Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Documentos relacionados
POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Título Subtítulo o texto necesario. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. VICEMINISTERIO DE AMBIENTE Dirección de Ecosistemas

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Título Subtítulo o texto necesario

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Ing. Fernando Chiock

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Sitio Web: Correo electrónico:

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Costa Rica Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) - MINAET

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

República de Panamá Ministerio de Ambiente

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE VICEMINISTERIO DE AMBIENTE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales


Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Alineación Estratégica

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

RESOLUCION 1023 DEL 28 DE JULIO DE 2005

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Evaluación de Impacto Ambiental en

Patrimonio Natural y el Ser Humano

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

PLAN de ACCIÓN AMBIENTAL REGIONAL de LA LIBERTAD

Paisajes. de Conservación

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

DECRETO NUMERO

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Parque Natural Bahía de Cádiz

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Ente rector, formulador políticas, coordinación. (Unidad de Parques Nacionales Naturales SINAP) SINA

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad Ambiental y Conservación del Patrimonio Natural de México.

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Proyecto de Ley No. de 2016

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Seminario-taller Zonas Costeras y Gestión Integrada de Recursos Hidrícos

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

GEF-IW5 ETPS Manglares ( )

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Transcripción:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales, Gestión en Zonas costeras Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos Noviembre 24 de 2011

POLITICAS POLITICA NACIONAL AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOS OCEANICOS Y LAS ZONAS COSTERAS E INSULARES DE COLOMBIA (2000) Propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permitan mediante su manejo integrado contribuir al mejoramiento de la calidad de vida para la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y la conservación y preservación de los ecosistemas y los recursos marinos y costeros.

FORMULACION E IMPLEMENTACION DE LA PNAOCI (1996-2000) (1998-2000) (2002- V igent e) Límites de la Zona Costera Continental (Caribe y Pacífico) SUBZONA MARITIMO-COSTERA SUBZONA DE BAJAMAR SUBZONA TERRESTRE-COSTERA 12 mn LMBP LMAP BOSQUE DE MANGLAR BOSQUE DE TRANSICIÓN 2 km LAGUNA COSTERA 200 m

Límites de la Zona Costera Insular SUBZONA MARTIMO COSTERA SUBZONA DE BAJAMAR Y DE LA TERRAZA ARRECIFAL SUBZONA EMERGIDA SUBZONA DE BAJAMAR Y DE LA TERRAZA ARRECIFAL SUBZONA MARTIMO COSTERA 12 mn LMAP LMAP LMBP LMBP 100 m TERRAZA PRE- ARRECIFAL LMBP: Línea de m ar ea baja pr om edio LMAP: Línea de m ar ea alt a pr om edio mn: m illas náut ic as k m : k ilóm et r os m : m et r os OBJETIVOS 1. Incluir los ecosistemas marinos y costeros dentro del ordenamiento territorial de la nación, reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio, para armonizar sus usos y las actividades que allí se realicen. 2. Establecer lineamientos ambientales para el desarrollo de actividades productivas que se realizan en los espacios oceánicos y las zonas costeras. 3. Adoptar medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los ecosistemas marinos y costeros y sus recursos, para preservar la diversidad biológica y garantizar la sostenibilidad de la oferta de bienes y prestación de servicios ambientales. 4. Proporcionar un ambiente marino y costero sano para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población costera.

POLITICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECUSO HIDRICO (2010) Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente. OBJETIVOS 1. OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos gicos de los que depende la oferta de agua para el s. 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el s. 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la n del recurso drico. 4. RIESGO: Desarrollar la n integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua. 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en la n integral del recurso drico. 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad45 para la n integral del recurso drico.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 LEY 1450 DE 2011 ARTICULO 207. Conservación de ecosistemas de arrecifes de coral. Se dará protección a los ecosistemas de arrecifes de coral, manglares y praderas de pastos marinos de todas las zonas marinas de jurisdicción nacional definidos por el "Atlas de Áreas Coralinas de Colombia" y el "Atlas Las Praderas de Pastos Marinos en Colombia: estructura y distribución de un ecosistema estratégico", elaborados por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis". En arrecifes de coral y manglares se prohíbe el desarrollo de actividades mineras, exploración, explotación de hidrocarburos, acuicultura, pesca industrial de arrastre y la extracción de componentes de corales para la elaboración de artesanías. En pastos marinos, se podrá restringir parcial o totalmente el desarrollo de actividades mineras, de exploración y explotación de hidrocarburos, acuicultura y pesca industrial de arrastre con base en estudio técnicos, económicos, sociales y ambientales adoptados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces.

Artículo 208. AUTORIDAD CORPORACIONES. AMBIENTAL MARINA DE LAS Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenibles de los departamentos costeros, ejercerán sus funciones de autoridad ambiental en las zonas marinas hasta el limite de las líneas de base recta establecidas en el Decreto 1436 de 1984, salvo las competencias que de manera privativa corresponden al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina-CORALlNA-. Parágrafo 3. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces, y la Dirección General Marítima establecerán los criterios técnicos y administrativos para el otorgamiento de las concesiones, permisos y licencias sobre los bienes de uso público del dominio marino y costero de la Nación. Actualizar e implementar una política nacional integrada para el desarrollo de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia Política Actualizada 3.000.000 de hectáreas incorporadas al SINAP que contemplen prioritariamente ecosistemas típicos de la cuenca del Orinoco, bosques secos, marino costeros y oceánicos. Llegar a 15.601817 ha incorporadas al SINAP Formulación de hidrobiológicos Política Nacional de recursos Política formulada Actualización del mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos Mapa actualizado a: 1:100.000 y 1:500.000 90.000 has restauradas o rehabilitadas, de las cuales 20.000 son reforestación protectora Llegar a 400.000 ha 200.000 hectáreas de deforestación evitada restauradas o rehabilitadas Reducir en promedio 50.000 ha/año

ESTRUCTURA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Decreto 3570 de 2011 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Decreto 3570 (27/09/2011) - D. General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental SINA Subdirección de Educación y Participación. Viceministerio de Ambiente D. Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos D. Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos D. Gestión Integral del Recurso Hídrico D. Asuntos Ambientales,Sectorial y Urbana D. Cambio Climático

DIRECCION DE BOSQUES, BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS Política y la regulación de la biodiversidad Determinación y regulación de las zonas amortiguadoras de las áreas del SPNN Aportar elementos técnicos para la formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Forestal y coordinar su implementación Proponer los criterios y metodologías para la realización de de inventarios de las especies forestales silvestres autóctonas y fauna y flora nativa. Estrategia nacional REDD Especies y cupos globales para el aprovechamiento de bosques naturales y especies de fauna y flora silvestres DIRECCION DE ASUNTOS MARINOS, COSTEROS Y RECURSOS ACUATICOS Formulación de la política y regulación de conservación y manejo del ambiente y de los recursos renovables en las zonas marinas y costeras. Formular planes, programas y proyectos con respecto a la conservación, protección, manejo, uso sostenible y restauración de los ecosistemas costeros y marinos. Dirigir y coordinar las investigaciones, estudios y acciones para identificar el ordenamiento de las zonas marinas y costeras Proponer los criterios de calidad para cada uso y las normas de vertimiento a las aguas marinas. Proponer las regulaciones en materia de planes de manejo integrado de las unidades ambientales costeras Planificar el manejo integrado de los espacios oceánicos así como el ordenamiento espacial de territorio marino de la Nación Coordinar el Comité Nacional MIZC y participar en los comités locales

DIRECCION DE GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO Proponer criterios y pautas generales para el ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas. Dirigir las acciones destinadas a velar por la gestión integral del recurso hídrico a fin de promover la conservación y aprovechamiento sostenible del agua Proponer los criterios de calidad de agua y las normas de vertimientos a los cuerpos de agua continentales Bosques y territorios costeros

Bosque natural Ecosistema terrestre generado por sucesión natural, dominado por árboles y arbustos de especies de la flora silvestre Alturas de por lo menos 5 metros en su madurez in situ, Superficie mayor a 0,25 hectáreas y con un estrato de copas superior al 30%. Bienes y servicios que contribuyen al desarrollo sostenible. 23 Alimentos Control de la erosión Servicios ecosistémicos de los bosques Agua dulce Regulación inundaciones Madera Almacenaje de Carbono Biodiversidad Aprovisionamiento Regulación Dispersión de semillas Formación de O 2 Soporte Culturales Espirituales Formación de suelo Educativos Ciclo del Agua Estéticos

Bosques = Reservorio de carbono Almacenaje Ramas Hojas Sotobosque Troncos 1 kilogramo de madera seca equivales a 0.5 kilogramo de carbono Madera muerta y residuos Suelos CIFOR,2009 Raices Mangroves: Nature s defence against Tsunamis A report on the impact of mangrove loss and shrimp farm development on coastal defences. Environmental Justice Foundation, London, UK. ISBN No. 1-904523-05-07

DIVERSIDAD ECOSISTÉMICA ECOSISTEMAS AREA (Has.) ECOSISTEMAS TRANSFORMADOS 35.335.870,8 Aguas artificiales Aguas Artificiales 64.898,3 Areas alteradas Áreas Mayormente Transformadas 300.823,7 Bosque Plantado Bosques Plantados 161.161,0 Cultivos Cultivos 9.346.948,3 Pastos Pastos 17.313.886,0 Vegetación secundaria Vegetación Secundaria 8.148.153,5 ECOSISTEMAS NATURALES 78.713.516,8 Bosques Naturales Bosque Natural 60.937.977,0 Humedales Humedales 2.646.574,5 Manglar Manglares 308.682,3 Otros Otros (Sabanas, desiertos, etc.) 12.791.830,6 Páramos Páramos 2.028.452,4 TOTAL GENERAL 114.049.387,6 Atlántico 53.476.115,62 Pacífico 36.668.142,41 TOTAL GENERAL 90.144.258,03 311 Ecosistemas Los ecosistemas boscosos representan el mayor patrimonio natural continental Símbolo Área Total (ha) Bosques Naturales (2007) 61.246.659 61.246.659 Reservas Forestales Ley 2ª 1959 (2005) 51.372.314 43.165.525 Áreas del SPNN (2010) 12.782.661 9.478.367 5.217.078 3.375.874 Resguardos Indígenas (2010) 30.561.713 26.493.628 Zonas de Reserva Campesina 2.176.532 1.394.945 Tierras de Comunidades Negras (2010) Áreas de Bosque sin protección Fuente: MAVDT, Dirección de Ecosistemas cruce del Mapa de Ecosistemas, 2007 con los siguientes Mapas disponibles en el SIG-OT a escala 1:500.000: reservas Ley 2 de 1959 (IDEAM 2005), Áreas Indígenas y Negritudes (IGAC, 2010), Áreas SNPNN (UAESPNN, 2010), Zonas de Reserva Campesina (INCODER) Cruce con bosques (ha) 10.724.314

Ley No 1450 (16/06/2011) - Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Artículo 203 modifica el artículo 202 del Decreto ley 2811 de 1974. Áreas forestales podrán ser protectoras y productoras. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Decreto 3570 (27/09/2011) - D. General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Coordinación del Sistema Nacional Ambiental SINA Subdirección de Educación y Participación. Viceministerio de Ambiente D. Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos D. Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos D. Gestión Integral del Recurso Hídrico D. Asuntos Ambientales,Sectorial y Urbana D. Cambio Climático

Deforestación: Eliminación definitiva de la cobertura de bosques para destinarla a otros usos. Degradación Pérdida o deterioro de las funciones ecosistémicas, de la estructura, biomasa y/o riqueza en bodiversidad de los bosques.

PÉRDIDA DEL RECURSO FORESTAL 6 8 9 2 7 5 4 1 3 10 Principales focos de pérdida: 1. Lozada-Guayabero-Guejar Ariari 2. Urabá. 3. San José del Guaviare 4. Pacífico nariñense y caucano 5. Baudó-Darién 6. Montes de María 7. Serranía de San Lucas 8. Sierra Nevada de Santa Marta 9. Serranía del Perijá 10. Piedemonte Arauca-Casanare Deforestación por región 1990-2000-2005 (IDEAM, 2011) Región 1990-2000 2000 2005 (ha) % (ha) % Andes 1.009.032 8.1 367.493 3.2 Pacífico 202.879 3.9 130.041 2.7 Orinoquía 295.142 12-7 141.909 6-4 Amazonía 1.321.728 3.2 545.231 1.4 Fuente: Cuantificación de la tasa de deforestación para Colombia. Periodos 1990 2000, 2000 2005. Ideam, 2011 Caribe 398.271 16.7 181.998 9.3 TOTAL 3.227.052 1.366.671 1000000 800000 Deforestación 600000 400000 200000 0 1970 1980 1990 2000 2010 313.000 hectáreas /año Agricultura Cultivos ilícitos Minería - Hidrocarburos Incendios forestales

Tala ilegal de madera Equivale al 42% del total de madera utilizada (Banco Mundial, 2006). Suma 1,5 millones de metros cúbicos troza (Proyecto Bosques FLEGT,2009). http://www.corpoamazonia.gov.co/noticias/2010/julio/decomiso s.html Según IDEAM ECOFOREST (2005) es del 35%; >1,2 millones de metros cúbicos de madera elaborada. Foto: http://www.cali.gov.co/publicaciones.php?id=30362 IDEAM,2007 2004 180.008,18 Gg CO2 eq

Árbol central de problemas Árbol de problemas Inadecuada gestión y bajo reconocimiento y valoración por parte de la sociedad y del Estado de los beneficios sociales, económicos y ambientales de los bosques y de su potencial estratégico para contribuir al desarrollo sostenible del país

ESQUEMA GENERAL PARA LA GESTIÓN EN BOSQUES Bosques naturales (61.24 M has) Ecosistemas transformados (35,34 M has) Sistema Nacional de Áreas Protegidas (9,48 M has) Comunidades Étnicas (29,87 M has) Reservas Forestales de Ley 2ª de 1959 ( 43 M has) Bosques con otras categorías ( 9 M has) Cultivos (9,35 M has) Vegetación secundaria (8,15 M has) Pasto (17,31 M has) Bosque plantado (0,16 M has) Coberturas muy transformadas (0,30 M has) Protección Prioridades de conservación no representadas Uso sostenible Aguas superficiales (0,65 M has) Restauración Servicios Ecosistémicos Cadenas Forestales Productivas y Biocomercio MARCO GENERAL PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATURALES impulsores de la pérdida y degradación de los bosques Conocimiento, I & I Conservación Restauración Reforestación Comercial Gestión del Riesgo Gobernanza Fortalecimiento Institucional Problemática Conflictos - Priorización Reducción de la pobreza Sostenibilidad Ambiental Bienestar humano

Ordenación y manejo Pacto por la Madera Legal 20 de agosto de 2009 31 de agosto de 2011 Asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales Mas de 24 organismos que comprenden entidades públicas y privadas, gremios, sectores productivos, de transporte y consumidores y sociedad civil. Acciones adelantadas Estrategia nacional de prevención, seguimiento, control y vigilancia forestal Subproceso 1- Operativo Subproceso 2- Jurídico- Administrativo- Financiero Otorgamiento aprovechamientos Seguimiento y monitoreo al aprovechamiento Seguimiento y control a la movilización Control a la transformación Diseño a operativos Instrumentación política-normativa Instrumentación jurídica Subproceso 3- Preventivo Educación ambiental Capacitación y divulgación Articulación interinstitucional e intersectorial

Mitigación Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) MDL Reforestación REDD+ Conservación de bosques naturales FAO/FORESTAL-6895/d. Gilibert 43 El Prot oc olo de K yot o de 1997 Tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la CMNUCC Las Partes incluidas en el anexo I se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de GEI Entre todos suman un total de recorte de las emisiones de GEI de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el periodo de compromiso de 2008-2012. El protocolo entra en vigencia el 16 de febrero de 2005

El Prot oc olo de K yot o de 1997 OBJETIVOS DEL MDL 1. Ayudar a las partes del Anexo 1 a cumplir con sus compromisos de mitigación (= reducción de emisiones de GEI). 2. Ayudar a los países en desarrollo (Partes no Anexo 1) a generar un desarrollo sostenible. 3. Contribuir al objetivo último de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que es lograr un impacto real sobre el cambio climático global. Cambio climático - MDL Proyectos MDL -Colombia De estos 146 proyectos, 61 cuentan con Aprobación Nacional, 24 proyectos se encuentran registrados ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CMNUCC, y 8 proyectos con Certificado de Reducción de Emisiones - CERs.

Conferencia de las Partes sobre su 13º período de sesiones, celebrado en Bali del 3 al 15 de diciembre de 2007 Invita a las Partes a seguir fortaleciendo y apoyando las actividades en curso para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques a título voluntario; 47 Alcance de las reducciones South Pole (2010) 48

Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal Dedicado a REDD+ Alianza Global: 37 países forestales (15 en Latinoamérica) 16 donantes (Países de la UE, Japón, Canadá, Australia, EUA) Observadores (sociedad civil, Pueblos Indígenas, CMNUCC, ONU-REDD, sector privado, organizaciones internacionales) Banco Mundial: ente fiduciario, secretaría e instancia de implementación Aprobado por el consejo directivo en septiembre de 2007; operacional desde junio de 2008. Actividad demostrativa multilateral sobre REDD+ 49 Contenido R-PP EN REDD+. a) Fortalecimiento de capacidades de actores relevantes b) Estructuración y/o adecuación del marco institucional, normativo y técnico que permita la implementación de actividades REDD+ c) Desarrollo y/o concertación de protocolos de monitoreo de coberturas vegetales y contenidos de carbono d) Identificación de posibles impactos sociales, ambientales y económicos en la implementación de proyectos REDD+ e) Construcción participativa de una estrategia REDD+ Nacional 3.4 millones de dólares para 2012-2015 50

Muc has grac ias