CONEAU MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Documentos relacionados
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

" Año del Trabajo Decente, de la Salud y Seguridad de los Trabajadores" 1

Buenos Aires, 11 de noviembre de Carrera Nº 4.357/07

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Buenos Aires, 13 de diciembre de Carrera Nº 3.867/09

Buenos Aires, 14 de diciembre de Carrera Nº 3.981/09

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 9 de febrero de 2004

CONEAU MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Buenos Aires, 16 de diciembre de Carrera Nº /09

Buenos Aires, 29 de noviembre de Carrera Nº /10

CONEAU MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 4 de Octubre de 2005

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

RESOLUCIÓN Nº: 507/07 ASUNTO

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

Cuarta Convocatoria para la Acreditación de Carreras de Posgrado. Quinta etapa - Ciencias Aplicadas

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 01 de diciembre de 2010

"2011- Año del Trabajo Decente, de la Salud y Seguridad de los Trabajadores" 1

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 22 de mayo de 2007

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 19 de diciembre de 2008

Buenos Aires, 9 de Marzo de Carrera N º 2075/97. VISTO, la Ley 24521, en sus artículos 44, 45, 46 y 47, la Resolución 1168/97 del

Buenos Aires, 08 de noviembre de. Expte. Nº: /06

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 12 de julio de 2004

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina. División de Estudios de Posgrado

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

ESCUELA DE POSTGRADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESPAE ESPOL REGLAMENTO DE ESTUDIOS PARA MAESTRIAS EN MODALIDAD PRESENCIAL- FORMATO EJECUTIVO

Buenos Aires, 03 de noviembre de Expte. Nº: /06

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Buenos Aires, 21 de marzo de Carrera Nº /10

Buenos Aires, 13 de diciembre de Carrera Nº 4.471/10

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Soria. Cecilio Manuel. Nombre. Vinculación del docente con carreras que se presentan a acreditación

Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE:

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

REGLAMENTO PRÁCTICAS EN EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS

INFORMACION GENERAL PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS EN ADMINISTRACION PUBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación Cantidad de Designación. Ingeniería Mecánica Mantenimiento Interino rentado

REGLAMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES, CONVENIOS Y BECAS.

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 17 de agosto de Carrera Nº 20.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

REQUISITOS GENERALES DE ADMISIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA MECÁNICA

Buenos Aires, 14 de diciembre de Carrera Nº 4.493/10

DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO

Buenos Aires, 08 de Mayo de Carrera Nº /08

CREA EL GRADO DE MAGISTER EN ESTUDIOS DE GENERO Y CULTURA CON MENCIONES Y APRUEBA REGLAMENTO Y PLAN DE ESTUDIOS A. REGLAMENTO TITULO I

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010

Buenos Aires, 22 de marzo de Carrera Nº /10

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 01 de septiembre de 2010

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 397 CARRERA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, LA SERENA, CAMPUS BARRIO

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 28 de junio de 2007

UNIVERSIDAD DE LIMA REGLAMENTO

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Gutierrez Rivas. Nombre Roberto. Sexo Masculino. CUIT o CUIL Calle. Número.

PROGRAMA DE VIDA UNIVERSITARIA REGLAMENTO

Ministerio de Cultura y Educación Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría General

Misiones y funciones

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de julio de Carrera Nº 3.

Reglamento Específico para los alumnos del Programa de Educación a Distancia

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Buenos Aires, 17 de agosto de Carrera Nº 3.832/09

ANEXO I - RESOLUCION Nº 309 REGIMEN GENERAL DE CARRERA DOCENTE

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 27 de abril de Carrera Nº 3.

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Cargo Carreras en las que dicta clases Actividades curriculares Dedicación en hs. semanales Designación

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

Buenos Aires, 25 de octubre de Carrera Nº 3.987/09

3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Lic. Victoria Eugenia Rosso

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN.

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

Subdirección de Docencia e Investigación

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Nombre carrera:... Institución:...

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 4 de Octubre de 2005

Transcripción:

1 RESOLUCIÓN N : 034/06 ASUNTO: Acreditar al solo efecto del reconocimiento oficial provisorio del título el proyecto de carrera de Especialización en Nutrición con orientación en Obesidad, de la Universidad Favaloro, Facultad de Medicina, que se dictará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires, 7 de Marzo de 2006 Proyecto Nº 1.627/04 VISTO: la solicitud de acreditación del proyecto de carrera de Especialista en Nutrición con orientación en Obesidad, de la Universidad Favaloro, Facultad de Medicina, que se dictará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentada ante el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, el informe de evaluación, la respuesta a la vista presentada por la institución, y lo dispuesto por la Ley 24.521, la Resolución del Ministerio de Cultura y Educación Nº 1168/97, la Resolución del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología N 532/02, la Ordenanza N 035 - CONEAU, y CONSIDERANDO: 1. Viabilidad del dictado El proyecto de carrera de Especialización en Nutrición con orientación en Obesidad, de la Universidad Favaloro, Facultad de Medicina, propone una formación con carácter continuo y modalidad presencial. La denominación original del proyecto (Especialización en Obesidad y Trastornos de la Alimentación) fue objetada a causa de su alcance, puesto que la obesidad es una enfermedad que forma parte del objeto de estudio de una especialidad médica más amplia: la Nutrición. Atendiendo a esta observación, la Unidad Académica propone como nueva denominación Especialización en Nutrición con orientación en Obesidad, la que se considera adecuada pues se corresponde tanto con el plan de estudios como con los objetivos presentados en la respuesta al informe de evaluación. Se adjunta la Disposición

2 de Decanato FPOSGNº 01/05, mediante la cual se aprueban las modificaciones de la denominación y el plan de estudios de la Especialización. La creación del posgrado se fundamenta en la necesidad de formar especialistas desde una perspectiva que conciba a la obesidad como una enfermedad crónica. En relación con la necesidad de formación docente en la temática del proyecto, se anexa información referida al encuadre de esta propuesta dentro de las pautas definidas por la Organización Mundial de la Salud, entidad que a través de la International Association for Study of Obesity y la European Association ha desarrollado un programa de formación de expertos de alta categoría en la disciplina. La fundamentación es adecuada. En la Unidad Académica se dictan las carreras de grado de: Medicina, Ingeniería Biomédica e Ingeniería en Física Médica, y las licenciaturas en Nutrición, en Enfermería y en Kinesiología y Fisiatría, todas con título oficialmente reconocido por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT) por resoluciones número 0693/97, 1428/98, 1427/98, 1566/99, 1535/05, 1246/92, respectivamente. Además se dicta la Licenciatura en Psicología, cuyo título carece de reconocimiento oficial por el MECyT. También se imparten en la Universidad 1 doctorado, 6 maestrías (de las cuales 5 están acreditadas por la CONEAU, 1 de ellas como proyecto) y 9 especializaciones (de las cuales 6 están acreditadas por la CONEAU, 1 de ellas como proyecto). La oferta académica de la institución se vincula con la propuesta. Se presentan 12 convenios marco. En particular, el convenio de cooperación académica-institucional celebrado con el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (también perteneciente a la Fundación Favaloro) contribuirá adecuadamente al desarrollo del posgrado. Se sugiere considerar la celebración de convenios específicos que contribuyan al desarrollo de la Especialización. En la presentación institucional se consigna que la Universidad otorga becas a entre un 5% y 10% de los alumnos matriculados en posgrados, política que se considera adecuada.

3 Se presenta el Reglamento de Posgrados de la Facultad, normativa efectiva para regular el desarrollo de las actividades previstas. La estructura de gobierno está conformada por un Director, una Directora Asociada, y un Comité Académico integrado por las dos autoridades anteriores y tres integrantes del claustro docente. El Director propone al Honorable Consejo Directivo el plan de estudios y el plantel docente; también conducirá la Especialización, dirigirá la gestión académica; administrativa y económico-financiera, y será responsable de hacer cumplir las disposiciones reglamentarias. La Directora Asociada suplirá al Director en caso de ausencia; cumplirá funciones académicas y de colaboración con la dirección; supervisará la asistencia de los estudiantes; coordinara la gestión docente; supervisará las sedes en donde se realicen las actividades prácticas; e intervendrá en la admisión, evaluación y promoción de los estudiantes. En cuanto al Comité Académico, entre otras funciones se ocupará de: interpretar y cumplir el reglamento; supervisar el cumplimiento de los requisitos de admisión; supervisar y evaluar el desarrollo y nivel académico de la carrera; controlar la marcha del proceso enseñanza aprendizaje; proponer modificaciones al plan de estudios y realizar la autoevaluación de la carrera. El Director es Médico y Medico Dietólogo Especialista en Nutrición con títulos otorgados por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Acredita antecedentes en la investigación y una extensa trayectoria en la docencia. En la actualidad se encuentra a cargo del curso anual de Nutrición Clínica que se dicta en la Universidad Favaloro. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en varios hospitales públicos. Su producción científica reciente comprende 2 artículos publicados en revistas con arbitraje y 3 en medios sin arbitraje, 1 capítulo de libro, 2 libros, y más de 10 ponencias en reuniones científicas. Asimismo, ha presidido el comité organizador del Cuarto Congreso Internacional de Obesidad. La Coordinadora es Médica (UBA) y Especialista en Nutrición certificada por el Ministerio de Salud Pública de la Nación. En la actualidad, se desempeña como docente en los cursos de Posgrado en Diabetes y Nutrición Infantil que se dictan en la

4 Universidad Favaloro. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en varios hospitales públicos. Acredita antecedentes en la investigación y es autora de 2 capítulos de libro. También ha participado en varias reuniones científicas y conformado jurados de tesis, y ha sido convocada por International Association for the Study of Obesity para la integración de comité editorial. Los méritos académicos del Director superan los requeridos para el desempeño de las tareas asignadas. La Directora Asociada posee antecedentes suficientes para su nombramiento. Sin embargo, dado que carece de formación específica en la docencia para la educación superior, se sugiere incorporar a otro profesional que complemente su tarea en lo referido a la gestión pedagógica bajo su responsabilidad. Los antecedentes de los integrantes del Comité Académico son destacados. 2. Correspondencia entre el diseño, duración y desarrollo del plan de estudios El plan de estudios, de tipo estructurado, fue aprobado por Res. Nº 009/04 CS y modificado por Disposición de Decanato FPOSGNº 01/05. La duración total prevista para la carrera es de 14 meses reales de dictado, con un total de 600 horas presenciales obligatorias (360 teóricas y 240 prácticas), a las que se agregan 100 horas destinadas a tutorías e investigación y 100 horas dedicadas a trabajo de campo. La carga horaria prevista es correcta. El plan de estudios se organiza en tres áreas que incluyen materias modulares. En total, los alumnos deberán aprobar 11 asignaturas obligatorias: 8 durante el primer año y 7 durante el segundo. La forma de organización es correcta y las correlatividades establecidas son adecuadas. Las modificaciones al plan de estudios comprenden la ampliación de los contenidos de la materia Principios Básicos de Nutrición y Composición de los Alimentos ; el incremento de la carga horaria asignada a la materia Nutrición Clínica, y la incorporación de nuevos contenidos y bibliografía más amplia en la asignatura "Aspectos Clínicos Psicológicos. Estas modificaciones son correctas y permiten superar

5 las observaciones efectuadas en el informe de evaluación El diseño actual prevé un desarrollo acorde al título a otorgar. La reformulación de la propuesta es consistente con los objetivos, el perfil de egresado y las competencias previstas. Los contenidos de los programas presentados en la respuesta al informe de evaluación son adecuados, al igual que la bibliografía y las modalidades de evaluación propuestas, entre las cuales corresponde destacar la prevista para la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. Las actividades prácticas previstas son adecuadas e incluyen el seguimiento de pacientes y el trabajo con Cámara Gessell; se valora la existencia de un mecanismo de seguimiento de estas actividades. Los requisitos de permanencia y graduación comprenden asistir al 75% de las clases teóricas y aprobar las evaluaciones parciales, los trabajos solicitados en seminarios o talleres, el trabajo clínico y la evaluación final. Estos requisitos son adecuados. Los objetivos de la propuesta son: formar profesionales que puedan desempeñarse con solvencia en: a) la promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías que comprometen aparatos y sistemas del organismo humano relacionados con la nutrición (y en especial con la obesidad), privilegiando la relación médico-pacientefamilia y comunidad; b) la asistencia, investigación y docencia en la especialidad, en el marco de la ética profesional y con profundo sentido humanista. Se espera que el graduado esté capacitado para: integrar equipos interdisciplinarios dedicados a la atención del paciente con patologías de la nutrición, en especial obesidad; planificar planes de prevención en áreas relacionadas con la nutrición y obesidad; y atender enfermedades crónicas centradas en el paciente, demostrando habilidades relacionales necesarias para tal fin. Los objetivos son adecuados y las calificaciones que se esperan del graduado son consistentes con la propuesta. 3. Calidad del proceso de formación En la respuesta al informe de evaluación, la Unidad Académica informa la incorporación de 2 profesionales invitados. El cuerpo académico actual está formado por

6 14 docentes, 12 estables y 2 invitados. De acuerdo con lo informado en la solicitud de acreditación, todos ellos tienen título máximo de grado. Sin embargo, el análisis de las fichas docentes revela que 5 de los profesionales cuentan con título máximo de doctor, 1 con título de magister y 6 con título de especialista. El cuerpo académico cuenta con excelentes antecedentes académicos y profesionales, a lo que debe sumarse que la mayoría de sus integrantes ha investigado en temas relacionados con el objeto de estudio de la carrera. Acreditan numerosas publicaciones, al igual que trayectoria en la docencia universitaria y en la formación de recursos humanos. Las dedicaciones horarias previstas son apropiadas. Además, se anexan a la respuesta al informe de evaluación las fichas docentes de los profesionales incorporados, lo que permite comprobar que constituyen un aporte importante por sus antecedentes en obesidad y en pediatría. La metodología de seguimiento de la actividad docente es correcta; las reuniones entre el Director, la Coordinadora y los docentes a cargo de las asignaturas correspondientes al cuatrimestre en curso se realizarán cada tres meses. En cuanto a la supervisión de los alumnos, quedará a cargo de la Directora Asociada, quien realizará el seguimiento de los resultados de las evaluaciones que se aplicarán cada tres módulos, y deberá asesorar a los especializandos en lo relativo al manejo de la bibliografía. Los requisitos de ingreso son: poseer título universitario de Médico y haber completado una residencia o concurrencia completa en Clínica Médica, Medicina General, Geriatría, Pediatría, Endocrinología, Medicina Familiar o Gastroenterología, o bien posgrados de especialización en Nutrición Clínica. Además, los aspirantes deberán rendir y aprobar un examen escrito de traducción en idioma inglés. En la respuesta al informe de evaluación se comunica que una vez que los postulantes rindan la prueba de idioma y hayan sido evaluados sus antecedentes, sostendrán una entrevista personal con una Comisión de Admisión (cuya composición no se informa), que evaluará su formación, nivel de interés y expectativas en relación con la carrera. Sobre la base de los resultados de esta entrevista se elaborará para cada aspirante

7 con formación ajena al campo de la Nutrición u Obesidad, un informe o evaluación diagnóstica previa al ingreso, que se empleará para decidir el mecanismo de nivelación que deberá cumplir (curso o seminario extra curricular). Los espacios físicos se compartirán con el resto de las carreras que se dictan en la Facultad; comprenden 13 aulas y 1 laboratorio con su respectivo equipamiento, lo que se considera suficiente. En la presentación institucional se informa que la biblioteca de la Universidad dispone de 3.700 volúmenes, pero no se aclara cuantos de ellos se vinculan con la temática de la Especialización. Por tanto, no es posible evaluar la pertinencia y suficiencia del acervo bibliográfico al que tendrán acceso los alumnos. La información aportada en la respuesta al informe de evaluación sobre las suscripciones a revistas digitales es pertinente. 4. Resultados de la carrera y mecanismos de revisión y supervisión La formación concluirá con una evaluación final integradora oral. Para acceder a esta instancia, los alumnos deberán aprobar previamente las evaluaciones formativa y sumativa, basadas en exámenes parciales escritos y en un trabajo de investigación bibliográfica que los estudiantes deberán elaborar en cada uno de los dos años que abarcará el cursado. El plazo máximo para rendir la evaluación final integradora que establece la normativa (1 año) es correcto. Asimismo, los alumnos deberán aprobar un trabajo de campo. La evaluación quedará a cargo de un jurado compuesto por el Director, el Director Asociado y un miembro del Comité Académico. Si bien las características de la evaluación final descriptas son adecuadas y permiten el logro de los objetivos propuestos, se sugiere incorporar el diseño de un protocolo de investigación integrador de los contenidos de la carrera. Oportunamente se observo la ausencia de actividades de investigación o transferencia en el ámbito de dictado del posgrado. En la respuesta al informe de evaluación, la Unidad Académica comunica que cada alumno será responsable del tema de investigación que decida desarrollar. En este sentido, se observa que se confunden las

8 actividades que podrán realizar los alumnos como parte de su formación, con las que ya se desarrollan en Institución y en las que podrían participar profesores y alumnos. Sería conveniente promover el desarrollo de actividades de investigación, pues las mismas contribuyen a mejorar la calidad de la formación a ofrecer. 5. Conclusiones El proyecto se articula con la oferta de grado y de posgrado de la institución, cuenta con un cuerpo académico calificado y se dispondrá de recursos físicos adecuados para su desarrollo. El cambio de denominación del posgrado (y del consiguiente título a otorgar) es consistente con las modificaciones efectuadas en el plan de estudios y en sus contenidos. Asimismo, se especificaron las funciones asignadas a los órganos de gobierno. Se valora el esfuerzo realizado para la reformulación de la propuesta. Se considera que los cambios implementados ofrecen respuestas satisfactorias tanto a los aspectos formales como a los estructurales señalados como debilidades en el informe de evaluación. Ello garantiza que podrá brindarse una apropiada formación de especialistas en la disciplina. Por ello, LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- ACREDITAR al solo efecto del reconocimiento oficial provisorio del título del proyecto de carrera de Especialista en Nutrición con orientación en Obesidad, presentado por la Universidad Favaloro, que se dictará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y cuyo plan de estudios se incluye como anexo. ARTÍCULO 2º.- RECOMENDAR: - Se garantice la disponibilidad de volúmenes en número acorde con la formación de especialistas.

9 - Se fomente el desarrollo de actividades de investigación en el ámbito institucional del posgrado. ARTÍCULO 3º.-La institución deberá solicitar la acreditación de la carrera en la primera convocatoria a acreditación posterior al inicio de las actividades académicas previstas en el proyecto. La vigencia de esta acreditación se extiende hasta que se resuelva al respecto. ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese, archívese RESOLUCIÓN Nº 034 CONEAU - 06