Capitulo 5 Resultados

Documentos relacionados
Qué nos revelan los colores? Imágenes con colores resaltados como esta nos dice sobre la distribución de los tipos de rocas.

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

CONSTRUCCIÓN DE UN ESPECTROSCOPIO

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba.

Pruebas de modos y extensiones en una imagen

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

Júpiter el Gigante del Sistema Solar

Libro de colorear del Sistema Solar

Saturno es la maravilla del Sistema Solar, su visión al telescopio es algo inolvidable

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

BLOQUE IV. CLASIFICACIÓN

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: NUESTROS CUERPOS DE AGUA

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

tema3:fases Y MOVIMIENTOS DE LA LUNA : COMO SON LAS FASES DE LA LUNA? PORQUE TIENE FASES LA LUNA? Primera parte: Observando la Luna

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

La Tierra en el Universo

PROF. CRISTIAN MARRERO SOLANO

La Tierra en el Universo

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

Los planetas del sistema solar. Haya García Moreno 4ESO

Manual de GIMP. Capítulo 6. Los colores. Manual de GIMP. Capítulo 6: Los colores.

Identificar y comparar los diversos componentes del Sistema Solar en el Universo estableciendo similitudes y diferencias

Procedimiento de Identificación de documentación falsificada. Julio 2013

PLANETAS. Sistema Solar, Formación, Planetas, Satélites y Cuerpos menores

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, Grau (Castelló) - Tel de 15

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

La Tierra en el universo

CARATERÍSTICAS DE LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR

INFORME SOBRE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS DEL DÍA 9 DE MARZO DE 2013

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción La composición del Universo El origen del Universo. 1.3.

El universo millones Big Bang

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

La Tierra y Marte: gemelos o hermanastros?

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Magnitud 7.3 ISLAS SANDWICH DEL SUR

Preguntas tema 4: MORFOLOGÍA

Manual de uso del logotipo institucional en impresos versión 2010

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

Color. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

El modo de color expresa la cantidad máxima de datos de color que se pueden almacenar en un determinado formato de archivo gráfico.

Píxel. Un píxel ( picture element ) es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una. fotograma de video, gráfico)

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Hay de mí

Física y Química 4º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

Pantalla de amplia gama del Mate 8

El Sistema Solar - Generalidades

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

Alcances de una cámara de video seguridad.

CAMISETAS. Camiseta Top 160

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

SOLAR SYSTEM KIT C-9979

CONOCIMIENTOS PREVIOS

EL DIBUJO DIGITAL ANALÍTICO

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

APLICACIONES DEL SENSOR LANDSAT

so de Photoshop Cur Copyleft - Jorge Sánchez 2006

Guía de Tarjeta Universitaria en Politécnica Virtual

Practicar el manejo del estereoscopio de bolsillo. Estereoscopio de bolsillo, Modelos estereoscópicos predefinidos, fotografías aéreas...

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

REGISTRO DE OBSERVACIONES

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE POLÍGONOS

Campo Magnético en un alambre recto.

Trabajo Práctico IV Consigna:

Impactos de Asteroides posibles difusores de la vida en la Tierra hacia el Sistema Solar

Algunos fenómenos meteorológicos extraños

- El disco con el Sol, la Luna con sus cuatro fases y la Tierra en el centro. (PIEZA 1 o SOL-LUNA).

Actividad Volcánica en Los Andes, Cordón Caulle, Chile.

Tecnologías de pantallas de visualización

Laboratorio de Visión para Robots. Práctica 2

Manuales de imagen. corporativa

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

Primer grado. Slide 2 / 232. Slide 1 / 232. Slide 3 / 232. Slide 4 / 232. Slide 6 / 232. Slide 5 / 232. Geometría. Formas 2-D

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

PROYECTO 6. RETRATO PARA PORTADA DE CATÁLOGO DE VENTAS DE PRODUCTOS DE AVON

Identificación y análisis de zonas de desmatamento con la técnica RCEN en una área en la región del Cerrado en norte do Mato Grosso do Sul, Brasil

El campo de visión binocular es aquel que se superponen las imágenes de ambos ojos para crear una sola imagen tridimensional.

Geología Planetaria. Sistema Solar. Planetas. Escuela de Verano FCFM Prof: Patricio Rojo. Definición desde 2006

Infantil Orientaciones Aula de Astronomía de Fuenlabrada. Educación Infantil.

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES ANTE LA LUZ

Consigna...Pág. 2. Pieza Grafica 1 Pág. 2. Análisis de los Principios de la Gestalt.Pág. 3

Gestión de Incidencias (v-3.0.0) Alta de Incidencias, Consultas, Peticiones y Seguimiento de las Incidencias Manual Básico de Usuario

Instructivo para editar lafotografía

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas

Información básica sobre el telescopio

1. La Tierra en el Universo

USO DE LA FÓRMULA CUADRÁTICA y 9.1.3

Circular de Libros Primero Primaria

Transcripción:

5.1 Validación del Layer - Planetas Capitulo 5 Resultados En este capítulo se muestran los resultados obtenidos de las pruebas realizadas con diversas fotografías de distintos planetas y lunas para cada uno de los Layers configurados. Los resultados son usados para cumplir con el objetivo de la investigación, así como para corroborar la hipótesis planteada en el capítulo 3. Las fotos de prueba fueron usadas para validar el funcionamiento y aprendizaje de los Layers, siendo la gran mayoría de estas distintas a las de entrenamiento. Como el objetivo principal es el poder clasificar entre cuatro tipos distintos de superficie planetaria y lunar (Marte, Tierra, Luna, Europa), existe una jerarquía para el uso de los Layers. El Layer Planetas es el primero en usarse para poder decidir de que planeta o luna se trata, y posteriormente se usa alguno de los otros. Estos otros Layers configurados tienen entre ellos el mismo nivel de jerarquía, pues sirven para reconocer distintas clases de textura una vez que se ha reconocido a que planeta o luna pertenecen. Los resultados se presentan para cada Layer con la imagen original de prueba, la imagen de resultado (mapa de super hipótesis devuelto por el sistema ALISA), el porcentaje de clasificación de clases y una super hipótesis. Para el Layer Planetas se utilizaron cinco del total de imágenes de prueba para cada planeta y luna, es decir se validaron 20 imágenes en total siendo cinco de Marte, cinco de la Tierra, cinco de la Luna y las otras cinco restantes de Europa luna de Júpiter, tomadas al azar. Es interesante ver los resultados obtenidos, sobretodo para las fotografías que muestran semejanza de superficies planetarias o lunares, como Marte y la Luna, donde los resultados de las fotos de la Luna muestran algunas partes como pertenecientes a Marte, debido a la similitud de superficie. Para distinguir entre las cuatro clases que son clasificadas, el rojo oscuro pertenece a Marte, el azul claro a la Tierra, el gris claro a la Luna, y el color verde claro a Europa luna de Júpiter. Para los píxeles rechazados es el color negro, y para los píxeles que pueden pertenecer tanto a una clase como a otra se usa el color blanco. A continuación se muestran los resultados de la validación del Layer Planetas.

Fotografía de la Luna de Júpiter Europa, esta imagen fue tomada de la página de NASA. Layer Planetas Europa (verde claro): 83.2% Tierra (azul claro): 3.1% Marte (rojo fuerte): 2.1% Luna (gris claro): 6.4% Rechazado: 5.2% Empate: 0% Super Hipótesis: La imagen de Europa es clasificada como tal casi en su totalidad, con un porcentaje del 83.2%. Foto Original Foto de la superficie de la Luna donde se muestran algunos de sus cráteres y otras partes planas. Layer Planetas Europa (verde claro): 13.8% Tierra (azul claro): 3.6% Marte (rojo fuerte): 26.8% Luna (gris claro): 50.3% Rechazado: 0% Empate: 5.5% Super Hipótesis: La imagen pertenece a la Luna en más del 50% de la superficie.

Imagen que fue tomada por la Mars Express, en uno de los polos de Marte donde se muestra una especie de canal con agua, al parecer en estado congelado. Esta imagen fue dada a conocer por la Agencia Espacial Europea. Layer Planetas Europa (verde claro): 1.3% Tierra (azul claro): 11.5% Marte (rojo fuerte): 72.8% Luna (gris claro): 8% Rechazado: 3.7% Empate: 2.7% Super Hipótesis: La imagen es clasificada como Marte con gran confiabilidad. Imagen satelital de la superficie de la Tierra. Se puede apreciar una parte de océano y de continente, así como una sección de nubosidad. Layer Planetas Europa (verde claro): 10.6% Tierra (azul claro): 52.2% Marte (rojo fuerte): 24.7% Luna (gris claro): 8.8% Rechazado: 0% Empate: 3.7% Super Hipótesis: La foto es clasificada como Tierra, con un 52.2%.

Foto de la luna de Júpiter Europa, se pueden apreciar sus rasgos característicos de líneas rectas como si formaran surcos o canales. Layer Planetas Europa (verde claro): 36.6% Tierra (azul claro): 5.9% Marte (rojo fuerte): 13.2% Luna (gris claro): 30% Rechazado: 8.7% Empate: 5.6% Super Hipótesis: La mayor parte es clasificada correctamente como Europa. Esta foto de la Luna se parece mucho a la superficie de Marte, pues muestra una clase de terreno sumamente parecido a los del planeta rojo. Layer Planetas Europa (verde claro): 12.1% Tierra (azul claro): 1.2% Marte (rojo fuerte): 47.6% Luna (gris claro): 32.3% Rechazado: 0% Empate: 6.8% Super Hipótesis: Aunque la parte de terreno con características lunares es clasificada correctamente como parte de la Luna, la mayor parte es clasificada como Marte debido a la gran similitud de la foto a la superficie de Marte.

Imagen de Marte modificada para simular un canal con diferentes perspectivas de terreno. Bien podría parecer un canal de agua. Layer Planetas Europa (verde claro): 4.5% Tierra (azul claro): 7.4% Marte (rojo fuerte): 58.2% Luna (gris claro): 20.1% Rechazado: 4.3% Empate: 5.5% Super Hipótesis: La foto se clasifica correctamente como Marte, es interesante ver como la parte de agua la clasifica como parte de la Tierra, como si fuera parte de un océano. Foto tomada de la NASA de algún satélite o sonda, se puede apreciar debajo la superficie terrestre, con gran nubosidad. Layer Planetas Europa (verde claro): 5.1% Tierra (azul claro): 58.2% Marte (rojo fuerte): 11.7% Luna (gris claro): 9.8% Rechazado: 13.1% Empate: 2.1% Super Hipótesis: La parte de nubes es correctamente clasificada como parte de la Tierra con gran confiabilidad.

Otra fotografía de la luna Europa con sus interesantes características. Layer Planetas Europa (verde claro): 87% Tierra (azul claro): 0.9% Marte (rojo fuerte): 1.1% Luna (gris claro): 4.8% Rechazado: 5% Empate: 1.2% Super Hipótesis: La foto es clasificada casi en su totalidad como Europa. Otra fotografía de la Luna, obtenida de la página de NASA. Se puede apreciar una vista común de la superficie lunar con presencia de cráteres. Layer Planetas Europa (verde claro): 6.4% Tierra (azul claro): 2.8% Marte (rojo fuerte): 38.5% Luna (gris claro): 45.5% Rechazado: 0% Empate: 6.8% Super Hipótesis: Aunque gran parte se reconoce como Marte, la mayor parte se clasifica correctamente como la Luna.

Fotografía satelital de la Tierra donde se aprecia claramente una sección de nubes, tierra y océano. Layer Planetas Europa (verde claro): 12.1% Tierra (azul claro): 42% Marte (rojo fuerte): 21.8% Luna (gris claro): 18.3% Rechazado: 0% Empate: 5.8% Super Hipótesis: La foto es clasificada correctamente como la Tierra. Fotografía de Marte, donde se muestran unos canales extraños, como si se hubieran formado en un pasado por la presencia de agua. Layer Planetas Europa (verde claro): 4.2% Tierra (azul claro): 11.4% Marte (rojo fuerte): 45.8% Luna (gris claro): 27.2% Rechazado: 4.90% Empate: 6.5% Super Hipótesis: Debido a que la parte de los canales tiene una intensidad de píxeles parecida a la de la Luna, esta es clasificada como tal, sin embargo la fotografía es clasificada correctamente como Marte.

Una fotografía de Europa donde se muestra una textura muy extraña. Layer Planetas Europa (verde claro): 43.9% Tierra (azul claro): 4.5% Marte (rojo fuerte): 10% Luna (gris claro): 20.5% Rechazado: 16.4% Empate: 4.7% Super Hipótesis: La imagen se reconoce como Europa con confiabilidad. Existen unas regiones con actividad de píxeles desconocida, las cuales son rechazadas. Otra fotografía clara de la superficie de la Luna, con su textura particular. Layer Planetas Europa (verde claro): 6% Tierra (azul claro): 12.8% Marte (rojo fuerte): 33.8% Luna (gris claro): 42.3% Rechazado: 0% Empate: 5.1% Super Hipótesis: La mayor parte de la superficie es reconocida como parte de la Luna.

Fotografía de la región de Sidonia en Marte, que ha sido de mucho interés para la Ciencia por las sorprendentes formaciones rocosas que se han encontrado en esta región. Layer Planetas Europa (verde claro): 1% Tierra (azul claro): 16.9% Marte (rojo fuerte): 69.5% Luna (gris claro): 8.2% Rechazado: 2.9% Empate: 1.5% Super Hipótesis: Con gran índice de confiabilidad, la región de Marte es reconocida. Otra imagen satelital de la tierra con sus tres texturas características: nubes, océanos y tierra. Layer Planetas Europa (verde claro): 11.1% Tierra (azul claro): 48.5% Marte (rojo fuerte): 22% Luna (gris claro): 13.6% Rechazado: 0% Empate: 4.8% Super Hipótesis: La imagen es reconocida como la Tierra, sobretodo la parte de nubes que es un rasgo muy característico de la Tierra.

Fotografía de Europa. Se aprecia un largo canal como si se tratara de un largo camino. Layer Planetas Europa (verde claro): 87.2% Tierra (azul claro): 1.5% Marte (rojo fuerte): 1.9% Luna (gris claro): 4.4% Rechazado: 3.3% Empate: 1.7% Super Hipótesis: La imagen es reconocida casi totalmente como Europa de Júpiter. Es interesante observar la parte rechazada (negro), ya que se debe a la actividad de píxeles que no concuerda con ninguna de las cuatro clases. Imagen satelital de la superficie de la Luna. Layer Planetas Europa (verde claro): 9.8% Tierra (azul claro): 3.7% Marte (rojo fuerte): 28.3% Luna (gris claro): 53.4% Rechazado: 0% Empate: 4.8% Super Hipótesis: La imagen es clasificada como la Luna, con gran confiabilidad.

Imagen del llamado Rostro de Sidonia. Esta foto llamó mucho la atención de los científicos e investigadores de Marte debido a la gran similitud a un rostro de tipo humanoide. Layer Planetas Europa (verde claro): 5.9% Tierra (azul claro): 27.5% Marte (rojo fuerte): 40% Luna (gris claro): 13.7% Rechazado: 8.4% Empate: 4.5% Super Hipótesis: Resulta muy interesante ver las clasificaciones hechas a esta fotografía. Por ejemplo la parte del rostro fue clasificada como nubes y océanos terrestres (azul), pero en su mayor parte la fotografía fue correctamente clasificada como Marte. Fotografía de la Tierra donde se logra apreciar una gran parte de océano, una sección de terreno y otra de nubes pequeñas en formación lineal. Layer Planetas Europa (verde claro): 4.6% Tierra (azul claro): 47.8% Marte (rojo fuerte): 32.3% Luna (gris claro): 11.9% Rechazado: 0% Empate: 3.4% Super Hipótesis: Interesante resultado, pues la parte de nubosidad es confundida con otras clases debido a la actividad de píxeles. La demás parte se reconoce con gran confiabilidad como parte de la Tierra.

Prueba Original Aceptación % Salidas Reconocimiento Más cercano 1 Europa 83.2 2 Luna 50.3 3 Marte 72.8 4 Tierra 52.2 5 Europa 36.6 OK Marte 6 Luna 32.3 X X Marte 7 Marte 58.2 8 Tierra 58.2 9 Europa 87.0 10 Luna 45.5 OK Marte 11 Tierra 42.0 12 Marte 45.8 OK Luna 13 Europa 43.9 OK Luna 14 Luna 42.3 OK Marte 15 Marte 69.5 16 Tierra 48.5 OK Marte 17 Europa 87.2 18 Luna 53.4 19 Marte 40.0 OK Tierra 20 Tierra 47.8 OK Marte Figura 11. Resultados de reconocimiento del Layer Planetas De las 20 fotografías de prueba con las que se validó el Layer Planetas se puede ver que en 19 de 20 de estas imágenes tomadas al azar se reconoce con éxito la superficie del cuerpo celeste al que pertenece. En 11 de ellas el reconocimiento fue superior al 50% y en ocho de ellas hubo un porcentaje superior, aunque cercano al de otro cuerpo celeste.

5.2 Validación de los Layers Marte Red, Marte Green y Marte Blue Imagen que fue tomada por la Mars Express, en uno de los polos de Marte donde se muestra una especie de canal con agua, al parecer en estado congelado. Esta imagen fue dada a conocer por la Agencia Espacial Europea. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 92.6% Azul: 7.3% Cyan: 0.1% Super Hipótesis: Se reconoce con gran confiabilidad la parte de agua de la foto de Marte, representada por la clase de color azul. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 93.1% Azul: 5.5% Cyan: 0.3% Negro: 1.1% Super Hipótesis: Se reconoce muy bien la parte de agua, con una parte en negro (rechazo) que concuerda con el entrenamiento dado para este Layer. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 92.7% Azul: 7.1% Cyan: 0.2% Super Hipótesis: Se reconoce con gran confiabilidad la parte de agua, al igual que en el Layer Red.

Imagen modificada para simular un canal con diferentes perspectivas de terreno. Bien podría parecer un canal de agua. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 90% Azul: 9.9% Cyan: 0.1% Super Hipótesis: El canal que pudiera ser de agua es reconocido al igual que otras texturas oscuras. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 91.2% Azul: 8.6% Cyan: 0.2% Super Hipótesis: El canal de agua es reconocido en un porcentaje ligeramente menor al del Layer Red. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 90.6% Azul: 9.2% Cyan: 0.2% Super Hipótesis: El canal de agua es reconocido al igual que otras texturas oscuras, los porcentajes son muy similares al los del Layer Red.

Otra imagen tomada por la Mars Express desde otro ángulo. Se puede apreciar el canal con agua con un tono azul verdoso. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 87.1% Azul: 12.9% Cyan: 0% Super Hipótesis: El canal de agua es reconocido satisfactoriamente, con gran confiabilidad. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 88% Azul: 9.2% Cyan: 0.3% Negro: 2.5% Super Hipótesis: El canal de agua es reconocido satisfactoriamente, con una parte de rechazo (negro) normal para este Layer debido a su STM entrenado. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 87.4% Azul: 12.4% Cyan: 0.2% Super Hipótesis: El canal de agua es reconocido satisfactoriamente, los resultados son similares al Layer Red nuevamente, con la excepción de pequeñas partes pertenecientes a la clase 3 (color cyan).

Una imagen creada digitalmente para simular canales de agua en la superficie de Marte. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 76.5% Azul: 23.2% Cyan: 0.3% Super Hipótesis: Los canales de agua se reconocen casi en su totalidad (color azul), en el centro se logra identificar un circulo de luz o reflejo clasificado como clase 3 (color cyan). Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 77.3% Azul: 21.7% Cyan: 1% Super Hipótesis: Se reconoce la mayor parte de los canales de agua. Este Layer captó más pixels pertenecientes a la clase 3 (color cyan). Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 76.4% Azul: 22.5% Cyan: 1.1% Super Hipótesis: El resultado es casi el mismo que el del Layer Green.

Imagen de la superficie de Marte donde se pueden apreciar una especie de ductos o canales oscuros que bien podrían indicar la presencia de agua. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 99.7% Azul: 0.3% Cyan: 0% Super Hipótesis: Se reconoce casi todo como la clase 1 (color rojo). Los pequeños canales de agua se reconocen de manera acertada. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 99.7% Azul: 0.3% Cyan: 0% Super Hipótesis: Pequeños canales de agua reconocidos. El resultado de los tres Layers fue el mismo. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 99.7% Azul: 0.3% Cyan: 0% Super Hipótesis: Pequeños canales de agua reconocidos.

Esta foto de la superficie de Marte contiene una anomalía insertada digitalmente en tonos muy claros. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 96.8% Azul: 1.3% Cyan: 1.9% Super Hipótesis: La anomalía es detectada con gran confiabilidad y clasificada como tipo de clase 3 (cyan), debido a su tono claro. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 96.9% Azul: 1.2% Cyan: 1.9% Super Hipótesis: La anomalía es detectada con gran confiabilidad. Algunas partes son clasificadas como clase tipo 2 (color azul). Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 96.8% Azul: 1.2% Cyan: 2% Super Hipótesis: La anomalía es detectada con gran confiabilidad.

Otra anomalía insertada digitalmente en una foto de la superficie de Marte en un tono oscuro. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 95.6% Azul: 4.4% Cyan: 0% Super Hipótesis: La anomalía es detectada en toda su forma y es clasificada como agua (clase 2), debido a los tonos muy oscuros de ésta. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 95.7% Azul: 4.3% Cyan: 0% Super Hipótesis: La anomalía es detectada con gran precisión. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 95.6% Azul: 4.4% Cyan: 0% Super Hipótesis: La anomalía es detectada con gran precisión.

Otra anomalía insertada en la esquina inferior derecha de la foto, en un tono totalmente negro. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 85.6% Azul: 14.4% Cyan: 0% Super Hipótesis: La anomalía es detectada con gran presición y clasificada como agua al igual que otras zonas de tono oscuro. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 86.5% Azul: 3.4% Cyan: 0% Negro: 10.1% Super Hipótesis: La anomalía es detectada como rechazo (negro) ya que tiene un tono totalmente negro. El Layer Green esta entrenado para rechazar tonos que sean sumamente oscuros. Las otras partes oscuras son clasificadas como agua al igual que en los otros Layers. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 86.1% Azul: 13.9% Cyan: 0% Super Hipótesis: La anomalía es detectada.

Foto de la superficie de Marte donde se observan unos canales que pudieron haber contenido agua en un pasado. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 98% Azul: 2% Cyan: 0% Super Hipótesis: Los canales son detectados con gran precisión y clasificados como agua. El resultado de los tres Layers fue aproximadamente el mismo. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 98.3% Azul: 1.7% Cyan: 0% Super Hipótesis: Los canales son detectados con gran precisión y clasificados como agua. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 98.2% Azul: 1.8% Cyan: 0% Super Hipótesis: Los canales son detectados con gran precisión y clasificados como agua.

Esta foto de Marte presenta un tipo de canal ancho que resulta poco común en cuanto a otras fotos de la superficie de Marte. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 92.5% Azul: 7.5% Cyan: 0% Super Hipótesis: La parte oscura de los canales es detectada y son clasificados como clase del tipo 2. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 93.1% Azul: 6.9% Cyan: 0% Super Hipótesis: Al igual que en los otros Layers, las partes oscuras son clasificadas como agua. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 92.8% Azul: 7.2% Cyan: 0% Super Hipótesis: Se reconocen los canales y se clasifican como agua.

Foto interesante de la Superficie de Marte donde aparecen unos canales muy bien definidos, los cuales fueron muy probablemente formados por la presencia de agua. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 64.7% Azul: 35.3% Cyan: 0% Super Hipótesis: Una tercera parte es clasificada como agua, ya que aparecen diversas grietas y canales. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 66.8% Azul: 31.8% Cyan: 0% Negro: 1.4% Super Hipótesis: Las grietas son reconocidas con gran precisión. Existen pequeños píxeles rechazados. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 65.4% Azul: 34.6% Cyan: 0% Super Hipótesis: Canales clasificados como agua, y reconocidos con gran confiabilidad.

Esta foto en blanco y negro de Marte muestra una superficie que parece tener similitud con la de un lago por las aparentes orillas que se logran ver. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 91.465.4% Azul: 8.5% Cyan: 0.1% Super Hipótesis: Varias sombras que para el Layer pudieran asemejarse a agua, son clasificadas correctamente como clase tipo 2 (azul). Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 92.6% Azul: 7.2% Cyan: 0.2% Super Hipótesis: Las regiones oscuras son correctamente clasificadas como agua. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 92% Azul: 7.9% Cyan: 0.1% Super Hipótesis: Las regiones oscuras son correctamente clasificadas como agua.

Foto de gran interés para la Ciencia, pues en esta superficie de Marte se logra apreciar unas formaciones de diversos canales que al parecer fueron hechos por la presencia de agua. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 86.3% Azul: 13.7% Cyan: 0.1% Super Hipótesis: Las formaciones se detectan con todos sus rasgos y resultan clasificadas como clase tipo 2 (azul). Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 87.1% Azul: 12.6% Cyan: 0.3% Super Hipótesis: Se detectan las formaciones (azul) y algunas partes claras son clasificadas como clase del tipo 3 (color cyan). Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 86.6% Azul: 13.1% Cyan: 0.3% Super Hipótesis: Los canales de agua son detectados correctamente.

Foto de la superficie de Marte donde aparece a la vista del ojo humano una sombra de gran magnitud ocasionada por algún objeto desconocido. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 94% Azul: 5.8% Cyan: 0.2% Super Hipótesis: La sombra se reconoce con gran confiabilidad y por su textura oscura es clasificada como agua (clase 2). Las regiones similares a canales también son reconocidas y clasificadas como clase tipo 2. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 94.4% Azul: 5.3% Cyan: 0.3% Super Hipótesis: La sombra y canales son reconocidos con gran confiabilidad. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 94.2% Azul: 5.6% Cyan: 0.2% Super Hipótesis: La sombra y canales son reconocidos con gran confiabilidad.

Esta es una foto tomada de una región de Marte conocida como Sidonia. Se puede apreciar un tipo de canal o construcción rara en la parte de abajo. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 91.5% Azul: 8.5% Cyan: 0% Super Hipótesis: Las regiones oscuras son detectadas y clasificadas de acuerdo a su textura. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 92.8% Azul: 7.2% Cyan: 0.2% Super Hipótesis: Las regiones oscuras son detectadas y clasificadas de acuerdo a su textura. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 92.1% Azul: 7.9% Cyan: 0% Super Hipótesis: Las regiones oscuras son detectadas y clasificadas de acuerdo a su textura.

Esta foto dio mucho de que hablar. La foto muestra la región de Sidonia en Marte; pueden verse elementos muy interesantes que a la vista humana pudieran parecer un tipo de construcciones con forma piramidal. Son muy pocas las fotos que se tienen de esta región. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 74.5% Azul: 25.3% Cyan: 0.2% Super Hipótesis: Debido a que esta imagen en escala de negro-gris genera regiones oscuras, muchas regiones son detectadas y clasificadas como clase tipo 2 (azul). Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 79.3% Azul: 19.5% Cyan: 0.2% Negro: 1% Super Hipótesis: Este Layer aparte de clasificar varias regiones como agua, rechaza pequeñas porciones de estas. Nótese también algunos píxeles clasificados como clase tipo 3. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 76.7% Azul: 23.1% Cyan: 0.2% Super Hipótesis: El resultado es muy similar al del Layer Red.

Foto en blanco y negro de la región de Sidonia en Marte, se alcanza a apreciar el famoso Rostro de Sidonia, del cual se ha especulado bastante. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 72.2% Azul: 24.2% Cyan: 3.6% Super Hipótesis: El resultado de clasificación de clases es excelente. Nótese que se detecta claramente el rostro de Sidonia. Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 73.2% Azul: 22.7% Cyan: 4.1% Super Hipótesis: Clasificación de las tres clases con gran índice de confiabilidad. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 72.4% Azul: 23.5% Cyan: 4.1% Super Hipótesis: Clasificación de las tres clases con gran índice de confiabilidad.

Imagen del llamado Rostro de Sidonia. Esta foto llamó mucho la atención de los científicos e investigadores de Marte debido a la gran similitud a un rostro de tipo humanoide. Layer Red (Filtro Rojo) Rojo: 80.6% Azul: 11.3% Cyan: 8.1% Super Hipótesis: Excelente Resultado de clasificación de clases y de detección. El Rostro de Sidonia es reconocido con gran claridad y clasificado correctamente como clase de tipo 3. La parte sombría de la imagen se establece como clase del tipo 2 (agua). Layer Green (Filtro Verde) Rojo: 79.8% Azul: 11% Cyan: 9.2% Super Hipótesis: Excelente Resultado de clasificación de clases y de detección. Layer Blue (Filtro Azul) Rojo: 79.6% Azul: 11.2% Cyan: 9.2% Super Hipótesis: Excelente Resultado de clasificación de clases y de detección.

5.3 Validación del Layer Tierra Fotografía satelital de la Tierra donde se aprecia una fuerte nubosidad probablemente producida por corrientes de aire. Layer Tierra Verde: 36.8% Azul: 34.8% Blanco: 28.4% Super Hipótesis: El océano y nubes son reconocidos con éxito. Las partes que pudiesen ser tierra se clasifican como verdes. Esta foto muestra una especie de satélite o sonda volando en órbita sobre la superficie terrestre. Layer Tierra Verde: 13.5% Azul: 8.5% Blanco: 77.2% Negro: 0.8% Super Hipótesis: La parte oscura se clasifica como océano, las nubes son altamente reconocidas.

Imagen donde se muestra las tres texturas terrestres: nubes, océano y terreno. Layer Tierra Verde: 31.1% Azul: 35.6% Blanco: 32.8% Negro: 0.5% Super Hipótesis: Las tres texturas son reconocidas satisfactoriamente. Otra imagen de la Tierra donde se ve una gran nube rodeada por terreno y océano. Layer Tierra Verde: 27.1% Azul: 27.4% Blanco: 45.1% Super Hipótesis: Las tres texturas son reconocidas satisfactoriamente, sobretodo la parte de nube.

Foto de la Tierra donde principalmente se muestra terreno, acompañado de una pequeña sección de nubes. Layer Tierra Verde: 80.3% Azul: 13.8% Blanco: 5.9% Super Hipótesis: Casi todo el terreno terrestre es reconocido como tal, a excepción de una pequeña parte oscura que es identificada como océano. La nubes son clasificadas con gran confiabilidad. En esta foto aparece claramente un océano con una parte de continente a la izquierda, también aparece una pequeña formación de nubes. Layer Tierra Verde: 25.5% Azul: 65.6% Blanco: 8.9% Super Hipótesis: Las nubes debido a que tienen un tono grisáceo, son identificadas como terreno para el Layer a excepción de las partes donde se aprecian blancas. Los detalles de la foto son captados en su totalidad.

Esta fotografía muestra casi en su totalidad océano, con unos tipos de islas y ciertas nubes. Layer Tierra Verde: 7.5% Azul: 91.9% Blanco: 0.6% Super Hipótesis: Excelente resultado de clasificación. Las pequeñas islas son captadas al igual que las nubes. Otra foto donde se muestra un pedazo de continente rodeado por océano. También aparece una pequeña sección de nubes. Layer Tierra Verde: 19% Azul: 79.9% Blanco: 1.1% Super Hipótesis: Otro excelente resultado de clasificación. El pedazo de terreno y las nubes son bien definidos por el Layer.

En esta foto se muestra casi pura superficie de terreno, solo aparece una nube en la parte central. Layer Tierra Verde: 73.6% Azul: 18.8% Blanco: 7.6% Super Hipótesis: La parte oscura de terreno es confundida en este caso con océano, debido al tipo de fotografía. La nube es clasificada satisfactoriamente. Esta imagen muestra una parte de continente, una parte de océano y una sección de nubes por encima del continente. Layer Tierra Verde: 32.2% Azul: 64.3% Blanco: 3.5% Super Hipótesis: Un excelente resultado de clasificación. Los detalles de reconocimiento son muy claros.

5.4 Validación del Layer Luna Primera imagen de prueba de la Luna, donde se aprecian sus dos tipos de textura: cráteres y terreno plano. Layer Luna Morado: 21.9% Cyan: 78.1% Super Hipótesis: Las partes de los cráteres sombreadas son identificadas y clasificadas correctamente. Foto de la Luna con gran actividad de píxeles. Aparecen varios cráteres pequeños y en forma numerosa. Layer Luna Morado: 7.5% Cyan: 92.5% Super Hipótesis: Las partes mas oscuras de los cráteres son reconocidas y clasificadas como era de esperarse.

Foto de la Luna donde se aprecia terreno plano casi en su mayoría. Layer Luna Morado: 17.5% Cyan: 82.5% Super Hipótesis: La parte de terreno plano es clasificado como tal mientras que la parte oscura de la izquierda y los cráteres también son clasificados correctamente. En esta foto de la Luna se muestran sombras oscuras generadas por los cráteres. Layer Luna Morado: 10.7% Cyan: 89.3% Super Hipótesis: Las sombras oscuras originadas por los cráteres se reconocen correctamente.

Esta imagen de la Luna muestra una región oscura en la parte derecha y otras más en la parte de en medio y esquina inferior izquierda. Layer Luna Morado: 20.6% Cyan: 79.4% Super Hipótesis: La parte oscura de la derecha es reconocida en su totalidad. También se llega a reconocer parte de las zonas oscuras del centro y esquina inferior izquierda de la imagen. Foto donde no se muestran muchos cráteres predominantes, aunque aparece una zona oscura a la izquierda de la foto. Layer Luna Morado: 15.9% Cyan: 84.1% Super Hipótesis: La parte oscura es clasificada correctamente, y algunas sombras generadas por los cráteres pequeños.

5.5 Validación del Layer Europa de Júpiter Primera imagen de prueba de Europa, donde se aprecian sus características grietas en formas lineares. Layer Europa Azul: 23.4% Amarillo: 76.6% Super Hipótesis: Cada detalle de las grietas de Europa son reconocidas con gran exactitud, mientras que las partes planas son también clasificadas correctamente. Foto de Europa donde se aprecia la textura de grietas rectas con un mayor acercamiento. Layer Europa Azul: 35.1% Amarillo: 64.9% Super Hipótesis: Hasta la pequeñas grietas que apenas se alcanzan a distinguir son detectadas y clasificadas con gran confiabilidad.

Otra foto de Europa con un acercamiento para mayor resolución de su textura. Layer Europa Azul: 28.7% Amarillo: 71.3% Super Hipótesis: Todos los detalles son captados y clasificados correctamente. Esta es una foto rara de Europa y puede apreciarse un cráter en el centro de la foto. Layer Europa Azul: 26.4% Amarillo: 73.6% Super Hipótesis: Las grutas son clasificadas con confiabilidad, así como la parte del cráter.

Esta imagen de Europa esta repleta de grutas cada una muy junta de otra. Se aprecian también unas partes raras con forma de cráter. Layer Europa Azul: 30.6% Amarillo: 69.4% Super Hipótesis: Cada una de las grutas rectas se reconoce con gran confiabilidad así como las zonas de cráteres. En esta imagen de Europa las grutas tienen una forma muy rara y dan la impresión de ser una especie de caminos o canales. Layer Europa Azul: 14.5% Amarillo: 85.5% Super Hipótesis: Las texturas de la grutas se clasifican al igual que las partes de terreno plano.

Una imagen sumamente rara de Europa, donde su textura tiene un aspecto distinto. Layer Europa Azul: 26.9% Amarillo: 73.1% Super Hipótesis: Las principales texturas con forma de grieta son clasificadas con gran confiabilidad. En esta imagen de Europa se muestra una gruta larga y grande, acompañada de numerosas grutas pequeñas. Layer Europa Azul: 34.3% Amarillo: 65.7% Super Hipótesis: La gruta de mayor tamaño se reconoce con exactitud al igual que las mas pequeñas que acompañan a ésta.