FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN I

Documentos relacionados
Guía Docente Modalidad Presencial. Técnicas Fisioterapéuticas Básicas. Curso 2016/2017 Grado en Enfermería

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIA MÓDULO FORMATIVO

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIADO EN CONTADURÍA TOTAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROCEDIMIENTOS EN FISIOTERAPIA I

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Tipo de unidad de aprendizaje:

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

GRADO EN FISIOTERAPIA CURSO 2014/2015

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

1 Psicología de la Educación

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Tipo de unidad de aprendizaje:

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

GUÍA DOCENTE ORTESIS PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

CREDITOS SEMESTRE

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA BIOMECÁNICA Y FÍSICA APLICADA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

MÉTODOS ESPECÍFICOS DE INTERVENCIÓN EN FISIOTERAPIA I

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

1.8. NATURALEZA : Obligatorio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Economía de la Empresa

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Auxiliar de Clínica de Fisioterapia. La mejor formación al mejor precio! Más información en: agorastur.es

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

El educador social en el sistema educativo

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Enfermería PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CICLO ESCOLAR CUARTO SEMESTRE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN I Enero - Julio 2017 Elaborado por: Dra. Fabiana Esther Mollinedo LEE. José Luis Padilla Pérez Actualización: enero 2017

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UDI Nombre de la materia: Fisioterapia y rehabilitación I Clave: Unidad Académica: Enfermería Programa Académico: Licenciatura en Enfermería Área de conocimientos en el plan de estudios: Optativa Es factible para integrar asuntos de transversalidad: Si Ciclo semestral: Enero Julio 2017 Orientación: Teórica X Práctica X Carácter: Introductoria Obligatoria Básica Optativa X Libre Modalidad de trabajo: Curso X Taller X Seminario Práctica Valor en créditos: 6 Horas teoría: 2 Horas práctica: 4 Página web de la materia: Profesores que imparten la asignatura: Dra. Fabiana Esther Mollinedo L.E.E José Luis Padilla Pérez MCE. Griselda Valdez Esparza Prerrequisitos para cursar la materia: Estar inscrito en el programa de Licenciatura en Enfermería Perfil docente: Licenciado en enfermería con estudios en fisioterapia y rehabilitación; Licenciado en Fisiatría. Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 2

Fundamentación y descripción de la UDI: Históricamente la Fisioterapia se describe desde el conjunto de actuaciones, métodos y técnicas que de forma personal o colectiva se han basado en el empleo de los agentes físicos dentro de situaciones histórico-sociales diferentes con el fin de promover la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la fisioterapia como el arte y ciencia del tratamiento físico por medio del ejercicio terapéutico, frío, calor, luz, agua, masaje y electricidad, etc. En la actualidad, gracias a los avances de la tecnología y fiel a su historia y tradición, la Fisioterapia dispone a su alcance del uso de numerosos agentes físicos (masaje, agua, sonido, electricidad, movimiento, luz, calor, frío...) en las modalidades de electroterapia, ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, termoterapia, magnetoterapia o laserterapia, entre otras, pero sin descuidar o abandonar el desarrollo e impulso de nuevas concepciones y métodos de Terapia Manual (principal herramienta del fisioterapeuta) para la prevención, tratamiento, curación y recuperación de un gran número de patologías y lesiones. En este sentido la fisioterapia se establece como el tratamiento de lesiones y problemas físicos mediante procesos no invasivos. Axiológicamente se sustenta en valores como la responsabilidad, dedicación, disciplina, respeto, solidaridad, trabajo en equipo, equidad, etc. Las demandas actuales de profesionales de la enfermería competentes en diversos campos de acción ha llevado a la Unidad Académica de Enfermería a definir perfiles académicos y profesionales adecuados para el desarrollo de las áreas de competencias requeridas, toda vez que refuerzan la calidad en términos de enfoque de transparencia, objetivos, procesos y resultados. A efectos de enseñanza, el desarrollo de las competencias y destrezas del estudiante de enfermería encaja perfectamente en el paradigma de una educación centrada en el estudiante y dirigida por el educador. Este proceso, ha de quedar reflejado tanto en la organización del aprendizaje como en la evaluación, en cuanto pasa a estar centralizada en los resultados de aprendizaje, en las motivaciones y contextos del estudiante, en lugar del conocimiento como referencia dominante, lo que obliga necesariamente a modificar los enfoques de la actividad educativa y el peso de los componentes en el proceso enseñanza-aprendizaje. Aunado a lo anterior surge la necesidad de articular el Modelo Teórico de Elizabeth Dorothea Orem, así como el proceso de atención de enfermería, con las prácticas desarrolladas en el campo de la Fisioterapia y la Rehabilitación. Para cumplir con dicho propósito el abordaje de los referentes teórico - metodológicos y prácticos en la UDI de Fisioterapia y Rehabilitación se lleva a cabo mediante el abordaje de problemas de salud a través del proceso de atención de enfermería y se toma como referente teórico para su desarrollo la teoría del Autocuidado, así Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 3

como las guías de práctica clínica emitidas por la Comisión Permanente de Enfermería. El programa de fisioterapia y rehabilitación I constituye las bases teóricas y prácticas de los métodos básicos de la Fisioterapia y la terapia manual los cuales permiten a los estudiantes de Enfermería la comprensión y el análisis de los métodos específicos en fisioterapia y su interrelación con las diferentes patologías, sus diagnósticos y tratamientos fisioterapéuticos. De esta forma el estudiante accede a conocimientos y habilidades en el campo de la fisioterapia que le permiten desarrollar intervenciones de enfermería y planes de cuidado integrando los métodos y técnicas de la fisiatría. Desde esta perspectiva el enlace y la integración entre las intervenciones de la enfermería y las propias del campo de la fisioterapia son fundamentales para proporcionar atención de calidad al paciente, familia y comunidad. Como resultado de lo anterior el estudiante desarrolla planes de cuidado y aplica intervenciones de enfermería bajo el esquema y la perspectiva de la teoría del Autocuidado. La UDI de Fisioterapia y rehabilitación I, se imparte en el cuarto semestre. Se encuentra situada en la fase curricular de formación profesional terminal o especializante. De acuerdo a la organización de las UDI s por áreas de conocimiento, esta se encuentra dentro del área de conocimiento básica y cuenta con una carga horaria de 2 hs teóricas y 4 hs práctica, mismas que equivalen a 6 créditos SATCA. Contribución al perfil de egreso: La UDI de Fisioterapia y Rehabilitación proporciona los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para realizar evaluación de las capacidades funcionales, limitaciones y discapacidades del paciente que le permitan establecer intervenciones de enfermería desde esta perspectiva disciplinar y contribuir a la reincorporación del paciente a sus roles sociales, recreativos, académicos, laborales, deportivos y familiares. De igual forma promueve los valores propios de la disciplina; fomenta las actitudes de búsqueda, colaboración y procesos de creatividad, necesarios para el logro de los propósitos del programa; fundamentalmente, se le asigna a cada estudiante el papel de sujeto activo y comprometido con su propio proceso de aprendizaje. Objetivo terminal de la UDI: Elaborar y aplicar intervenciones de enfermería y planes de cuidado que integren los elementos de la fisioterapia y la rehabilitación en base a las necesidades del paciente con un enfoque integral, combinando técnicas de terapia manual, entrenamiento terapéutico personalizado, prescripción de ejercicios personalizada, y prescripción de auxiliares de la marcha u ortesis. De Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 4

la misma forma el estudiante desarrollara la capacidad para analizar conceptos relacionados con el origen de la Fisioterapia, comprender la evolución histórica de la fisioterapia, su relación con el ámbito laboral y la enfermería, así como valorar la necesidad de una intervención en Fisioterapia basada en la experiencia y la valoración clínica. Distribución de contenidos de la UDI Bloque uno: Introducción a la fisioterapia y la rehabilitación Tema 1. Historia y evolución de la fisioterapia Tema 2. Revisión de la Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud (CIF) Bloque dos: Valoración funcional del paciente Tema 1. Fisiología articular de Miembros superiores e inferiores Tema 2. Fisiología articular de la columna vertebral Tema 3. Balance articular y muscular Tema 4. Evaluación pasiva Tema 5. Evaluación de la marcha Marcha normal Marcha patológica Ayudas biomecánicas Bloque tres: Cinesiterapia y ejercicio terapéutico Tema 1. Ejercicio pasivos Tema 2. Ejercicios asistidos Tema 3. Ejercicios resistidos Tema 4. Esquema de intervención para paciente postrado Bloque cuatro: Rehabilitación física de la marcha Tema 1. Valoración de la marcha Tema 1. Marcha normal Tema 3. Marcha patológica Tema 4. Reeducación de la marcha Ejercicios para la marcha Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 5

Ejercicios para el equilibrio Dispositivos biomecánicas para la marcha Programa específicos de ejercicios Bloque cinco: Masoterapia Tema 1. Beneficios del masaje Tema 2. Modalidades de masajes Tema 3. Técnica y movimientos Tema 4. Pautas generales Tema 5. Programa de intervención Estrategias de enseñanza aprendizaje: Elaborar esquemas, mapas conceptuales y diagramas. Realizar trabajo de equipo. Realizar análisis, exposición y discusión de procesos enfermeros. Revisar guías de evaluación. Recursos y materiales empleados: Cañón. Películas Pintarrón. Plumones de agua. Trípticos Guías de evaluación kinésica Guías de práctica clínica de enfermería Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 6

ELEMENTOS A EVALUAR % Asistencia Participación 15% Trabajo final 15% Portafolio 30% Exámenes parciales 40% Criterios de evaluación DESCRIPCIÓN Se tomará en cuenta el Reglamento Académico Universitario: Artículo 109, 80% de asistencia para presentar examen ordinario, Artículo 113 y 114, 70% para extraordinario y Artículo 117 y 118, 60% para título de suficiencia. Es el compromiso que el estudiante asume durante el desarrollo de la UDI, de su estilo de trabajo y responsabilidad para cumplir con cada tarea de manera individual y en equipo. El trabajo final consiste en la construcción de un plan de cuidados basado en guías de práctica clínica e intervenciones de enfermería diseñadas desde el campo de la fisioterapia y la rehabilitación funcional. Comprende el conjunto de evidencias de los aprendizajes logrados a lo largo del programa, es el producto del trabajo realizado por cada estudiante tanto en experiencias individuales como en equipo. Documentos escritos contestados por los estudiantes, sobre conocimientos adquiridos parcialmente para otorgar una calificación numérica. Bibliografía Bibliografía básica: Gallegos Izquierdo T. (2007) "Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia" Editorial Panamericana. Torres Lacomba Ma. y Salvat Salvat I. (2006) "Guía de masoterapia para fisioterapeutas". Editorial Panamericana. Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 7

Guerra J. Louis (2004) "Manual de fisioterapia". Manual Moderno. Guzmán Velazco A. (2007) Manual de fisiología articular. Manual Moderno. Genot (1987) "Kinesioterapia. Evaluaciones, técnicas pasivas y activas del aparato locomotor". Vol1. Editorial Medica Panamericana. Giovanni de Domenico E. y H. C. Good (1998) "Masaje: técnica de Beard" 4ta Edición., Ed. Elservier. España Giovanni de Domenico E. y H. C. Good (1998) "Masaje: técnica de Beard" 4ta Edición., Ed. Elservier. España Bibliografía complementaria o de apoyo: Fundamentos de biomecánica articular, en http://imedleloir.com.ar/documentos/biomecanica_articular.pdf Organización mundial de la salud (2001) "Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)". Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural 8