Capital Humano y Bienestar Animal como cambio de Paradigma

Documentos relacionados
TEKNAL LINEA TERNEROS. La primera alimentación del ternero debe ser hecha con Calostro, este se obtiene del primer ordeñe de la vaca luego de parida.

Programa para el Fortalecimiento de los Recursos Humanos en el Tambo

Ganadería en Números

CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Cátedra Bovinos de Leche

NOVILLO HOLANDO: UNA OPCIÓN PARA DIVERSIFICAR LA PRODUCCIÓN EN EL TAMBO.

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Programa Cri ar. Hay Leche a Edad Temprana

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

EL DESTETE FACTORES A CONSIDERAR

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

CRIANZA DE VAQUILLAS: EL FUTURO Y ÉXITO DE LAS LECHERÍAS

Criando Reemplazos PERIODO PRE-DESTETE. Mayo, 2012 Steve Hayes

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

La importancia del estado corporal de la cerda.

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

IMPACTOS ECONÓMICOS EN LA SALUD DEL GANADO DE ENGORDA. MVZ DPBC JOSE ALEJANDRO VIZCARRA IBARRA

CRIANZA DE TERNEROS Expo INIA Danitza Abarzúa B. Ing. Agrónomo INIA Remehue

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO.

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

Sitio Argentino de Producción Animal. 1 de 7

buena inversión en tiempos de crisis

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES

TAMBO 1- OBJETIVO 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIA. HSBC Agribusiness Tambo - 1

Dr. Daniel Valerio.

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Sustentabilidad de los sistemas de producción de leche

INSTRUCCIONES VACAS 3.0

URUGUAY SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y BIENESTAR ANIMAL. Dra Elena de Torres

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

Taller de metodología enfermera

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

CRÍA, RECRÍA Y CONFINAMIENTO DE BOVINOS : reparación de ejemplares para frigorífico

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Alta Calidad y Rentabilidad

SISTEMA SUSTENTABLE DE PRODUCCIÓN DE CERDOS A PEQUEÑA Y MEDIANA ESCALA. COMO SER PEQUEÑO Y EFICIENTE

RECRÍA Y REPOSICIÓN DE LA MAJADA

Puntos críticos en Feedlot. Esquema de control práctico.

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA

Estrés calórico en cerdos

El consejo dietético en Atención Primaria dirigido a la prevención de la obesidad infantil

Taller de metodología enfermera

Bienestar del bovino de leche. Manejo del dolor.

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción.

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

Catálogo de productos

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

PERFIL COMPETENCIA TERNERERO

Forrajes Conservados

EL PROPÓSITO DEL ENFOQUE DE SISTEMAS

GUÍAS. Módulo de Producción pecuaria SABER PRO

Registro Diario de Alimentación y Ejercicios del Factor Quema Grasa

EL SECTOR LÁCTEO: DEL CONSUMIDOR AL CAMPO. Marta Terré IRTA-Producción Rumiantes IRTA-EVAM

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Buenas prácticas para la cría de terneros. Importancia de la cría

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA Facultad de Ciencias Agropecuarias

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

Para que la dieta sea correcta y no falte ni sobre nada, hay que tener en cuenta:

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

Nutrición de vacas lecheras en primavera. Augusto Abarzúa

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE II. Comportamiento Reproductivo de Corderas a su Primer Otoño de vida

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERIA NICARAGüENSE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

Concentrados. Alimento iniciador

RICARDO MORA


CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

FORRAJES HIDROPONICOS

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Motivación y Pérdida de peso

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

MEJORAMIENTO GENÉTICO: POR DÓNDE EMPEZAR?

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA CONVOCATORIA SIN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE DEMANDA ESPECÍFICA

Transcripción:

Capital Humano y Bienestar Animal como cambio de Paradigma Frente a las condiciones demandantes de un mercado cada vez más exigente en calidad y cantidad, Argentina no puede quedar exenta de ser competitiva en el escenario mundial de leche. Fuente: Ducrem La situación actual de nuestro país nos obliga a ser cada vez más eficientes en cada uno de los puntos que conforman la larga cadena del sistema productivo lechero, cada etapa forma cada uno de los eslabones, que necesariamente el éxito en su integración resulta en un mayor margen bruto que nos posibilite ser sustentables y competitivos en el tiempo. Cada eslabón debe analizarse por separado y poder identificar los puntos críticos de control (PCC) para poder garantizar el buen desarrollo de las actividades. Estos deben ser evaluados en sus diferentes etapas, para que del adecuado equilibrio entre manejo, nutrición, sanidad y genética se logre el máximo de beneficio, con aumentos sostenidos y a largo plazo que hagan sustentable la producción. Uno de los principales puntos de evaluación o PCC en un sistema lechero que pretende ser eficiente es la

etapa de cría I o etapa de leche. La tan importante e imprescindible etapa de crianza de terneros en los tambos, nos está posicionando en un escenario que nos obliga a un cambio en el paradigma para aumentar nuestra eficiencia productiva. La tradicional crianza a estaca, que abarca la mayoría de los tambos de nuestro país está demandando de un giro a favor del operario y el animal. Fue así, que después de haber recorrido varios tambos de diversas zonas del país, surgió la alternativa de crianza artificial colectiva, el Sistema Integral de Crianza Ducrem, SIC-D. El sistema se basa en dos pilares, el Bienestar Animal y el Bienestar Personal. El primero se justifica en ofrecer lactancias más fisiológicas, que representen lo máximo posible la crianza al pie de la madre. Ello es posible con un manejo colectivo de lotes según las pariciones y la entrega de dieta líquida en alimentadores de origen neozelandés con tetinas (calfeeders). La posibilidad de respetar las 5 libertades de los animales según la Farm Animal Welfare Council (libre de sed hambre y malnutrición, libre de disconfort, libertad de dolor y enfermedades, libertad de expresar su comportamiento normal y libre de estrés) son la base que permite favorecer un óptimo desarrollo de los animales. Y aquí, la calidad nutricional de la dieta líquida (sustitutos lácteos con elevada concentración de proteína láctea y/o leche) y de la dieta sólida (balanceado pre iniciador con no menos de 20% de proteína bruta) son de vital importancia. Por otro lado cuando hacemos referencia al bienestar personal hablamos de facilidad operativa, de eficientizar las horas hombre, en un esquema de manejo que posibilite de manera cómoda y sencilla atender las necesidades básicas de los animales (alimentación y cuidados) para que el resto del tiempo se maximice en la atención especial de casos que lo ameriten (como los son terneros recién nacidos que requieren de un correcto calostrado o terneros enfermos que deben ser apartados y manejados en forma individual). Pero que lo importante, lo que define una ternera como verdadera reposición del tambo, no se descuide y no se deje de hacer. Por lo dicho, en forma conjunta, el bienestar por dos, nos garantiza que los protocolos de manejo para la crianza de los animales sean respetados por el personal a cargo. Para poder exigir un correcto manejo de la guachera, debemos a priori como productores, brindar de confort al operario para realizar las tareas. En esta simbiosis, es donde ambos, animal y operario, bajo el SIC-D se ven favorecidos. Debemos garantizar la capacitación del personal a cargo de la crianza, determinar protocolos de manejo, fundamentar el significado del desarrollo de cada una de las tareas y su

importancia de respetarlas en tiempo y forma en la rutina, entre otros. El SIC-D consiste básicamente, en un sistema de crianza colectiva, donde se procede a agrupar los terneros en corrales según el régimen de pariciones de cada establecimiento. Mediante la estructura del criadero se busca brindar protección de condiciones climáticas adversas tanto para el animal como el operario, confort para el comportamiento grupal de terneros disminuyendo así el stress. Los terneros son animales de altos requerimientos y que demandan un elevado nivel de cuidados. Por supuesto que para lograr que nuestro punto de evaluación, Crianza Artificial, logre los resultados esperados es necesario fijar ciertos objetivos independientemente del sistema de crianza elegido, como los con el correcto calostrado, trabajar con morbilidad menor al 10%, mortandad menor al 3%, duplicar el peso de nacimiento en los primeros 56 días de vida, ofrecer un medio ambiente de confort (seco, cálido, sin corrientes de aire, ventilado, higiénico), y ofrecer alimento de calidad (tanto en la dieta líquida, sustituto/leche, como dieta sólida, balanceado pre-iniciador). Trabajando con lotes homogéneos de animales, que cumplen un protocolo de agrupación, se logra tener un control sobre el desarrollo de los animales, se evita la competencia entre animales al momento del suministro de la dieta líquida, se trabaja en los ajustes nutricionales en función de la etapa de crianza y sus requerimientos. Los objetivos del SIC-D son bajar la morbilidad a menos del 10%, bajar la mortandad a menos del 3% y duplicar el peso de nacimiento de los terneros durante la etapa que abarca la crianza. De esta manera podremos lograr variados beneficios como lo son la reposición del rodeo con un mayor porcentaje de reposición anual y con crecimiento en el rodeo; una mayor presión de selección, debido al excedente de animales por la baja mortandad; obtener ingresos extras a través de la venta de vientres o machos para recría y/o terminados; y un incremente directo en la producción, si se logran cubrir satisfactoriamente los requerimientos en la crianza de terneras se obtendrán en consecuencia mayores lactancias, entrada en celos temprano con partos a los 22 o 24 meses de vida, disminuir el período improductivo, y en caso de los machos un mayor desarrollo corporal y eficiencia de conversión, que acorte el período de engorde. Por otro lado los calfeeders, alimentadores con tetinas, buscan reemplazar de la mejor manera la crianza al pie de la madre; favorecen el desarrollo de la gota esofágica y la salivación de los terneros para una consecuente producción de enzimas digestivas que favorecerán el desarrollo del rumen.

La dieta líquida, evaluar la alternativa de ofrecer sustitutos lácteos de calidad que, por un lado, disminuyan nuestros costos de alimentación y, por el otro, cubran los requerimientos de un ternero lactante sin arriesgar el éxito de la crianza. Para ello necesitaremos evaluar que los mismos cuenten con el siguiente perfil nutricional: - Proteína: 22% mínimo. - Grasa: 15% mínimo. - Lactosa: 35% mínimo. - Humedad: 5% máximo. - Cenizas: 10% máximo. - Fibra cruda: 0,8% máximo. El consumo de dieta sólida a base de balanceado pre-iniciador con un porcentaje de proteína no menor al 21%, será entregado a discreción. Por lo que es imprescindible que en todos los corrales se disponga de agua todo el tiempo. Ambos puntos son trabajados en el sistema del criadero con bebederos y pasteras, que se distribuyen en función de la agrupación de animales. De esta manera, con la nueva alternativa que ya está en marcha en diversos establecimientos del país, buscamos eficientizar la etapa de crianza, siendo que éxito de la misma repercute en forma directa en nuestra producción futura. Garantizando mejores conversiones, mayores ganancias de peso vivo, mayores lactancias, condiciones corporales al parto, entre otros puntos que nos determinaran el mayor éxito de nuestro sistema productivo. El productor debe lograr hacer la lectura de que en la crianza es donde se determina el éxito o fracaso de nuestros animales, una buena crianza condiciona el desarrollo de los animales a futuro. El costo de la etapa de guachera, debe evaluarse en función del aumento de animales que se podrán obtener bajando la mortandad, lo que implica mayores pariciones, mayor producción de leche, venta de vientres, mayor presión de selección, mayores conversiones en machos; bajando la morbilidad se logra disminuir el costo en antibióticos o mejor aún el rechazo exigido de animales por determinadas patologías. Desde Ducrem brindamos la capacitación y seguimiento técnico de nuestro sistema, para llevar confianza y éxito a los tambos. Tenemos los pies en las

guachera y la cabeza en el futuro. Sofía Gelabert