de licencias ambientales (SERNA). Viveros, mejoramiento de viviendas (CARE) Proyecto de agua pura para el pueblo, apoyo de juntas de agua (CARE) Apoyo a COPECO, CODEL, CODEM, damnificados, comunicación, rescate, evacuación, capacitación y control de enfermedades (Cruz Roja Hondureña) Capacitación, protección de suelos, viveros, y control de vectores. Perfiles de proyectos comunicación (Patronatos). Capacitación, apoyo financiero a proyectos agrícolas y cajas rurales. (PROHECO) Viveros, capacitación saneamiento básico. Control de pesca protección de mangle (DIGEPESCA) Merienda escolar, apoyo de proyectos agrícolas comunales (P.M.A.) Proyecto Barrio Mas Limpio, capacitación, coordinación municipal (UMT) Capacitación, manejo de sistemas de agua. Acciones de protección ambiental, mantenimiento, manejo administrativo. (Juntas de Agua). Reforestación con estudiantes, pastoral de la iglesia católica y reforestación en el cerro El Chagüite (CARITAS) Oposición hacia la minería de cielos abiertos en la comunidad El Transito. (Municipalidad). Capacitación, ejecución del plan de emergencias. (CODEL) 48

Cuadro N. 7 Acciones y Experiencias Comunitarias Exitosas en la Gestión Ambiental: ACCIONES Y EXPERIENCIAS COMUNITARIAS Acciones grupo N. 1: La creación de la unidad municipal ambiental. Plantaciones de árboles. Uso de abonos orgánicos y asociación de cultivos. Uso de basureros. Se utiliza en algunos lugares bagazo de caña sustituyendo a la leña. Acciones grupo N. 2: Organización comunitaria. Creación de unidad municipal ambiental. Combate de incendios forestales por parte de los ciudadanos. Protección de Microcuencas Acciones grupo N. 3: Se cuenta con el apoyo de la comunidad en la conservación del medio ambiente. Han recibido capacitaciones pero muy poso se ha puesto en práctica. Participación ciudadana. Campañas de limpieza. Acciones grupo N. 4 Reforestación, conservación de suelo y agua. Organización comunitaria. Protección de fuentes de agua. Educación ambiental, viveros forestales, charlas en las escuelas a niños. Acciones grupo N. 5 Reforestación, conservación de suelo y agua. Organización comunitaria. Protección de fuentes de agua. Control de quemas agrícolas. Menos uso de agroquímicos. Control de agricultura migratoria. Proyectos de letrinización Educación ambiental, viveros forestales, charlas en las escuelas a niños. 49