RENDICION DE CUENTAS Y CONSEJOS SOCIALES

Documentos relacionados
INFORME DE IMPLANTACIÓN DEL SGIC

Facultad de Fisioterapia

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Máster Universitario en Gestión de Instalaciones Energéticas e Internacionalización de Proyectos por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

LISTADO DE INDICADORES DEL SGIC

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección de los Recursos Humanos. Universidad de Cádiz

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Misiones y funciones

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

Tabla de relación SGIC-Seguimiento de Títulos: procedimientos, evidencias e indicadores principales asociados a cada criterio.

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Informe de Seguimiento

SISTEMA INTERNO DE GARANTÍA DE CALIDAD Título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

El punto de vista del director de tesis

Modelo. Pilares Educativos

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

Procedimiento para la gestión de los recursos materiales PR_14

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

INFORME DE SEGUIMIENTO

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Facultad de Educación y Psicología. Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas 1

Plan Propio de Internacionalización de la Universidad de Granada 2015

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

El SEGUIMIENTO de los nuevos grados: Para qué? Quién, cuándo y cómo?

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA. Escuela Politécnica Superior UFV

PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE PERFILES, CAPTACIÓN, ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN DE ESTUDIANTES

Estado de gastos.

Resolución de 20 de diciembre de 2016, de la Universidad de Jaén, por la que se acuerda hacer público el Presupuesto para el ejercicio 2017.

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA QUÍMICA por la. Universidad de Castilla-La Mancha

Diez años después de Bolonia, ha mejorado la Calidad de la formación en la UAM?

Miembro investigador: SEJ162 Técnicas de Investigación y Desarrollo Económico (Grupo de Investigación de la Universidad de Huelva).

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA UNIVERSIDAD DE JAÉN

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes 1.2. Estudio de Consideraciones generales 1.3. Estudio de Fichas de cada una de las unidades

Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat de València (Estudi General) Créditos: 240 Nº plazas: 420

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Proyecto de Intercambio Directivos Personal de la UAL Convocatoria

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

Procedimiento para la gestión de incidencias, reclamaciones y sugerencias PR_09

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios.

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica. Universidad de Córdoba

MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

GLOSARIO SGIC del CSEULS

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO

MEMORIA DE RESULTADOS DEL SGC CURSO

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Economía de la Empresa

POLÍTICA DE CALIDAD de la BUZ

ESTADO DE INGRESOS. C. A. Co. Su. P. DESCRIPCIÓN PARTIDA SUBCONC. CONCEPTO ARTÍCULO CAPÍTULO

2.1 LIQUIDACION DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS.

Formación Académica 40% 20% 15% 10% Actividad Docente 10% 20% 15% 25% Actividad Investigadora 10% 20% 5% 25% Actividad Profesional 5% 5% 30% 5%

PA09. GESTIÓN DE RECURSOS MATERIALES


GRADO EN INGENIERIA DE EDIFICACIÓN

Resultados cualitativos y cuantitativos: Resultados cualitativos Plan estratégico de viabilidad y conversión a Campus de Excelencia Internacional

Grado en Nutrición Humana y Dietética Centro: Facultad de Farmacia Campus: Alava

Clic para modificar texto

Diversificación de fuentes de financiación para las Instituciones de Educación Superior CASO UNIVERSIDAD EAFIT

Máster Universitario en Dirección de Personas y Desarrollo Organizativo por la Universidad Miguel Hernández de Elche

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Plan Estratégico. del. Departamento de Matemáticas. Universidade da Coruña

DOBLE GRADO EN TURISMO - ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR

Máster Universitario en Física Médica por la Universitat de València (Estudi General) Créditos: 60 Nº plazas: 25

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES. Escuela Politécnica Superior UAX

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

Índice. IV. Comparativa de resultados y conclusiones ANEXO I: Cuadro de mando del PLAN DE GESTIÓN DE ENCUESTAS y enlace

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 2: Orientación de las enseñanzas a los estudiantes. P2.3: Proceso de desarrollo de la enseñanza

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Fecha, lugar y duración: 6 y 7 de noviembre de 2015 Oviedo 10 horas. Fecha, lugar y duración: 27 de junio de 2015 Oviedo 5 horas

Grado de formación de los miembros del hogar por sexo. Aragón.

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 6.2. FUNDACIÓN CANARIA PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO

INGRESOS % GASTOS % TOTAL %

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

Transcripción:

RENDICION DE CUENTAS Y CONSEJOS ES Carlos Gentil González carlos.gentil@uca.es Granada 2010. J.A.C.U Página 1

POR QUÉ RENDIR CUENTAS? Autonomía. 2015 Unión Europea: principio básico Buen gobierno Marco adecuado para definir relaciones con sus colectivos, el Estado y la sociedad, Página 2

QUÉ VAMOS A ENTENDER POR RENDIR CUENTAS Responder del desempeño ante las expectativas de las partes interesadas. Alnoor Ibrahim (2007) Lograr que sean responsables los que tienen poder y crear un canal de la gente sobre temas que repercuten en sus propias vidas. Simon Zadek (2005) el derecho a recibir información y la obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios. derecho de recibir una explicación y el deber correspondiente de justificar el ejercicio de poder Página 3

QUÉ CONDICIONES SON DESEABLES PARA RENDIR CUENTAS? PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTRASTABLE CONTABILIDAD DE COSTES Página 4

A QUIÉN VAMOS A RENDIR CUENTAS? A LA PROPIA A LA SOCIEDAD (Consejo Social) A LA RACIÓN Página 5

DE QUÉ VAMOS A RENDIR CUENTAS(1)? Lo estrictamente obligatorio rendir cuentas de su actividad ante el órgano de fiscalización de cuentas de la Comunidad Autónoma Previo, el Consejo Social ha de aprobar las cuentas anuales Página 6

DE QUÉ VAMOS A RENDIR CUENTAS(2)? Lo actualmente conveniente LA RESPONSABILIDAD como compromiso ético en el desempeño de sus responsabilidades Contempla el impacto de la acción en una triple dimensión: económica, social y medioambiental y tiene como principales objetivos: La consecución del desarrollo sostenible La satisfacción de las necesidades y la generación de valor para todos los grupos de interés en el largo plazo Página 7

QUÉ IMPLICA ÉSTE CONCEPTO? Compromiso con la idea de organización La formalización de políticas y sistemas de gestión Visión de la organización El compromiso de la organización La capacidad de la organización para satisfacer de forma equilibrada el conjunto de diferentes expectativas que mantienen sus Grupos de Interés. Transparencia informativa La verificación externa. Página 8

QUÉ LLEVA IMPLÍCITO? (1) Página 9

QUÉ LLEVA IMPLÍCITO? (2) Página 10

EN QUÉ SE DEBE TRADUCIR ÉSTO?: Sobre la naturaleza de la Universidad Excelencia educativa Excelencia docente Excelencia investigadora Cumplir con las expectativas (calidad, pertinencia, empleabilidad, etc). Sobre la gestión organizacional Gobierno corporativo (ética, transparencia, políticas) Buenas prácticas laborales (trabajadores, profesores) Relaciones con proveedores. Gestión ambiental (reciclaje, eco-eficiencia, etc). Sobre la gestión social y ambiental (externa). Beneficios estudiantiles Promoción de valores (solidaridad/voluntariado, ecología, diversidad, etc) Compromiso proactivo con la comunidad local Página 11

Un posible modelo de rendición de cuentas (J. Irurre. Presidente Consejo Social de U.P.N) Fase primera. Identificación de los Grupos de Interés, y definición de los intereses específicos de cada uno de ellos. Segunda fase. Definición de los indicadores que respondan de la manera más rigurosa y comprensible a los intereses de cada uno de estos grupos. Tercera fase. Definición de un ciclo anual de rendición de cuentas. Cuarta fase. Determinación de algunos principios generales sobre la rendición de cuentas. Página 12

Grupos de Interés LA RACIÓN Los Parlamentos, Gobiernos Autonómicos y Gobiernos Locales El Tribunal de Cuentas, Las Agencias evaluadoras de la calidad LA SOCIEDAD Los socios académicos y/o empresariales, en el ámbito internacional y nacional. Los socios industriales (proveedores y compradores), Las entidades docentes o investigadoras asociadas, Los financiadores de actividades específicas, y los donantes y mecenas. Las Asociaciones Empresariales, Colegios Profesionales y Sindicatos la sociedad en general LA PROPIA Los graduados. Los actuales estudiantes. El profesorado Los trabajadores. Página 13

INDICADORES (La propuesta de la CCS) PERFIL ACADÉMICO E INVESTIGADOR Y POSICIONAMIENTO SOSTENIBILIDAD DE LA UNIVERSIDAD EXPERIENCIA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE INSERCIÓN LABORAL DE EGRESADOS INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA INMUEBLES E INFRAESTRUCTURAS RECURSOS HUMANOS, LIDERAZGO Y PROYECTOS Página 14

I) PERFIL ACADÉMICO E INVESTIGADOR Y POSICIONAMIENTO 1 Indicador Actividad Productiva 2 Capacidad productiva 3 4 Oferta universitaria: Perfil de los estudios que imparte la universidad Demanda universitaria. Estudiantes: características y diversidad Definición/medición Estructura de los ingresos: -Enseñanza -Investigación -Transferencia -Por profesor Estructura general del PDI por categorías. Superficie construida según finalidad de uso. Distribución interna de la oferta de titulaciones (grado, posgrado y doctorados; títulos propios y otros estudios, presenciales y no presenciales). Número total de plazas de 1º curso por rama respecto al total de plazas. Composición de la demanda de estudios oficiales y propios de grado, posgrado, doctorado y formación continua, por áreas de conocimiento y titulaciones: - Matrícula de 1º curso. - Total matrícula. - Solicitud de ingreso en primera opción. - Procedencia geográfica de estudiantes. Página 15

Indicador Definición/medición II) SOSTENIBILIDAD DE LA UNIVERSIDAD 1 Ingresos: crecimiento, diversificación y permanencia temporal Estados de ingresos de presupuestos liquidados. Estructura y procedencia de los recursos presupuestarios. Resultado del ejercicio: -Análisis del remanente: a) Remanente presupuestario: del presupuesto corriente y de los anteriores, por tipos de operaciones y, en su caso, descripción de financiación afectada. b) De operaciones no presupuestarias. 2 Evolución del resultado y saldo presupuestario -Análisis de deslizamientos presupuestarios. Análisis del remanente del ejercicio anterior: -Remanente presupuestario: a) del `presupuesto corriente, por tipos de operaciones, y descripción de financiación afectada; b) de presupuestos cerrados. -De operaciones no presupuestarias: deudores y acreedores. 3 Ratios económicos y financieros 4 Gasto en infraestructuras respecto a necesidades establecidas 5 Demanda de estudiantes: logros y satisfacción ROA Resultados respecto a activos. Inversión total en edificios más mantenimiento como porcentaje del valor de los activos. Demanda académica media. Créditos matriculados. Créditos aprobados sobre matriculados. Tasas de graduados. Tasas de abandono. Índice de satisfacción estudiantil. Página 16

III) EXPERIENCIA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE III) EXPERIENCIA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Indicador 1 Resultados de evaluaciones externas e internas 2 Número de estudiantes comparado con objetivos 3 Acceso de estudiantes de nuevo ingreso Definición/medición Últimas evaluaciones de agencias públicas: ANECA y autonómica. Informes del sistema interno de garantía de la calidad. Número de matriculados vs. objetivos de matrícula. Evolución del número de estudiantes matriculados y de nuevo ingreso. Número de estudiantes de nuevo ingreso en 1ª opción. Número de peticiones de matriculación. Nivel de notas de corte por carrera. 4 Progreso de los estudiantes Número de abandonos por año y carrera. Duración media de los estudios respecto a la duración teórica. 5 Tasa de éxito de los estudiantes Nº de graduados por ramas y titulaciones. Tasa de éxito por ramas y titulaciones. Tasas de rendimientos por ramas y titulaciones. Análisis desagregado de resultados académicos en asignaturas de titulaciones con alto nivel de abandono y/o alta duración media: porcentaje de aprobados sobre matriculados y calificación media. 6 Idiomas, movilidad, y servicios adicionales Requerimientos de idiomas en planes de estudio y nivel de idiomas del profesorado. Movilidad de estudiantes y profesores y participación relativa de la Universidad en programas de intercambio. Estudios en modalidad de enseñanza no presencial y apoyo virtual a la enseñanza presencial. Servicios adicionales al estudiante: datos de alojamiento, deporte, actividades de extensión universitaria, etc. 7 Indicadores financieros y de personal por estudiante Gasto corriente por estudiante. Gasto de personal por estudiante. Alumnos matriculados por profesor ETC. Alumnos matriculados por PAS. Página 17

IV) INSERCIÓN LABORAL DE EGRESADOS Indicador 1 Inserción laboral de los egresados 2 Prácticas en empresas e instituciones Definición/medición Encuestas propias y nacionales. Observatorio de empleo universitario (necesidad de homogeneizar estándares). Estudiantes en prácticas por ramas y titulación. Duración y titularidad de las organizaciones que ofrecen prácticas. Organizaciones que ofrecen prácticas por sector productivo. 3 Servicios universitarios de orientación e inserción laboral Personal adscrito a estos servicios. Nº y tipo de actividades de orientación para el empleo y el autoempleo Nº de consultas tramitadas. Nº de inserciones laborales. 4 Valoración de la pertinencia social de las enseñanzas y su orientación a la empleabilidad Datos del sistema de acreditación de las enseñanzas (ANECA) 5 Seguimiento laboral de los doctores Encuestas propias y nacionales. Observatorios de empleo universitario (necesidad de homogeneizar estándares). Página 18

V) INVESTIGACIÓN Indicador 1 Resultados de investigación 2 Ingresos por investigación 3 Gastos de investigación 4 Personal investigador 5 Tasa de éxito de los proyectos presentados 6 Estudiantes de Doctorado: número y graduación Definición/medición Producción científica: publicaciones. Investigación aplicada: -Procedencia geográfica. -Dimensión de la empresa. -Actividad productiva. Ingresos por I+D+i: básica, aplicada y explotación de patentes. Distribución porcentual de ingresos entre fondos públicos y privados. Volumen y porcentaje de captación de recursos por ramas del conocimiento y departamentos. Estructura del gasto en investigación básica y aplicada. Tasa de participación en proyectos. Proporción de sexenios posibles respecto a año de funcionario. Producción en actividades de transferencia. Publicaciones. Porcentaje de éxito en las distintas convocatorias europeas, nacionales y autonómicas. Número de estudiantes de doctorado totales y por área de conocimiento. Número de tesis doctorales leídas totales y por área de conocimiento. Número y porcentaje de doctorandos que alcanzan el grado de doctor. Página 19

VI) TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Indicador 1 Volumen de ingresos por investigación aplicada 2 Dedicación a actividades de transferencia e innovación. 3 Participación privada en la financiación de la I+D+i 4 Explotación de la propiedad intelectual 5 Actividad de extensión universitaria, promoción cultural y desarrollo local. Definición/medición Derechos reconocidos correspondientes a I+D aplicada: total, porcentaje del ingreso total y evolución. Proporción de tiempo académico destinado a actividades de transferencia (a establecer por la contabilidad de costes). Ingresos financiados por entidades privadas, nacionales y extranjeras, para la investigación, como % sobre el total. Spin-offs: antigüedad media, índice de fracaso y porcentaje de propuestas y proyectos presentados en relación a empresas creadas. Licencias y patentes. Participación en organizaciones promotoras de I+D+i. Actividades de extensión universitaria. Acciones de promoción cultural. Proyectos de desarrollo local. Página 20

VII) SITUACIÓN ECONÓMICO- FINANCIERA Indicador Definición/medición 1 Estructura presupuestaria Ingresos y gastos. 2 Análisis de la ejecución presupuestaria 3 Superávit o déficit acumulado en los tres últimos años 4 Excesos de Caja generados en el último ejercicio Desviaciones del presupuesto: - Modificaciones presupuestarias. - Desviaciones de la ejecución del presupuesto. -Flujos de tesorería. -Modificaciones y desviaciones en la ejecución de contratos. Ahorro bruto y tasa de ahorro. Saldo presupuestario del ejercicio. 5 Fortaleza financiera Indicadores de cobertura financiera de las actividades productivas. 6 Liquidez Grado de acoplamiento de los cobros y pagos. 7 Préstamos recibidos Carga financiera y gastos financieros. 8 Gastos de personal Evolución de las partidas del capítulo 1 en los últimos ejercicios. Página 21

VIII) INMUEBLES E INFRAESTRUCTURAS 1 Indicador Superficie onstruida y finalidad Definición/medición Edificios e instalaciones por usos. Distribución de espacios universitarios y nº de puestos. Plazas en colegios mayores y residencias universitarias. 2 Condiciones de mantenimiento y Adecuación funcional de los inmuebles 3 Coste total en inversiones de mantenimiento y conservación Porcentaje de infraestructuras en condiciones de mantenimiento especial y adecuación funcional. Porcentaje sobre el activo inmovilizado. 4 Utilización de espacios (m2 por estudiante y por profesor) 5 Infraestructuras disponibles para investigación 6 Tecnologías y sistemas de información 7 Fondos y condiciones de las bibliotecas Puestos en aulas. Puestos en laboratorios. Puestos de biblioteca. Puestos informáticos. Ingresos obtenidos por m2 de ocupación. Ingresos obtenidos por el total del equipamiento científico. Dotación y reposición de material informático. Conectividad a Internet. Uso intensivo de las TICs en enseñanza, investigación y gestión. Fondos, puestos, inversión, ratios de uso, etc Página 22

IX) RECURSOS HUMANOS 1 Indicador Estructura de los recursos humanos Definición/medición Estructura general de la plantilla por categorías: PDI funcionario, PDI contratado, PAS funcionario y PAS contratado. 2 Perfil de los recursos humanos 3 Coste de personal en proporción a los costes totales 4 Ratios generales de personal 5 Ratios de actividad docente e investigadora Distribución de las diversas categorías de la plantilla por sexo, edad, grado de cualificación profesional, procedencia geográfica y otros datos relevantes. Porcentaje del capítulo 1 respecto a gastos totales. Retribución media de PDI y PAS. Ratio de PAS sobre PDI. Ratio PDI/estudiantes. Porcentaje de PDI doctor sobre total PDI. Distribución de los tipos de personal por funciones: docencia, investigación, servicios. Relación entre capacidad y actividad docentes por ramas y departamentos. Relación entre capacidad y actividad investigadoras por ramas y departamentos. 6 Evaluación de la capacidad y dedicación docentes de la Universidad Distribución de la necesidad docente derivada de la oferta de titulaciones: grado, máster y doctorado. Demanda efectiva asociada a la matriculación: grado, máster y doctorado. Dedicación del PDI funcionario y del PDI laboral en departamentos asociados a titulaciones de alta demanda y de baja demanda. Página 23

X), LIDERAZGO Y PROYECTOS Indicador 1 Estructura organizativa de gobierno, dirección y gestión Definición/medición Nº de personas que realizan las funciones institucionales. Diferentes miembros de la comunidad universitaria que la integran. 2 Auditorías externas Opinión y recomendaciones emitidas en informes de auditoría y retroalimentación. 3 Capacidad de liderazgo y formación de la alta dirección 4 Estrategias, programas y planes de mejora implantados 5 Evaluación de los procesos de toma de decisiones 6 Coherencia del sistema de planificación implantado 7 Sistema de comunicación interna Establecimiento de un sistema de evaluación con indicadores asociados a la medición del ejercicio del liderazgo en la institución y en sus unidades docentes, investigadoras y de gestión. Informes de seguimiento del plan estratégico institucional. Grado de cumplimiento de los objetivos establecidos en los contratos-programa. Cuantía, objeto y resultados de los proyectos ejecutados con cargo a la financiación para acciones de calidad. Número de instancias que intervienen y período medio en la toma de decisiones sobre un elenco de actuaciones estandarizadas. Reuniones de los órganos de gobierno: número, duración media y volumen de acuerdos. Grado de alineamiento entre los planes de las unidades (centros, departamentos y servicios) y el plan estratégico institucional. Establecimiento de un sistema de evaluación con indicadores asociados a la medición de la disponibilidad y fluidez de la comunicación vertical y horizontal en la organización. Página 24

CICLO ANUAL OPERATIVO (La concreción de la Universidad de Cádiz) PARALELISMO ENTRE: INFORMACIÓN REQUERIDA -------- MEMORIA DEL CURSO COMPROMISOS A DESARROLLAR ------ CONTRATO-PROGRAMA ACCIONES DESARRROLLADAS ----- PLAN ANUAL DE ACTUACIÓN Página 25

La información requerida Página 26

Página 27

Página 28

LOS COMPROMISOS RECLAMADOS Aproximación a óptimos estructurales de formación Adecuación a estructuras de Formación para implantación Sist. Innov Docente (2% F.O.) Adecuación a niveles de equilibrio Ingresos- Gastos (2% F.O.) Resultados de Formación (10% F.O.) Resultados de Investigación (10% F.O.) Resultados de Innovación (10% F.O.) Página 29

Formación Participación en actividades de innovación docente Asignaturas en campus virtual: número y actividad Participación del profesorado en actividades de formación docente Resultados de encuestas de satisfacción de alumnos con la docencia Tasa de presentados Tasa de éxito Duración media del proceso formativo (Tasa de eficiencia) Página 30

Investigación Sexenios de investigación alcanzados sobre posibles. Tesis Doctorales en los dos últimos años. Con mención europea valor doble. Becas investigación: PAI, PN, Ramón y Cajal, J. Cierva, AECI Premios de investigación recibidos Conferencias impartidas por invitación Exposiciones artísticas y libros singulares Puntuación Grupos de Investigación PAIDI Fondos de investigación, convocatorias europeas Fondos de investigación, convocatorias nacionales Nuevas patentes en los dos últimos años y patentes anteriores en explotación Ingresos por contratos y convenios Creación de empresas basadas en el conocimiento en dos últimos años Mujeres catedráticas por departamento Mujeres investigadoras principales de grupos PAIDI y responsables de proyectos de I+D y de contratos OTRI Página 31

Innovación Alumnos que hacen uso del Campus Virtual Profesores que hacen uso del Campus Virtual Proyectos de Cooperación Internacional c/financiación externa a la UCA Movilidad Internacional de profesores salientes Número de profesores participantes en contratos OTRI Participación de profesores en Consejos Administración Presencia de la mujer en equipos directivos de Centros-Departamentos Página 32

ÁMBITOS Y PLANES PROPUESTOS FORMACIÓN INVESTIGACIÓN COMPROMISOS CON EL : TERRITORIO CULTURAL AMBIENTAL COMPROMISOS CON LA INTERNACIONALIZACIÓN NECESIDADES ORGANIZATIVAS (planes de plantilla, formación y desarrollo, nuevas aplicaciones para gestión, Implantación de la gestión por procesos, Mejora de instalaciones y equipamiento, Página 33

1 IMPLANTACIÓN DE TÍTULOS Y ATENCIÓN Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES 1.10.- FORMACIÓN. Atención, Seguimiento y Mejora Docente 2 INNOVACIÓN DOCENTE, PIUCA 3 ATENCIÓN A LAS ACTIVIDADES DOCENTES 5 MEJORA DOCENTE DE CENTROS Y DEPARTAMENTOS 1 PRÁCTICAS EXTERNAS Y ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL 1.20.- FORMACIÓN. Formación Integral. 2 ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA 3 FOMENTO DEL PLURILINGUISMO 4 ACTIVIDADES DEPORTIVAS 1.30.- FORMACIÓN. Mejora de bibliotecas y de espacios para facilitar el aprendizaje 1 MEJORA DE BIBLIOTECAS 2 ADAPTACIÓN DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE 1 EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE AUDIOVISUALES PARA AULAS 1.40.- FORMACIÓN. Recursos tecnológicos para docencia 2 EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE AULAS DE INFORMÁTICA Y S DE LIBRE ACCESO 3 ATENCIÓN A NECESIDADES DE SOFTWARE PARA DOCENCIA 4 MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL CAMPUS VIRTUAL UCA 5 EQUIPAMIENTOS PARA TELEDOCENCIA Y SU MANTENIMIENTO 1 EQUIPAMIENTO DOCENTE DE TALLERES Y LABORATORIOS (ELA) 1.50.- FORMACIÓN. Adecuación de aulas, laboratorios y talleres para el Espacio Europeo de Educación Superior 2 PROGRAMA GENERAL DE ADAPTACIÓN DE AULAS, LABORATORIOS Y TALLERES 3 PROGRAMA ESPECÍFICO PARA LA FACULTAD DE MEDICINA 4 ATENCIÓN A NECESIDADES DE TITULACIONES (Memorias) 1.60.- FORMACIÓN. Otras acciones en formación 1 ACCIÓN DE ATENCIÓN ESPECIAL A MÁSTERES Y DOCTORADO 2 PRUEBAS DE ACCESO A LA UCA Página 34

1.20.- FORMACIÓN. Formación Integral. 1 PRÁCTICAS EXTERNAS Y ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL 2 ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA 3 FOMENTO DEL PLURILINGUISMO Programas de Prácticas Externas Obligatorias en Instituciones y Empresas (398.033 ) Programas Concertados con la Consejería de Empleo y Planes de Apoyo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, con los que se financia la actividad de la Dirección General de Empleo. La dotación transferida para estos fines ascendió en 2009 a 2.200.000. Se contemplan 46.000 como dotación extraordinaria UCA de refuerzo de Planes de Actuación. Dotar de una estructura básica de funcionamiento a la Unidad, y establecer sus mecanismos de conexión entre el Servicio de Orientación y Atención Psicopedagógica y los programas de orientación de los Centros y sus responsables. Se financia con una dotación extraordinaria de 80.000. Se dota con fondos de presupuesto ordinario de funcionamiento, para gastos corrientes, en 2010 con 21.793. Entre sus cometidos: Establecer mecanismos de apoyo psicopedagógico a los estudiantes Poner en marcha el sistema de permanencia con los mecanismos de apoyo previstos Acciones de apoyo para facilitar el aprendizaje Apoyo a la acreditación de niveles de idiomas para alumnos UCA. Contrato Programa UCA-CICE, en coordinación con los Centros. Se financia con una dotación extraordinaria de 80.000. La gestión del Centro Superior de Lenguas Modernas, que desarrolla un programa de actuaciones en este ámbito, se gestiona por FUECA sobre bases de autofinanciación. Queda por definir el Plan Integral de Acciones para el Fomento del Plurilingüismo en la UCA Avance en la actualización y dotación de aulas de Idiomas. Dotada con financiación extraordinaria de 110.000. 4 ACTIVIDADES DEPORTIVAS Desarrollo del Programa compuesto por actividades propias, actividades concertadas, competiciones internas (UCA Juego Limpio), competición externa, y programas de conferencias y seminarios de formación sobre deportes. Actividades en Convenio ( JA 5.000, UCA 5.000, Usuarios 80.000 ) Mantenimiento y Material de Reposición (125.605 ) Becas y Ayudas (15.000 Externa + 71.250 UCA) Programa de Actividades Deportivas UCA (140.000 Usuarios + 94.430 UCA) Campaña UCA Juego Limpio (3.000 ) Gastos de Oficina y de Oficina Virtual (19.000 ) Competiciones Autonómicas (18.000 JA, 6.000 UCA) Competiciones Nacionales (18.000 externa CSD + 9.000 UCA) Competiciones Propias (12.000 JA, 3-000 Participantes + 7.000 UCA) Cursos (2.000 UCA) Página 35

ÁMBITOS Y PLANES (Objetivos Generales) PROGRAMA PRINCIPALES ACCIONES Objetivos Compromisos CP UCA-CICE Líneas PEUCA Procedi mientos SGIC 1 PRÁCTICAS EXTERNAS Y ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL Programas de Prácticas Externas Obligatorias en Instituciones y Empresas (398.033 ) Programas Concertados con la Consejería de Empleo y Planes de Apoyo de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, con los que se financia la actividad de la Dirección General de Empleo. La dotación transferida para estos fines ascendió en 2009 a 2.200.000. Se contemplan 46.000 como dotación extraordinaria UCA de refuerzo de Planes de Actuación. 1,3 3.1.6 3.1.7 8.2.5 8.2.7 8.2.6 8.2.7 8.2.8 8.2.9 9.1.9 PC06 PC07 1.20.- FORMACIÓN. Formación Integral. 2 ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA 3 FOMENTO DEL PLURILINGUISMO Dotar de una estructura básica de funcionamiento a la Unidad, y establecer sus mecanismos de conexión entre el Servicio de Orientación y Atención Psicopedagógica y los programas de orientación de los Centros y sus responsables. Se financia con una dotación extraordinaria de 80.000. Se dota con fondos de presupuesto ordinario de funcionamiento, para gastos corrientes, en 2010 con 21.793. Entre sus cometidos: Establecer mecanismos de apoyo psicopedagógico a los estudiantes Poner en marcha el sistema de permanencia con los mecanismos de apoyo previstos Acciones de apoyo para facilitar el aprendizaje Apoyo a la acreditación de niveles de idiomas para alumnos UCA. Contrato Programa UCA- CICE, en coordinación con los Centros. Se financia con una dotación extraordinaria de 80.000. La gestión del Centro Superior de Lenguas Modernas, que desarrolla un programa de actuaciones en este ámbito, se gestiona por FUECA sobre bases de autofinanciación. Queda por definir el Plan Integral de Acciones para el Fomento del Plurilingüismo en la UCA 1,4 3.1.4 PE02 2.2.7 8.2.11 8.2.16 PE05 Avance en la actualización y dotación de aulas de Idiomas. Dotada con financiación extraordinaria de 110.000. 1,4 1.1.2 PA05 4 ACTIVIDADES DEPORTIVAS Desarrollo del Programa compuesto por actividades propias, actividades concertadas, competiciones internas (UCA Juego Limpio), competición externa, y programas de conferencias y seminarios de formación sobre deportes. Actividades en Convenio ( JA 5.000, UCA 5.000, Usuarios 80.000 ) Mantenimiento y Material de Reposición (125.605 ) Becas y Ayudas (15.000 Externa + 71.250 UCA) Programa de Actividades Deportivas UCA (140.000 Usuarios + 94.430 UCA) Campaña UCA Juego Limpio (3.000 ) Gastos de Oficina y de Oficina Virtual (19.000 ) Competiciones Autonómicas (18.000 JA, 6.000 UCA) Competiciones Nacionales (18.000 externa CSD + 9.000 UCA) Competiciones Propias (12.000 JA, 3-000 Participantes + 7.000 UCA) Cursos (2.000 UCA) C8 9.1.8 Página 36

EN DEFINITIVA UNA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PROYECTO DE RESPONSABILIDAD, VINCULADA A UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTINUADO Y COMPARABLE (Memoria de Curso), Y A UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA MEJORA, QUE PRESENTE EL MEDIO PLAZO (Contrato Programa) Y EL CORTO PLAZO DE ACTUACIÓN (Plan Anual de Actuaciones). Página 37

MUCHAS GRACIAS Página 38