UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN

Documentos relacionados
INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Reporte de Llamados. Nro. Expediente Fecha de Solicitud de Verificación Estado del Llamado Adjudicado.

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano dentista 3. Vigencia del plan:2002-1

PROGRAMA DE ESTUDIO MATERIALES DENTALES. Carácter de la. Obligatoria asignatura:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan:

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

PROGRAMA DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA INSTRUMENTAL REQUERIDO PARA CURSAR LA CARRERA 2014

CLÍNICA INTEGRAL DE NIÑOS

CUADRO COMPARATIVO DE COTIZACIONES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 4. Nombre de la Asignatura Clínica de Prostodoncia Total 5. Clave 12419_

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

1. Introducción 2. Profesionales 3. Funciones del técnico en cuidados auxiliares de enfermería en el consultorio dental

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA. COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE UNIDADES DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

GJU- T05A-DI-FT-1004 Página 1 de 5 AVISO CONTROL SOCIAL. AVISO CONTROL SOCIAL No.017/2015

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL

Principios Prácticos y Teóricos de Endodoncia en Dientes Multirradiculares

2. Programa de Estudio: (Técnico, Licenciatura(s)): Licenciado en Informática 3. Vigencia del plan:

El instituto Latinoamericano de Educación Continua en Ciencias Estomatológicas A.C. Te invita al: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO:

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 18. Dra. Virginia Franco Varas

PROTOCOLO DE OBTURACIÓN CON AMALGAMA DE PLATA

UNIDAD VI CEMENTADO DE LA PRÓTESIS FIJA Y COLOCACIÓN DE LA PRÓTESIS REMOVIBLE

PROTOCOLO 6 TRATAMIENTOS PULPARES DENTICIÓN TEMPORAL

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Pedido de Cotización N 258

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

* INSUMOS,INSTRUMENTAL,EQUIPO ODONTOLOGICO ACEITE PARA TURBINA SPRAY 42. A entregar en: DIRECCION DE ATENCION PRIMARIA 42

ODONTOPEDIATRÍA. . Tema 1. Diagnóstico y plan de tratamiento I. Anamnesis. Exploración clínica.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

PROTOCOLO 3 HIGIENE Y PREVENCIÓN HIGIENE ORAL

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL

Área de conocimiento: MANEJO DE RECURSOS NATURALES

UD 7 1. EL INSTRUMENTAL DENTAL ESPEJOS DENTALES SONDA CÁNULA DE ASPIRACIÓN DENTAL EXPLORACIÓN

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA ÁREA DE OPERATORIA DENTAL

TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

PRÁCTICAS PRECLÍNICAS CURSO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Práctica Clínica de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar I NOMBRE DE LA UNIDAD

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE BIOMECANICA NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Fernando Sigifredo Pérez Covarrubias DOCENTE RESPONSABLE

El Programa de especialidad en Endodoncia otorgará el Diploma de Especialista en Endodoncia cumpliendo los siguientes requisitos.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

ASIGNATURA CLINICA ODONTOLÓGICA INTEGRADA INFANTIL GUÍA DOCENTE

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

Cuaderno de prácticas Curso

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ENCUESTA 1 SALUD BUCAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

Jiménez Ruiz, CDOR José Ramos Mendoza, CDOR Luis Martin Macías-Valadez Dubois Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

Clave: EST0021 EST0023

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

Cementos dentales. Dental cements. Carlos Enrique Cuevas Suárez J. Eliezer Zamarripa Calderón

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

TEMA 18 TERAPIA PULPAR EN DIENTES TEMPORALES II. Prof ra. A. Mendoza Mendoza

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

PROGRAMA Y NORMATIVA DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

Módulo III. Exodoncia dentaria de dientes erupcionados en el maxilar inferior. dentista. Posición de la mano activa y de la mano contraria

COBERTURAS. Cobertura Servicio Cubierto Limitaciones

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

Química II kit de experimentos 1. Anatomía y Biología Celular 1 trozo de carne de res (tipo bistec grueso) 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

Técnico Superior en Higiene Bucodental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

I.E.S. La Serranía Curso académico

ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO III COMPONENTE DE CLINICA DE PROTESIS A PLACA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS:

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HOMOLOGADA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

GUÍA DOCENTE Curso Académico

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Odontología 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) Licenciatura Cirujano Dentista 3. Vigencia del plan: 2010-1 4. Nombre de la Asignatura: Clínica de Odontopediatría II 5. Clave: 12410 6. HC: HL HT HPC HCL 02 HE CR 02 7. Ciclo Escolar: 2011-2 8. Etapa de formación a la que pertenece: Disciplinaria 9. Carácter de la Asignatura: Obligatoria XXXX Optativa 10. Requisitos para cursar la asignatura: Aprobar Odontopediatría II y Clínica de Odontopediatría I Formuló: C. D.E.O. Flor Graciela Zaragoza Rodríguez C.D. María de Jesús Duarte Godoy C.D.E.O. Karime Prince Mora C.D. Patricia Teresa Guerra Donnadieu Fecha: Octubre de 2011 Vo. Bo.Cargo: C.D.E.E. Normando Driottz Angulo Sub Director

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO La clínica de Odontopediatría II pertenece al área de Odontopediatría-Ortodoncia y se encuentra ubicada en la etapa disciplinaria del plan de estudios 2010-1 de la Carrera de Cirujano Dentista. Su enfoque es meramente práctico y en su caracter de obligatoriedad se pretende reafirmar los conocimientos y habilidades clínicas obtenidas en el curso teórico-práctico de la asignatura Odontopediatría II. El alumno va a desarrollar habilidades para la utilización y manejo de material, instrumental y equipo dental, así como el diagnóstico de diversas anomalias bucodentales ; mostrando actitudes de empatia, para identificar los diversos comportamientos y conductas de pacientes infantiles, modificarlos, mantenerlos y realizar los diferentes tratamientos preventivos de primer nivel (fomento a la salud y protección específica) y restaurativos (preparación y obturación de cavidades, pulpotomías, pulpectomías, colocación de coronas de acero y extracciones) así como dar seguimiento a dichos tratamientos. III. COMPETENCIA (S) DEL CURSO Identificar, diagnosticar y tratar problemas de salud bucodental en pacientes infantiles, utilizando la observación clínica, radiográfica, aplicando los diversos materiales y técnicas indicados con responsabilidad y disciplina para mejorar las condiciones de salud de los pacientes, mostrando actitud de servicio, siendo prudente y discreto con la información recabada. IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO 1. Identificar alteraciones bucodentales, realizar el diagnóstico y plan de tratamiento indicado para cada caso en particular. 2. Realizar con responsabilidad los tratamientos clínicos en pacientes infantiles tanto preventivos( profilaxis,aplicación de flúor y selladores) como restaurativos ( amalgamas, pulpotomías, pulpectomías y coronas de acero inoxidable) y extracciones en pacientes infantiles con dentición temporal o mixta 3. Dar seguimiento alos tratamientos realizados en sus pacientes.

V. DESARROLLO POR UNIDADES Competencia: Identificar y aplicar las diferentes técnicas para llevar a cabo los tratamientos de las alteraciones buco dentales más comunes en la infancia. De igual manera, aplicar las medidas necesarias para ayudar a prevenir dichos problemas, desarrollando destreza en el manejo de los materiales indicados, y sobre todo, demostrar su capacidad de trabajo en grupo. Durante el manejo clínico de sus pacientes buscará siempre mostrar actitudes de interés, empeño y respeto hacia ellos. Contenido Realización de diversos procedimientos clínicos con la finalidad de cumplir con los requisitos indispensables (120 puntos) para obtener calificación aprobatoria de 60, sin olvidar desinfectar, antes y después de brindar atención a sus pacientes, las áreas de trabajo, utilizar las barreras de protección adecuadas, contar con el instrumental necesario para ello, aplicar la técnica de Cuatro Manos durante sus procedimientos, vestir uniforme clínico completo y sobre todo, respetar el Reglamento Interno de Clínicas. 4 horas por semana Duración ES OBLIGATORIO, DENTRO DE ESTA CLINICA, REALIZAR LOS SIGUIENTES TRATAMIENTOS (como parte de los puntos): Dos pulpotomías con Formocresol, colocación de tres coronas de acero inoxidable, una pulpectomía con vitapex y colocación de 8 selladores de fosetas y fisuras.

VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS CLINICAS Nombre de la práctica Competencia(s) Descripción Material de Apoyo Duraci ón Encuadre del curso Acatar los lineamientos internos de las clínicas de la facultad de odontontología, la metodología de trabajo que utilizará, los requisitos necesarios para acreditar la clínica de odontopediatria participando con responsabilidad, disciplina y madurez ante la toma de decisiones. El profesor propiciará el conocimiento entre los participantes y él mismo, permitiendo su participación mediante la externalización de sus expectativas sobre el curso. Se establecerán requisitos de trabajo, así como la metodología del mismo, haciendo hincapié en respetar el Reglamento Interno de la Clínica. La evaluación se anotará al terminar cada sesión e clínica y el alumno firmará en la hoja de control los trabajos que realizó en ese día. Carta descriptiva, lista de asistencia, sillones y Clínica asignada. 30 min. Presentación personal y establecimiento de las bases en la que trabajará Conocer el mecanismo mediante el cual llevará a cabo sus procedimientos clínicos y programa de control de infecciones en un marco de responsabilidad hacía el, sus compañeros e instructor de clínica. Explicación, basándose en el Reglamento Interno de Clínicas, sobre su presentación personal, el uso de barreras de protección, desinfección de superficies de trabajo, equipo y manejo de instrumental estéril, para minimizar el riesgo de contaminación cruzada 15 min. Elaboración de Historia Clínica, toma de radiografías, profilaxis y aplicación de flúor Aplicar, con mucha dedicación, sus conocimientos teóricos para reunir todos los datos indispensables en este documento, para analizar clínica y radiológicamente las condiciones de salud de todos los elementos constituyentes de la cavidad bual. Asi mismo, El profesor revisará el documento elaborado por el estudiante el cual incluirá la conformidad de los tratamientos por los padres o tutor del paciente en el consentimiento válidamente informado y basándose en los datos reunidos en el mismo, así como en el diagnóstico y el plan de tratamiento; se le autorizará mediante una firma la realización de profilaxis y aplicación de flúor, así como la indicación de medidas preventivas adecuadas para cada Espejo, pinzas, explorador y cucharilla para dentina, Formato impreso (historia clínica y rayos X ), bicolor cono de hule contrángulo pieza de baja velocidad pasta profiláctica, flúor 2 hrs.

aplicar las medidas preventivas en sus pacientes, para finalmente integrar un diagnóstico y plan de tratamiento con responsabilidad y disciplina.la profilaxis se realizará con conos de hule y pasta profiláctica caso en particular. Colocación de selladores de fosetas y fisuras; como mediada preventiva contra la caries. Seleccionar aquellos dientes primarios y permanentes (molares) jóvenes que no estén cariados y les colocará selladores de fosetas y fisuras para mantenerlos libres de caries.en un marco de respeto hacía el paciente Los dientes que haya seleccionado serán limpiados con polvo de piedra pómez (sin flúor) y deberán sellarse utilizando el ácido grabador, así como la resina la cual puede ser auto curable o foto curable. Inmediatamente después de colocado el sellador deberá revisarse la oclusión con papel articular Espejo, pinzas, explorador y cucharilla para dentina Formato de historia clinica Pieza de baja velocidad Contrángulo Cepillo profiláctico Polvo de piedra pómez Ácido grabador Resina (foto o autocurable) 30 min Realización de extracciones Realizar todas aquellas extracciones indicadas en el plan de tratamiento de sus pacientes infantiles. Utilizar para ello el instrumental adecuado, previa administración de anestesia local, la cual aplicará con jeringa carpule y aguja corta o extracorta siempre en un marco de respeto hacia su paciente, su compañero y asistente. Posterior a la autorización por el instructor y el pago correspondiente por el servicio, el alumno solicitará a la asistente el material y el instrumental necesario par llevar a cabo el procedimiento. Aplicará la(s) técnica(s) de anestesia indicada(s) y procederá a realizar la(s) extracción(es) indicada(s) en el plan de tratamiento utilizando elevadores, botadores, según el caso, y fórceps apropiados para cada diente en particular. Historia Clínica, Espejo, pinzas, explorador y cucharilla para dentina Anestesia Jeringa carpule Aguja corta o extracorta Elevadores Botador Forceps infantil Restauraciones con amalgama y/o resina Restaurar dientes primarios o permanentes utilizando los materiales indicados para ello: amalgama y Para cada procedimiento clínico restaurativo, el alumno deberá contar con el instrumental indicado para llevarlo a cabo. Deberá anestesiar (con el anestésico Historia Clínica, Espejo, pinzas, explorador y cucharilla para dentina anestesia, jeringa carpule,

resina. Deberá contar con Historia Clínica debidamente requisitada y autorizada por un instructor, en la que se indiquen dichos procedimientos de acuerdo a un plan de tratamiento específico. Aplicar, en todos los casos, de una manera lógica y razonable sus criterios clínicos mostrando siempre una actitud de servicio y respeto. adecuado) a su paciente, así como aislar el campo operatorio y preparar los dientes a restaurar, utilizando instrumentos rotatorios (pieza de mano con fresa en alta velocidad), deberá de colocarse el detector de caries para comprobar que se removió todo el tejido carioso, aplicando de una manera lógica y ordenada los pasos necesarios para que el instructor una vez revisados, otorgue el visto bueno y proceda a terminar la restauración u obturación. grapas para aislamiento de campo operatorio (específicas para molares primarios y permanentes), Dique de hule, pinzas portagrapas, pinzas perforadoras, hilo dental. Pieza de mano de alta velocidad, fresas de carburo para alta velocidad No. 330 y No.2. Porta-amalgama, Condensador, recortador y bruñidor para amalgama. Instrumento plástico, tiras de lija y piedra o bruñidor para resina. Pulpotomías con Formocresol en dientes primarios Realizar pulpotomías al Formocresol en dientes primarios cuya indicación sea efectiva considerando las condiciones clínicas y radiológicas de los dientes que lo ameriten. Seguir con detalle y conciencia la secuencia correspondiente a la técnica, responsabilizándose por la atención de su paciente. Después de su autorización y utilizando el instrumental adecuado, el alumno anestesiará a su paciente y aislará el campo operatorio para llevar a cabo, aplicando la técnica correctamente, la pulpotomía con Formocresol en dientes primarios. Historia clínica, Espejo, pinzas, explorador y cucharilla para dentina. Grapas, Dique de hule, pinzas portagrapas, pinzas perforadoras, hilo dental. Pieza de mano de alta velocidad, fresas de carburo para alta velocidad No. 330 y No. 4 Loseta y espátula para cemento. Formocresol, algodón y óxido de zinc y eugenol.

Preparación y colocación de coronas de acero inoxidable en dientes primarios. Preparar, según indicaciones, dientes primarios que serán restaurados con coronas de acero inoxidable siguiendo los pasos, que de manera lógica, deberá realizar para cumplir con el tratamiento indicado, mostrando respeto e interés en solucionar los problemas de salud bucal de su paciente infantil. Deberá aplicar anestesia, en los dientes que ameriten ser anestesiados y, utilizando el instrumental y material adecuado, llevará a cabo el procedimiento consistente en preparación del diente, selección de la corona de acero inoxidable, medición, recortado, ajuste y colocación de la misma utilizando un medio cementante. Historia clínica, Espejo, pinzas, explorador y cucharilla para dentina. Grapas, hilo dental. Loseta y espátula para cemento. Pieza de mano de alta velocidad, fresas de diamante punta de lápiz delgada, algodón y cemento de carboxylato o ionómero de vidrio. Piedras Missy y discos de hule. Pulpectomía con Metapex en dientes primarios Este procedimiento lo debe realizar en aquellos dientes primarios cuya pulpa dental esté involucrada y un tratamiento más conservador no sea posible. Aún en casos de dientes infectados o abscesados, y que sea imprescindible su conservación, podrá llevar a cabo este tratamiento. Para ello, debe realizar un diagnóstico adecuado mostrando actitud de servicio e interés por preevenir la extracción. Una vez que haya anestesiado y aislado el campo operatorio, procederá a realizar este tratamiento siguiendo paso por paso y de manera lógica las indicaciones de la técnica. Es esta utilizará el instrumental y material indicado para ello, así como tiranervios y limas endodónticas de la primera o segunda serie, según sea el caso, ensanchar los conductos radiculares los cuales obturará con vitapex después de lavarlos y secarlos con puntas de papel. Historia clínica, Espejo, pinzas, explorador y cucharilla para dentina. Grapas, dique de hule, pinzas portagrapas, pinzas perforadoras, hilo dental. Pieza de mano de alta velocidad, fresas de carburo para alta velocidad No. 330 y No. 4. Loseta y espátula para cemento. Tiranervios y limas endodónticas de la primera o segunda serie, Vitapex, algodón y óxido de zinc y eugenol.

VII. METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología empleada será, desde el punto de vista clínico, aplicar los conocimientos teóricos y de laboratorio, en la búsqueda de solución a problemas de salud oral de pacientes infantiles. Para ello será necesario que el estudiante elabore un expediente clínico con los datos generales del paciente y llene los espacios correspondientes a las condiciones de la cavidad oral que incluye caries, malformaciones dentarias, mal posiciones, infecciones orales, etc. Una vez hecho esto, diseñará un diagnóstico buco-dental y elaborará un plan de tratamiento el cual seguirá sobre la base de necesidades; es decir, priorizando aquellos tratamientos que ameriten atención inmediata. Una vez terminado el expediente clínico, este será revisado por el instructor correspondiente y autorizará, mediante su firma, el inicio de los tratamientos. En cada sesión clínica, el estudiante solicitará autorización inicial de su instructor para iniciar sus tratamientos, los cuales una vez terminados describirá en el expediente clínico, incluyendo el empleo de materiales, técnicas y contingencias que se hubieran presentado durante los mismos. Finalmente, recibirá una firma avalando los procedimientos realizados. El instructor anota en su registro diario el tratamiento que terminó cada alumno de su clínica y el alumno firmará avalando su trabajo realizado, de igual manera deberá de anotar los trabajos realizados en la bitácora de generación diaria de residuos biológicos infecciosos y residuos peligroso. Las acciones clínicas que deberá realizar son variadas: a) Elaboración historia clínica completa, incluyendo radiografías, diagnóstico clínico y radiográfico, plan de tratamiento, profilaxis y aplicación de flúor. Valor 5 puntos. b) Obturaciones con amalgama o resina en dientes primarios o permanentes. Valor 5 puntos por unidad. c) Extracciones de dientes primarios o permanentes. Valor 4 puntos por unidad. d) Pulpotomías con Formocresol en dientes primarios. Valor 5 puntos por unidad. e) Pulpotomías con hidróxido de calcio en dientes permanentes jóvenes. Valor 5 puntos por unidad. f) Colocación de coronas de acero inoxidable en dientes primarios y molares permanentes jóvenes. Valor 12 puntos por unidad. g) Pulpectomías en dientes primarios, obturando con Vitapex: Dientes anteriores 8 puntos y dientes posteriores 15 puntos. h) Colocación de selladores de fosetas y fisuras. Valor 3 puntos por unidad.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN El alumno aprobará la Clínica de Odontopediatría II con calificación de 60 mediante el cumplimiento de los tratamientos y logro de los puntos requeridos (120), así como de las diversas evaluaciones que se le harán sobre los siguientes aspectos: o Asistencia.- Contar con el 80% de asistencias; ó más. o Responsabilidad.- Que este valor sea constante, tanto con sus pacientes como con sus compañeros, instructores y demás personas que participan en la clínica. o Asepsia.- Siempre deberá de mantener su lugar de trabajo limpio y libre de contaminación, dentro de lo posible. Aplicar y utilizar las medidas y barreras de protección, como parte del mecanismo de control de infecciones. o Habilidades.- Tratará de demostrar estas en el manejo y control del paciente infantil, así como en la ejecución de los procedimientos clínicos, utilizando y aplicando su criterio de manera conciente y lógica según las necesidades de sus pacientes. o Además.- Por cada trece (13) puntos extras, aumentará en un punto su calificación. El alumno tendrá derecho a examen extraordinario solamente si cumplió con el 80% de la puntuación, 80% de asistencia y 80% de requisitos obtenidos por sus trabajos clínicos.

Básica IX. BIBLIOGRAFÍA Complementaria 1. Sánchez Rubio Ricardo, Sánchez Ortega Javier. Manual de Laboratorio de Odontopediatría II. Facultad de Odontología Mexicali. 2. McDonald, Ralph E. Avery, David R. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Sexta ed. 1998. Harcourt Brace, España. 409-33. 3. Pinkham J R. Odontología Pediátrica. 3ª. Ed. 2001. McGraw-Hill Interamericana 4. Journal of Clinical Pediatric Dentistry. 5. Fernández SJ Manual de Prácticas de Odontopediatría, Ortodoncia y Odontología Preventiva. RIPANO, Madrid España 2006. 6. Thomas K. Odontología Pediátrica 4ed. El Manual Moderno, S.A. de C.V. México 1995. 7. Bordoni. Odontología Pediátrica Panamericana, Argentina 2010. Páginas de internet relacionadas con la materia.