ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DIRECTRIZ TECNICA COMPONENTE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Documentos relacionados
Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

REPÚBLICA DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

Corte Departamental Electoral de Santa Cruz. Sorteo de Ubicación en la Papeleta de Sufragio Provincia : Andres Ibañez

DECRETO SUPREMO N 1578 ÁLVARO MARCELO GARCÍA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Trabajemos respetando los recursos naturales

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Sistemas de Cultivos en México

Forrajes Conservados

Una apuesta por el cacao

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

Sistemas de Producción y Costos en Argentina

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

Bolivia rumbo a la Agenda Patriótica

Sinaloa. Noviembre 2011

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Seguro Agrario para Municipios con Extrema Pobreza SAMEP EXPERIENCIA DE BOLIVIA

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Febrero de 2012

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

Indicadores Macroeconómicos

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

COMITÉ COMITÉ NACIONAL DEL CACAO. Tercera Reunión del Grupo de Expertos de ALC- 3ªRGE. El Cacao en Bolivia

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Secretaría de Desarrollo Rural. Gobierno del Estado de Chihuahua. Programas de Apoyo. Portafolio

MERCADOS MAYORISTAS. Babaco. Mercado. Presentación Peso Equivalencia. Caja 25 Libra. Latacunga. Quito MMQ-EP. Riobamba - EP-EMMPA.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Finalidad de la producción con bovinos

ACTUALIDAD AGROPECUARIA DEL PARAGUAY

33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MINISTERIO DE AGRICULTURA

REPORTE NACIONAL DE FOCOS DE CALOR GESTIÓN 2015

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA CONVOCATORIA SIN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE DEMANDA ESPECÍFICA

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA

Entendiendo el cambio climático en Bolivia: Tendencias, escenarios e impactos Humberto Gómez Fundación Amigos de la Naturaleza

Situación del sector Agropecuario en Colombia

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

Características y Recomendaciones

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

minerales en la región que, en lo futuro, representa una posibilidad de crecimiento.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE

LA GANADERIA BOVINA EN EL PERÙ

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

El cultivo de trigo en Argentina

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Los sistemas de producción

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

ESTADÍSTICAS DE MEDIO AMBIENTE

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Programa de Activos Productivos

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Políticas Sector Agropecuario y Rural

Día Internacional de la Madre Tierra TITULARES. Gobierno inicia pago de Indemnización a Comunidades afectadas por desastres

Manejo Sustentable del Suelo en México

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

PRESENTACION INSTITUCIONAL

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

PROPÓSITO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN:

RE REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE MOMIL NIT: COD 464 UMATA

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Sistemas ganaderos. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa

CURRICULUM VITAE. - Primaria: Escuela Juana Azurduy de Padilla de la localidad de Padilla

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

Transcripción:

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DIRECTRIZ TECNICA COMPONENTE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS LA PAZ, JUNIO DE 2013 1

CONTENIDO 1. ANTECEDENTES... 3 2. BASE LEGAL... 3 3. AREA CON DESMONTES SIN AUTORIZACION... 4 4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN POR MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO... 5 4.1 DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ... 6 4.2 DEPARTAMENTO DE PANDO... 8 4.3 DEPARTAMENTO DE BENI... 9 4.4 DEPARTAMENTO DE LA PAZ... 10 4.5 DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA... 11 4.6 DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA... 12 4.7 DEPARTAMENTO DE TARIJA... 13 5. OBJETIVOS Y METAS DEL COMPONENTE DE PRODUCCION DE ALIMENTOS... 13 5.1 OBJETIVOS E IMPACTOS... 13 5.2 METAS ESPERADAS COMPONENTE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS... 14 5.2.1 Agrícola... 14 5.2.2 Producción ganadera... 16 5.3 ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN EL PLAN DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS... 17 6. REGISTRO DE PRODUCTORES EN EL PROGRAMA... 21 6.1 PROCEDIMIENTO DEL LLENADO DE FORMULARIO COMPONENTE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS... 21 6.1.1 Fuentes de información a considerarse... 21 6.1.2 Producción agrícola... 22 6.1.3 Producción ganadera... 22 7. MONITOREO... 24 7.1 DEFINICIONES... 24 7.2 INDICADORES DE IMPACTO Y DE RESULTADOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA... 24 7.2.1 Indicadores de impacto definidos para el componente producción de alimentos... 24 7.2.2 Indicadores de resultados esperados en la parte agrícola... 25 7.2.3 Indicadores de resultados esperados en la parte ganadera... 26 7.3 INFORMACIÓN DE REFERENCIA DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS PARA EL ANÁLISIS... 26 7.4 PERIODICIDAD DE MONITOREO... 26 7.5 PROCEDIMIENTO DEL MONITOREO... 27 7.5.1 Presentación de informe individual de seguimiento de actividades y resultados... 27 7.5.2 Presentación de una copia de la documentación respaldatoria... 29 7.5.3 Introducción de la información a la base de datos, revisión y valoración en el punto de registro... 29 7.5.4 Análisis (cualitativo y cuantitativo) de la información en gabinete por la UCAB... 30 7.5.5 Selección de beneficiarios y verificación en campo... 30 7.5.7 Elaboración de informes de la verificación en campo y remisión a la UCAB... 31 7.6 INFORMES DE MONITOREO DE CUMPLIMIENTO, INCUMPLIMIENTO PARCIAL O INCUMPLIMIENTO TOTAL... 31 7.7 SALVEDADES DE INCUMPLIMIENTO... 32 7.8 INCUMPLIMIENTO TOTAL DEL PROGRAMA... 33 Pág. 2

1. ANTECEDENTES La Constitución Política del Estado, en su artículo 16 parágrafos I y II, indica que toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación, por lo que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. Asimismo, el nuevo Modelo de Desarrollo Productivo Rural, en el marco de la Revolución Rural, Agraria y Forestal implementada por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) articula estrechamente el desarrollo rural con la gestión ambiental y de los recursos naturales renovables, para avanzar hacia el desarrollo rural integral y sustentable. El nuevo modelo de producción requerido debe ser ecológico, económico, social, político y cultural basado en acciones para compartir en vez de competir, reconociendo que los recursos de la tierra no son ilimitados. El Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien, tiene como uno de sus pilares fundamentales la Seguridad Alimentaria con soberanía, entendida como el derecho de nuestro país a definir sus propias políticas y estrategias de producción, consumo e importación de alimentos básicos, conservando y rescatando la diversidad productiva y cultural de nuestro territorio. Garantizando el acceso oportuno en cantidad y calidad de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados a la población para Vivir Bien. Asimismo, el presente programa toma en cuenta el Plan Revolución Rural, Agraria y Forestal 2010-2020, actualmente en vigencia en el MDRyT. La importancia del avance del Estado Plurinacional hacia el desarrollo productivo del conjunto de los territorios rurales del país, obligan al MDRyT, mediante sus instancias correspondientes a construir las condiciones económicas e institucionales que ayuden a recuperar el patrimonio de los recursos naturales del territorio nacional, principalmente en aquellas regiones más pobres, impulsar la economía de los actores rurales con base a actividades diversificadas y promover procesos de industrialización de la agricultura, pecuaria, pesca y forestal, priorizando productos estratégicos. La visión del desarrollo nacional, contribuye al logro de la seguridad alimentaria nacional sustentable, recuperando y aplicando tecnologías ancestrales e introduciendo tecnologías innovativas, dirigidas al fortalecimiento del sector productivo priorizando la micro, pequeña y mediana producción, así como a las organizaciones productivas. Esto requiere de la garantía estatal del acceso del sector productivo al agua, la tierra, recursos genéticos y mercados justos, que posibiliten la adaptación al cambio climático y la disminución de sus riesgos. La Ley Nº 337, en concordancia con estos objetivos y principios, ha creado el Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques con la finalidad de aportar a la seguridad y soberanía alimentaria y a su vez restituir la cubierta forestal en aquellas áreas que fueron desmontadas sin autorización. Este Programa tiene dos componentes, uno referido a la reforestación y el otro referido a la producción de alimentos. 2. BASE LEGAL La base legal se enmarca en: La Constitución Política del Estado: Arts. 9 inciso 6), 14 parágrafo V, 33, 56º, 108 incisos 14, 15 y 16, 382º, 387º, 389, 397, 401, 406, 406 y 407. 3

Ley Nº 1700 (Ley Forestal): Art. 2 inciso c), 12º, 16 parágrafo IV, 17,24 y 25 y 41 y su Decreto Supremo Nº 24453: Art. 35, 53º, y 94 del Reglamento de la Ley Nº 1700. La Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria en la cual se entiende que la producción de los alimentos es parte de un todo, en el que los productores combinan intereses económicos, sociales, ambientales y culturales, en el marco del derecho humano a la alimentación. Ley N 144/2011 (Política de Fomento a la Producción): Art. 16. Ley N 337/2012 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques. Decreto Supremo N 1578 de 7 de mayo de 2013 que reglamenta la Ley N 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques. 3. AREA CON DESMONTES SIN AUTORIZACION Es tarea del Estado Plurinacional garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, por lo que se debe priorizar la producción agropecuaria en zonas potencialmente productivas para la provisión suficiente de alimentos a la población boliviana. En este sentido es necesaria la ejecución de un Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques en las zonas deforestadas sin autorización. Según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), entre julio de 1996 y diciembre de 2011 la superficie desmontada sin autorización alcanzó a 4.098.745 ha, de las cuales 3.189.162 ha son potenciales para la producción de alimentos en el marco del Programa. 4

Mapa 1. Mapa de tierras desmontadas sin autorización Fuente: ABT, 2012 4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN POR MUNICIPIO Y DEPARTAMENTO El componente de producción de alimentos tendrá como área de intervención todos los municipios en los cuales se hayan realizado deforestación sin autorización y que cuenten con potencial productivo. Para la producción ganadera se considera que todos los municipios tienen aptitud de producción; mientras que para la producción agrícola, a continuación se detalla las áreas deforestadas por Departamento y los municipios con áreas deforestadas donde se presentan los cultivos potenciales para la producción de alimentos. 5

4.1 Departamento de Santa Cruz Mapa 2. Área de intervención del programa en Santa Cruz Fuente: ABT, 2012 Municipio Comarapa Pampa Grande Moro Moro Valle Grande Pucara El Trigal Mairana Samaipata Quirusillas Postrer Valle La Guardia Cuadro 1. Productos potenciales por municipio en Santa Cruz Lista de productos potenciales Cebada (grano), maíz (grano), trigo, durazno, frutilla, manzana, sandía, achojcha, arveja, cebolla, locoto, maíz (choclo), pepino, pimentón, tomate, vainita, zanahoria, zapallo, caña de azúcar, frejol, maní, papa, papaliza.* Maíz (grano), trigo, sandía, arveja, locoto, tomate, zanahoria, zapallo, frejol, maní, papa.* Cebada (grano), maíz (grano), trigo, chirimoya, ciruelo, durazno, manzana, cebolla, tomate, frejol, papa.* Cebada (grano), maíz (grano), trigo, cítricos, durazno, plátano, cebolla, maíz (choclo), tomate, caña de azúcar, frejol, papa.* Cebada (grano), maíz (grano), trigo, ciruelo, durazno, manzana, cebolla, maíz (choclo), tomate, frejol, papa.* Cebada (grano), maíz (grano), trigo, chirimoya, durazno, tomate, frejol, papa.* Cebada (grano), maíz (grano), trigo, durazno, arveja, cebolla, locoto, maíz (choclo), zapallo, frejol, maní, papa.* Cebada (grano), maíz (grano), trigo, cítricos, durazno, vid-uva, arveja, cebolla, locoto, maíz (choclo), pimentón, tomate, zanahoria, caña de azúcar, frejol, maní, papa, yuca.* Maíz (choclo), pimentón, tomate, frejol, papa.* Cebolla, maíz (choclo), tomate, frejol, papa.* Sorgo, mango, papaya, piña, plátano, maíz (choclo), tomate, caña de azúcar, soya sésamo; maní.* 6

Municipio Lista de productos potenciales El Torno Maíz (grano), cítricos, mango, piña, plátano, maíz (choclo), tomate, frejol, papa Caña de azúcar.* Saipina Maíz (grano), trigo, chirimoya, sandía, arveja, cebolla, locoto, maíz (choclo), pimentón, tomate, caña de azúcar, frejol, papa, papaliza.* Pailón Maíz (grano), trigo, sorgo, plátano, algodón, girasol, sésamo, soya, frejol, yuca Chía.* Santa Cruz Maíz (grano), trigo, cítricos, sorgo, papaya, sandía, caña de azúcar, girasol, soya Sésamo; Chía.* Cotoca Maíz trigo, sorgo, papaya, piña, sandía, tomate, algodón, caña de azúcar, girasol, soya, frejol, yuca Sésamo; Chía.* Warnes Arroz, maíz trigo, sorgo, plátano, algodón, caña de azúcar, girasol, sésamo, soya, frejol, yuca.* Okinawa Arroz, maíz (grano), trigo, forrajeras (sorgo), papaya, piña, plátano, tomate, algodón, caña de azúcar, girasol, sésamo, soya, frejol Chía.* Colpa Bélgica Arroz, maíz (grano), forrajeras (sorgo), caña de azúcar, soya.* Montero Arroz, maíz (grano), trigo, forrajeras (sorgo), caña de azúcar, girasol, soya, yuca.* General Saavedra Arroz, maíz (grano), trigo, forrajeras (sorgo), papaya, caña de azúcar, girasol, soya, frejol, yuca.* San Julián Arroz, maíz (grano), trigo, sorgo, plátano, sandía, algodón, caña de azúcar, girasol, sésamo, soya, frejol, maní, papa, yuca Chía.* Fernández Alonso Arroz, maíz (grano), trigo, sorgo, caña de azúcar, girasol, sésamo, soya, frejol, yuca Chía.* Mineros Arroz, maíz (grano), sorgo, caña de azúcar, girasol, soya.* Portachuelo Arroz, maíz (grano), trigo, sorgo, piña, plátano, caña de azúcar, girasol, soya, yuca.* Buena Vista Arroz, maíz (grano), plátano, soya, frejol, maní, yuca, cítricos Sorgo.* San Carlos Arroz, maíz, trigo, cítricos, café, sorgo, papaya, plátano, tomate, girasol, soya, frejol, yuca.* San Juan de Yapacaní Arroz, maíz (grano), trigo, plátano, girasol, soya, frejol, yuca Sorgo.* Yapacaní Arroz, maíz (grano), trigo, cítricos, café, papaya, piña, plátano, girasol, soya, frejol, yuca.* Santa Rosa Del Sara Arroz, maíz (grano), sorgo, plátano, girasol, soya, yuca.* San Pedro Arroz, maíz (grano), trigo, sorgo, caña de azúcar, girasol, soya, yuca.* El Puente Arroz, maíz (grano), sorgo, piña, plátano, caña de azúcar, girasol, soya, frejol, maní, papa, yuca.* San Ramón Arroz, maíz (grano), yuca Soya; Sorgo; Trigo; Girasol.* Cuatro Cañadas Arroz, maíz (grano), trigo, sorgo, plátano, algodón, girasol, sésamo, soya, frejol, yuca chía.* San Javier Arroz, maíz (grano), plátano, caña de azúcar, frejol, maní, yuca.* Ascensión de Guarayos Arroz, maíz (grano), sorgo, piña, plátano, pimentón, tomate, frejol, maní, yuca Soya; girasol.* Concepción Arroz, maíz (grano), plátano, soya, frejol, maní, yuca.* San Ignacio de Velasco Arroz, maíz (grano), café, plátano, tomate, frejol, maní, camote, yuca.* San Miguel de Velasco Arroz, maíz (grano), café, piña, plátano, caña de azúcar, frejol, maní, yuca, soya; girasol* San Rafael Arroz, maíz (grano), café, piña, plátano, frejol, yuca.* San Matías Arroz, maíz (grano), plátano, frejol, yuca.* San José de Chiquitos Arroz, maíz, cítricos, estimulantes, café, sorgo, piña, plátano, tomate, girasol, soya, frejol, yuca.* Carmen Rivero Torrez Arroz, maíz (grano), plátano, soya, frejol, yuca.* Puerto Suárez Arroz, maíz (grano), plátano, soya, frejol, yuca.* Puerto Quijarro Arroz, maíz (grano), girasol, soya.* Cabezas Arroz, maíz (grano), trigo, sorgo, papaya, piña, sandía, tomate, algodón, caña de azúcar, girasol, sésamo, soya, frejol, maní, papa, yuca.* Charagua Maíz (grano), sorgo, girasol, sésamo, soya, frejol, maní.* Fuente: SIMMA 2012 * Además de otros cultivos potenciales según la zona 7

4.2 Departamento de Pando Mapa 3. Área de intervención del programa en Pando Fuente: ABT, 2012 Cuadro 2. Productos potenciales por municipio en Pando Municipio Lista de productos potenciales Cobija* Arroz, maíz (grano), plátano, frejol, yuca Porvenir* Arroz, maíz (grano), plátano, frejol, yuca Bolpebra* Arroz, maíz (grano), plátano, frejol, yuca Bella Flor* Arroz, maíz (grano), plátano, frejol, yuca Filadelfia* Arroz, maíz (grano), plátano, frejol, yuca Puerto Rico* Arroz, maíz (grano), plátano, frejol, yuca Puerto Gonzalo Moreno* Arroz, maíz (grano), plátano, yuca Fuente: SIMMA 2012 * Además de otros cultivos potenciales según la zona 8

4.3 Departamento de Beni Mapa 4. Área de intervención del programa en Beni Fuente: ABT, 2012 Cuadro 3. Productos potenciales por municipio en Beni Municipio Rurrenabaque* San Borja* San Andrés* Riberalta* Guayaramerin* Fuente: SIMMA 2012 * Además de otros cultivos potenciales según la zona Lista de productos potenciales Arroz, maíz (grano), banano, plátano, frejol, yuca Arroz, maíz (grano), plátano, yuca Arroz, maíz (grano), plátano, yuca Arroz, maíz (grano), plátano, frejol, yuca Arroz, maíz (grano), plátano, frejol, yuca 9

4.4 Departamento de La Paz Mapa 5. Área de intervención del programa en La Paz Fuente: ABT, 2012 Cuadro 4. Productos potenciales por municipio en La Paz Municipio Ixiamas San Buena Ventura Fuente: SIMMA 2012 Lista de productos potenciales Arroz, maíz (grano), cítricos, plátano, yuca Arroz,, maíz (grano), cítricos, banano, plátano, caña de azúcar, frejol, yuca 10

4.5 Departamento de Chuquisaca Mapa 6. Área de intervención del programa en Chuquisaca Fuente: ABT, 2012 Municipio Machereti Cuadro 5. Productos potenciales por municipio en Chuquisaca Huacaya Fuente: SIMMA 2012 * Además de otros cultivos potenciales según la zona Lista de productos potenciales Arroz, maíz (grano), cítricos, maíz (choclo), soya, frejol, maní, papa, yuca* Maíz (grano), cítricos, maíz (choclo), maní, yuca* 11

4.6 Departamento de Cochabamba Mapa 7. Área de intervención del programa en Cochabamba Fuente: ABT, 2012 Municipio Villa Tunari Shinahota Cuadro 6. Productos potenciales por municipio en Cochabamba Lista de productos potenciales Arroz, cítricos, café, banano, piña, palmito.* Arroz, avena (grano), cebada (grano), trigo, cítricos, café, cebada (berza), banano, piña, arveja, haba, maíz (choclo), palmito, papa, yuca* Arroz, maíz (grano), cítricos, café, banano, papaya, piña, palmito, maní, yuca* Arroz, cítricos, café, banano, piña, plátano, palmito, yuca.* Arroz, trigo, café, piña, tomate, palmito, frejol, papa.* Chimoré Puerto Villarroel Entre Ríos Fuente: SIMMA 2012 * Además de otros cultivos potenciales según la zona 12

4.7 Departamento de Tarija Mapa 8. Área de intervención del programa en Tarija Fuente: ABT, 2012 Municipio Villamontes Yacuiba Cuadro 7. Productos potenciales por municipio en Tarija Lista de productos potenciales Arroz, maíz (grano), sandía, cebolla, maíz (choclo), tomate, soya, maní, papa, yuca* Arroz, maíz (grano), soya, maní, yuca* Arroz, maíz (grano), trigo, cítricos, sandía, arveja, cebolla, haba, tomate, soya, maní, papa, yuca* Caraparí Fuente: SIMMA 2012 * Además de otros cultivos potenciales según la zona 5. OBJETIVOS Y METAS DEL COMPONENTE DE PRODUCCION DE ALIMENTOS 5.1 Objetivos e impactos Objetivo general Incentivar la producción de alimentos estratégicos que contribuyan a la Seguridad Alimentaria con Soberanía, en predios que han sido objeto de desmonte sin autorización. 13

Objetivos Específicos Incrementar la productividad y producción de los cultivos estratégicos para la seguridad alimentaria en áreas con desmontes sin autorización. Incrementar la producción de carne bovina en áreas desmontadas sin autorización. Impactos esperados 1. En 5 años, se ha incrementado la producción de alimentos estratégicos de 9,6 millones a 13,5 millones de Tn/año (40,4%) en los departamentos Santa Cruz, Pando, Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y La Paz, en el área de 1.668.377 ha de superficie desmontadas sin autorización. 2. En 5 años, se ha incrementado en 54% (4.997 TM) de carne bovina en 1.532.030 ha desmontadas sin autorización, con respecto a la producción actual de 9.295 TM/año en la misma superficie. 5.2 Metas esperadas componente producción de alimentos 5.2.1 Agrícola a) Departamento de Santa Cruz Cuadro 8. Situación actual y esperada de los rendimientos y producción Cultivos Rendimiento actual (Tn/ha) Superficie actual (ha) 2011/2012 Producción actual (Tn/2012) Rendimiento esperado (Tn/ha) Superficie sembrada (ha) 2018 Producción esperada (Tn/año) 2018 Trigo Verano 1,92 825 1.584 2,10 825 1.733 Trigo Invierno 1,92 72.053 138.342 2,10 354.807 745.095 Maíz Verano 3,73 138.200 515.486 4,00 215.412 861.648 Maíz Invierno 3,73 64.856 241.913 4,00 25.942 103.770 Sorgo Verano 2,13 58.350 124.286 2,34 64.185 150.385 Sorgo invierno 2,13 134.995 287.539 2,34 141.745 332.108 Arroz 3,62 133.275 482.056 4,00 144.351 577.404 Caña de azúcar 49,74 131.680 6.549.895 55,00 158.300 8.706.500 Girasol Invierno 0,881 220.200 193.996 0,97 224.604 217.664 Sésamo 0,518 25.142 13.024 0,57 27.656 15.759 Yuca 10,14 9.557 96.918 11,16 13.070 145.797 Frejol Verano 1,17 3.025 3.524 1,28 4.175 5.350 Frejol Invierno 1,17 41.413 48.453 1,29 45.554 58.628 Plátano 11,20 10.467 117.189 12,32 16.100 198.281 Tomate 11,7 1.733 20.254 12,86 2.253 28.963 Arveja 2,0 553 1.101 2,19 664 1.453 Papa Verano 8,3 6.457 53.787 9,16 8.394 76.915 Naranja 8,112 1.849 14.999 8,92 2.219 19.799 Total 1.054.630 8.904.344 Total 1.450.256 12.247.252 Fuente: Elaboración propia en base a datos de INIAF, SISPAM 14

b) Departamento de Pando Cultivos Cuadro 9. Situación actual y esperada de los rendimientos y producción Rendimiento actual (Tn/ha) Superficie actual (ha) 2011/2012 Producción actual (Tn/2012) Rendimiento esperado (Tn/ha) Superficie sembrada (ha) 2018 Producción esperada (Tn/año) 2018 Maíz 1,4 2.956 4.138 1,54 9.579 14.752 Arroz 1,773 4.780 8.475 2,00 5.231 10.462 Frejol 1 314 314 1,10 2.953 3.248 Plátano 7,817 2.271 17.752 8,60 2.780 23.908 Yuca 8,19 2.594 21.245 9,10 4.182 38.056 Total 12.915 51.924 Totales 24.725 90.426 Fuente: Elaboración propia en base a datos de INIAF, SISPAM c) Departamento de Beni Cultivos Cuadro 10. Situación actual y esperada de los rendimientos y producción Rendimiento actual (Tn/ha) Superficie actual (ha) 2011/2012 Producción actual (Tn/2012) Rendimiento esperado (Tn/ha) Superficie sembrada (ha) 2018 Producción esperada (Tn/año) 2018 Maíz 1,95 1.078 2.100,30 2,15 3.029 6.512 Arroz 2,16 2.228 4.813,00 2,4 6.259 15.022 Frejol 1,38 100 138,7 1,52 281 427 Plátano 7,95 1.088 8.642,50 8,9 3.057 27.207 Yuca 8,37 737 6.166,00 9,2 2071 19.053 Total 5.231 21.861 Fuente INIAF 14.696 68.222 Fuente: Elaboración propia en base a datos de INIAF, SISPAM d) Departamento de Cochabamba Cuadro 11. Situación actual y esperada de los rendimientos y producción Cultivos Rendimiento actual (Tn/ha) Superficie actual (ha) 2011/2012 Producción actual (Tn/2012) Rendimiento esperado (Tn/ha) Superficie sembrada (ha) 2018 Producción esperada (Tn/año) 2018 Mandarina 7,6 8028 60933 8 13.023 104.184 Plátano 8,24 7.173 59.106 9,1 13.023 118.509 Naranja 6,79 12.117 82.274 7,47 20.258 151.327 Banano 10,42 9.857 102.710 11,46 17.364 198.991 Piña 11,95 3.412 40.773 13,15 8.682 114.168 Palmito 0,88 8.716 7.627 0,96 17.056 16.374 Arroz 1,65 14.232 23.525 1,82 21.705 39.503 Maíz 1,82 36.265 65.821 2,09 7.235 15.121 Total 49.303 353.422 Total 118.347 758.178 Fuente: Elaboración propia en base a datos de INIAF, SISPAM 15

e) Departamento de La Paz Cultivos Cuadro 12. Situación actual y esperada de los rendimientos y producción Rendimiento actual (Tn/ha) Superficie actual (ha) 2011/2012 Producción actual (Tn/2012) Rendimiento esperado (Tn/ha) Superficie sembrada (ha) 2018 Producción esperada (Tn/año) 2018 Maíz 1,14 1.000 1.135 1,25 1.843 2.304 Caña de azúcar 32,84 4.500 147.767 40,00 8.292 331.680 Yuca 8,14 500 4.072 8,96 921 8.252 Arroz 2,03 1.825 3.708 2,24 3.363 7.533 Total 7.825 156.682 Total 14.419 349.769 Fuente: Elaboración propia en base a datos de INIAF, SISPAM f) Departamento de Chuquisaca Cuadro 13. Situación actual y esperada de los rendimientos y producción Cultivos Rendimiento actual (Tn/ha) Superficie actual (ha) 2011/2012 Producción actual (Tn/2012) Rendimiento esperado (Tn/ha) Superficie sembrada (ha) 2018 Producción esperada (Tn/año) 2018 Maní 1,58 1000 1.581 1,75 1729 3026 Maíz 2,2 2000 4.408 2,5 3459 8648 Frejol 0,87 796 689 0,97 1377 1336 Total 3.796 6.678 Total 6.565 13.009 Fuente: Elaboración propia en base a datos de INIAF, SISPAM g) Departamento de Tarija Cultivos Cuadro 14. Situación actual y esperada de los rendimientos y producción Rendimiento actual (Tn/ha) Superficie actual (ha) 2011/2012 Producción actual (Tn/2012) Rendimiento esperado (Tn/ha) Superficie sembrada (ha) 2018 Producción esperada (Tn/año) 2018 Maíz 2,9 13.758 39.898 3,30 17.198 56.753 Maní 1,58 6.879 10.869 1,75 8.599 15.048 Yuca 9,50 3.440 32.680 10,1 4.299 43.425 Papa 6,80 10.318 70.162 7,4 12.898 95.449 Total 34.395 153.609 Total 42.995 210.279 Fuente: Elaboración propia en base a datos de INIAF, SISPAM 5.2.2 Producción ganadera Cuadro 15. Situación actual de la producción de carne bovina por departamento Departamento Sup. Deforestada ganadería (ha) Sup. Pastizales naturales en áreas (5ha/cabeza) Sup. Pastos cultivados (2,5ha/cabeza) Total carga animal (cabezas) Total Cabezas Producción faeneadas año 2012 TM de carne (13-13.78%) 2012 Beni 12.247 11.022 1.225 2694 363 59 Chuquisaca 4.377 4.333 44 875 121 23 Cochabamba 10.291 7.204 3.087 2676 348 68 La Paz 1.471 1.324 147 324 44 7 Pando 24.725 22.253 2.473 5440 732 119 16

Departamento Sup. Deforestada ganadería (ha) Sup. Pastizales naturales en áreas (5ha/cabeza) Sup. Pastos cultivados (2,5ha/cabeza) Total carga animal (cabezas) Total Cabezas Producción faeneadas año 2012 TM de carne (13-13.78%) 2012 Santa Cruz 1.450.256 1.160.205 290.051 348061 45248 8869 Tarija 28.663 28.377 287 5733 790 150 Total 1.532.030 1.234.717 297.313 365.803 47645 9295 Fuente: Elaboración propia en base a datos del MDRyT Cuadro 16. Situación esperada de la producción de carne bovina por departamento Departamento Sup. Deforestada objeto del programa para ganadería (ha) 2012 Sup. Pastizales naturales (ha) 2018 Sup. Pastos cultivados (ha) 2018 Total carga animal (cabezas) Total Cabezas faeneadas (15%) 2018 Producción de TM de carne 2018 Beni 12.247 7.348 4.899 3.429 506 96 Chuquisaca 4.377 3.064 1.313 875 125 25 Cochabamba 10.291 5.146 5.146 3.087 463 97 La Paz 1.471 1.177 294 353 52 10 Pando 24.725 14.835 9.890 6.923 1.021 194 Santa Cruz 1.450.256 725.128 725.128 435.077 65.262 13.705 Tarija 28.663 20.064 8.599 5.733 817 165 Total 1.532.030 776.762 755.269 455.477 68.245 14.293 Fuente: Elaboración propia en base a datos del MDRyT Con la ejecución del programa, a nivel general se espera lograr los siguientes resultados: Siembra de 457.955 ha de pasturas cultivadas en las áreas deforestadas sin autorización. Incremento de ganado en la superficie deforestada de 365.803 a 455.477 cabezas (24.51%) en 5 años. 5.3 Aspectos generales a considerar en el plan de producción de alimentos Para el plan del componente de producción de alimentos serán considerados los siguientes criterios técnicos: a) Productos estratégicos La Ley 144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, en sus disposiciones transitorias (segunda), establece como productos estratégicos a los siguientes cultivos: maíz, trigo, arroz, papa, hortalizas, ganadería, forrajes, avicultura, caña de azúcar y sorgo. En el caso del trigo, el país produce aproximadamente el 40% con respecto a la demanda total, para la campaña agrícola 2011/2012 la producción fue de 237.635 Tn, mientras que la demanda total fue de aproximadamente 715.000 tn/año, lo que representó un 60% de déficit, por lo que es un producto estratégico para el Estado. b) Técnicas y parámetros productivos a considerarse en la producción agrícola Con el propósito de lograr los objetivos planteados en el componente de producción de alimentos, se plantean las siguientes mejoras en las técnicas utilizadas y parámetros productivos: 17

1. En el departamento de Santa Cruz, en zonas donde las condiciones climáticas y la campaña agrícola sean aptas, se aplicará la rotación de cultivos; en superficies donde se cultiva soya, frejol u otra leguminosa en la campaña de verano, se realizará la siembra de trigo de invierno. Asimismo, después del trigo se priorizarán las rotaciones de cultivo de maíz, arroz, sorgo (verano) y girasol, frejol (invierno). 2. En otros departamentos, en zonas donde las condiciones climáticas sean aptas la rotación de cultivos se realizará priorizando los cultivos estratégicos establecidos en las metas del presente documento y podrán ser incluidos productos de acuerdo a la vocación productiva de cada zona. 3. Incremento de los rendimientos en un 10,77% como promedio general en los cultivos de trigo, maíz, arroz, girasol, frejol y otros, al 5to. año del Programa. Dicho incremento es un parámetro no aplicable para fines de evaluación individual del beneficiario. 4. Ampliación el uso de tecnología de siembra directa de acuerdo a las características de suelo y clima. 5. Con el propósito de promover procesos de conservación de la estructura y los componentes químicos del suelo, opcionalmente incorporar abonos orgánicos en áreas desmontadas, como materias verdes, materia orgánica, estiércol y enmiendas. Los criterios 3 y 5 son elementos técnicos que no se consideran en el formulario de registro; pero son importantes y viabilizan el cumplimiento de los compromisos. c) Características y parámetros productivos a implementar en los sistemas de producción ganadera Con el propósito de lograr los objetivos planteados en la producción ganadera, se consideraran los siguientes parámetros: Zonas de producción ganadera y carga animal. Se considerará las características y potencialidades productivas de cada región y las referencias de carga animal establecido por Ley. Tipos de sistemas ganaderos. Es importante considerar los tipos de sistemas ganaderos, los mismos que a continuación se mencionan: 1) Sistema acabado, considerado como la producción intensiva en confinamiento. 2) Sistema de engorde, se refiere a una producción mediante la compra de toretes con edad de 1,5 a 2 años y alimentados en pasturas cultivadas y/o con suplementación de alimentos concentrados. 3) Sistema de recría, se refiere a un sistema de cría de animales destetados (edad de 6 a 8 meses) hasta 1,5 años de edad. 4) Sistema de cría, se refiere al manejo de terneros (as) hasta la edad del destete. 18

5) Combinado de los anteriores, se refiere a sistemas de producción dedicadas a los sistemas 2, 3 y 4. Selección de especies forrajeras en pastizales naturales y cultivados en el área deforestada. Se considerarán las especies forrajeras adaptadas a cada zona del área de acción del programa. A continuación se presenta las mismas. Cuadro 17. Adaptación y potencial forrajero de especies gramíneas Nombre Común y Científico Guinea maximum) (Panicum Brizanta ( Brachiaria brizantha Pará mutica) (Brachiaría Adaptación y exigencias de suelo Suelos de texturas medias a arcillosas, bien drenadas, de mediana fertilidad. Tolerante a la sequía soporta bien los suelos ácidos de baja fertilidad. No tolera mal drenaje. Suelos de mediana fertilidad, arcillosos a francos, inundables. No tolera la sequía. Usos Pastoreo, heno, ensilaje y corte. Pastoreo y heno. Pastoreo y heno. Potencial Productivo (secano) 12 a 40 Tn MS/ha/año según manejo y condiciones agroecológicas carga de 1,5 a 2,5 UA/ha/año. 18 a 25 Tn MS/ha/año de 1,5 a 20 UA/ha/año. 20 Tn MS/ha/año en condiciones ambientales y de manejo adecuadas. Humidicola (Brachiaría humidicola) Tanne r (Brachiaría arrecía Estrella lemfuensis) (Cynodon Alemán (Echinochloa polystachya) Elefante (Pennisetum purpureum ) King Grass (Pennisetum híbrido) Caña (Sacharum officinarum,l) Sorgo forrajero (Sorghum bicolor) Suelos ácidos de baja fertilidad. Tolera períodos medios de sequía y exceso de humedad. Suelos de mediana a buena fertilidad, arcilloso a francos, inundables. No tolera la sequía. Suelos de mediana a buena fertilidad. Tolera períodos medios de sequía y exceso de humedad. Suelos arcillosos hasta francos. Tolera salinidad e inundaciones, pero no sequía. Suelos bien drenados, ácidos de mediana a alta fertilidad. Suelos bien drenados, ácidos de mediana a alta fertilidad. Pastoreo y heno. Pastoreo y heno. Pastoreo y heno. Pastoreo, corte y heno Corte ensilaje Corte ensilaje Suelos franco arcillosos con ph Corte. 5,5 a 7,5. No es exigente en suelos, mejor Corte en los limosos-arcillosos ensilaje. profundos, bien drenados y fértiles Fuente: Faria-Mármol, 1998. * Además de otras especies potenciales según la zona y y y 18 a 25 Tn MS/ha/año de 2,0 a 2,5 UA/ha/año. Según condiciones ambientales y de manejo. De 20 a 25 Tn MS/ha/año en condiciones ambientales y de manejo adecuados. 22 a 25 Tn MS/ha/año. Con riego tolera cargas de 4 a 5 UA/ha/año. Media de 22 Tn MS/ha/año tolera una carga de 2 a 4 UA/ha/año dependiendo del manejo y el riego. 40 a 50 Tn MS/ha/año bajo óptimas condiciones de crecimiento y de manejo. 60 a 80 Tn MS/ha/año bajo óptimas condiciones de crecimiento y de manejo. 70 Tn MS/ha/año con riego y buena fertilización. 20 tn MS/ha/año tiende a desaparecer después de 4 cortes. Entre las principales especies a ser consideradas con prioridad para la producción ganadera en las regiones del trópico y chaco son: Brachiaria, maralfalfa, pasto taiwan, tangola, gaton panic, etc. 19

La implementación de pasturas incrementales para mayor disposición de oferta alimentaria para el ganado bovino, implicará una mayor carga animal. Por lo que la superficie cultivada de pastos debe incrementarse en un mínimo del 50% de la superficie deforestada sin autorización. Parámetros zootécnicos establecidos para el programa. Se considerarán los siguientes parámetros zootécnicos: Cuadro 18. Parámetros zootécnicos referenciales para evaluación del Programa Parámetros Referencias Santa Cruz Beni y Este de Santa Cruz Chaco Actual Meta Actual Meta Actual Meta Extracción (%) 14,08 16 13,46 14,5-15,5 13,78 14,5-15,5 Rendimiento (kg) 196 210-240 163 180-200 204 220-240 Mortalidad Adultos (%) 5 3 7 4 7 4 Mortalidad terneros (%) 7 4 12 6 12 7 Parición (%) 51,97 70 52,34 65 51 60 Crecimiento hato (%) 2,7 3,5 2,38 3,2 2,6 3 Edad de faeneo (Años) 5 2,5-3 5 3 5 3 Crecimiento carne (%) 3,7 5 3,27 4,5 3,2 4 Carga Animal/ha en predios con desmonte 5 2,5 5 2,5 5 5 Fuente: MDRyT (2013) Infraestructura. Construcción o ampliación de infraestructura adecuada para el ganado, entre los que se consideran los siguientes: Potreros, para la rotación de pastoreo. Aguada, pozas, o atajado para la cosecha de agua. Lomas artificiales, para el caso de las inundaciones. Saleros. Comederos. Brete. Corral de madera. Ensilado de forrajes. Tomando en cuenta la política de conversión de un sistema extensivo a un sistema mejorado, el registro de la infraestructura existente en el predio será realizado de manera responsable y en el caso de no contar con infraestructura en el área desmontada para el tamaño del hato incremental con el programa, será programada la construcción de los mismos, según compromiso establecido en el FORM. 001-2013. En el área deforestada sin autorización, como mínimo, se deberá priorizar el establecimiento de potreros con alambrado en caso de no existir. Estos aspectos serán monitoreados en campo. Incremento de ganado. Para el incremento del hato ganadero se deberán considerar tanto el crecimiento por mejoras en la tasa de reproducción como también la compra de ganado, considerando las razas adaptadas en cada zona. 20

Se deberá programar un incremento mínimo anual del 20% en el número de cabezas de ganado en las áreas deforestadas sin autorización, partiendo como línea base de la carga animal actualmente vigente en el predio y orientado a alcanzar la carga animal de 2,5 ha por cabeza de ganado mayor. 6. REGISTRO DE PRODUCTORES EN EL PROGRAMA El Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA) es responsable del registro y monitoreo del componente de producción de alimentos y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) del componente de restitución de bosques. El VDRA y la ABT contarán con 8 oficinas de registro ubicados en el área de influencia del programa. En estas oficinas estarán ubicados equipos técnicos encargados de realizar el Registro y Compromiso de los productores en el programa. Los equipos técnicos para el proceso de registro estarán conformados por técnicos agropecuarios, forestales y geómaticos, quienes de manera secuencial realizarán el registro y el llenado del Formulario de Registro y Compromiso, de acuerdo a las especificaciones técnicas y el flujograma presentado en el reglamento. Se almacenará la información de los registros y del monitoreo en la base de datos de la UCAB. 6.1 Procedimiento del llenado de formulario componente producción de alimentos 6.1.1 Fuentes de información a considerarse Para el llenado de datos del componente de producción de alimentos, se considerará la información secundaria existente en la base de datos de las siguientes fuentes: Cuadro 19. Fuentes de información secundaria Fuente de información Información del Sistema Monitoreo Municipal Agropecuario (SIMMA) Estadísticas de la producción agropecuaria del MDRyT Información técnica del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) y Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA). Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Información técnica de la Autoridad de fiscalización, Control Social de Bosques y Tierras (ABT) e Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Imágenes Satelitales (Landsat, Google Earth, etc) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Directriz técnico Componente de Producción de Alimentos. Información que contiene Establece los productos potenciales por municipio y los parámetros productivos. Establece rendimientos, volúmenes de producción, superficies por cultivo, a nivel de departamento. INIAF, establece información acerca de evaluaciones de rendimientos, producción de semillas. EMAPA. Zonas de producción, rendimientos y volúmenes de producción. Establece información sobre movimiento de ganado, catastro y registro de marcas y señales. Establece información sobre la superficie de uso de la tierra, superficie deforestada con y sin autorización Ofrece información temática sobre cobertura vegetal y características físicas del predio. Establece información sobre los eventos de datos climáticos. Establece los Parámetros productivos establecidos en el presente documento técnico 21

6.1.2 Producción agrícola En el cuadro de situación actual agrícola se registrará la superficie expresada en hectáreas de los cultivos que actualmente se producen en el predio, y en caso que corresponda, diferenciado por campaña agrícola (verano e invierno). En el cuadro del plan de producción agrícola, de manera general, se registrarán la superficie planificada para los cultivos priorizados y/o potenciales en cada departamento, de manera progresiva hasta alcanzar el uso total de la superficie deforestada con cultivo de alimentos, para un periodo de 5 años. Para el caso del departamento de Santa Cruz, en las zonas que presentan dos campañas agrícolas (verano e invierno) y con potencial productivo, se registrarán los cultivos de verano manteniendo la superficie actual durante la ejecución del programa. En la campaña de invierno se aplicará la rotación de cultivos, priorizando la producción de trigo e incrementando de manera progresiva la superficie proyectada hasta alcanzar aproximadamente el 75% de la superficie cultivada en invierno. En aquellas zonas que no cuenten con potencial productivo para trigo se priorizarán los cultivos de maíz, frejol y sorgo. A continuación se presenta un ejemplo de llenado del cuadro. Situación actual agrícola Cultivos Superficie Superficie cultivada cultivada verano (ha) invierno (ha) Cuadro 20. Plan de producción de alimentos (agrícola) Cultivos Plan de producción agrícola a 5 años (ha) Compromiso Compromiso Compromiso Compromiso Compromiso año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 Ver. Inv. Ver. Inv. Ver. Inv. Ver. Inv. Ver. Inv. Frejol 250 200 Frejol 250 150 250 120 250 100 250 80 250 50 Trigo 50 80 100 120 150 Maíz 50 60 70 80 90 Total 250 200 Total 6.1.3 Producción ganadera Para el caso de la producción ganadera, inicialmente se registrará la cantidad de ganado existente en el predio, considerando los tipos de sistemas productivos realizadas (acabado, engorde, recría, cría y la combinación de los anteriores). En el cuadro de situación actual ganadera, se registrará la superficie total desmontada sin autorización de uso ganadero, la superficie con pastizales naturales y la superficie de pastos cultivados (piso y corte). Asimismo se registrará la infraestructura productiva ganadera existente en el predio, además de la cantidad total de cabezas existentes en el área desmontada sin autorización. En el cuadro de plan de producción ganadera en sistema mejorado, se registrará la superficie de pastos cultivados, dicha superficie debe incrementarse como mínimo un 50% en la superficie deforestada sin autorización para el rubro ganadero en los 5 años del programa. 22

En el caso de infraestructura, se registrará la planificación de la construcción de las mismas en cada año, considerando la insuficiencia o falta de dicha infraestructura para los fines del programa. La compra de ganado se podrá realizar de manera opcional, para alcanzar la carga animal establecida de 2,5 ha/cabezas de ganado mayor dentro del área deforestada sin autorización. El incremento de cabezas de ganado podrá ser realizado de manera progresiva en los 5 años del programa, con un incremento mínimo del 20% anualmente, pudiendo programarse incrementos anuales mayores de acuerdo a las posibilidades de cada beneficiario. En los puntos 4 al 7, se registrarán la cantidad planificada por cada gestión de cabezas de terneros (as), cabezas de ganado mayor, ganado en pie para la venta que corresponde a la cría y recría, el ganado para faeneo y finalmente la cantidad estimada de la producción de carne. Situación actual ganadera Descripción Sistema extensivo Superficie deforestada de uso ganadero (ha) Cuadro 21. Registro de producción ganadera 100 Superficie pastizales naturales (ha) 40 Superficie pastos cultivados de piso y corte (ha) Existencia de infraestructura en el predio: Potreros con alambrada (ha). Aguada, pozas, o atajado. Saleros (unidades) Bebederos (unidades) Brete. Corral. Silo para forrajes. Total cabezas declaradas de terneros (as). Total cabezas de ganado declaradas (cabeza de ganado mayor Producción de carne (kg/ha) 60 Descripción 1. Superficie pastos cultivados de piso y/o corte (ha) (xiv) 2. Infraestructura a construir (xv): Potreros con alambrada (ha). Aguada, pozas, o atajado. Saleros (unidades) Bebederos (unidades) Brete. Corral. Silo para forrajes. 3. Compra de ganado en cabezas.(opcional) (xv) Total cabezas de terneros (as) Total cabezas de ganado mayor (considerar 20% de incremento/año) (xvi) Cantidad de ganado en pie para la venta (cría y recría) Cantidad de ganado para faeneo. Producción de carne (kg/ha) Cada año 20% de incremento. Plan de producción ganadera en 5 años sistema mejorado Compromiso Compromiso Compromiso Compromiso Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 (xiv) La superficie cultivada de pastos debe incrementar como mínimo un 50% de la superficie deforestada sin autorización con ganadería. (xv) Solo en caso de no tener infraestructura en el predio; sin embargo priorizar los potreros con alambrado en al área deforestada sin autorización. Además, la implementación del tipo de infraestructura es elegible, pero debe ser bajo una política de conversión de un sistema extensivo a un sistema mejorado. (xvi) La cantidad de cabezas de ganado mayor debe ser incrementada en 20% anual sobre el total declarado. Lo mismo con la producción de carne. Compromiso Año 5 23

7. MONITOREO 7.1 Definiciones Para comprender mejor el Sistema de Monitoreo a continuación se presentan las siguientes definiciones: Contexto: Para sistematizar mejor los logros e impactos obtenidos con la ejecución del Programa, es fundamental puntualizar algunos indicadores del sector relacionados con número productores adscritos, superficie sembrada, rendimientos y acciones de cambio tecnológico realizadas en el área deforestada sin autorización. Evaluación de impacto: Una vez determinado el alcance de los resultados durante el proceso de acompañamiento se espera la verificación de los impactos logrados por el programa; para esto se toma una nueva información sobre los mismos resultados y se determinará su sostenibilidad en el tiempo. Línea de base: Con el objeto de medir los cambios generados por la ejecución del programa en los actores beneficiarios, es importante conocer la situación de los indicadores productivos establecidos en el documento técnico y la ficha de registro, antes de empezar el monitoreo. Monitoreo de actividades y productos: Para el acompañamiento al desarrollo de las actividades (monitoreo sobre la marcha) en términos de tiempo se elegirán actividades y productos. Registro de Cumplimiento Anual (RCIA): Formulario presentado anualmente por los beneficiarios del Programa donde detallan los avances de las metas anuales y adjuntan documentación respaldatoria de dichos avances. Seguimiento a procesos técnicos: Durante el acompañamiento a las actividades y productos no solo es suficiente considerar el cumplimiento en tiempo de estas, sino el proceso que se ha presenciado en el desarrollo de las actividades. En consecuencia, es importante considerar aspectos sobre cómo se han desarrollado los procesos. 7.2 Indicadores de impacto y de resultados establecidos en el programa A continuación se presentan parámetros de indicadores y resultados de referencia para el tema de monitoreo del Componente de Producción de Alimentos. 7.2.1 Indicadores de impacto definidos para el componente producción de alimentos 24

Cuadro 22. Indicadores de impacto para el componente Objetivos Indicadores Fuentes de verificación Incentivar la Informe técnico producción de final de la ejecución alimentos estratégicos del programa. que contribuyan a la Seguridad Alimentaria con Soberanía en predios que han sido objeto deforestación autorización. de sin En 5 años, se ha incrementado la producción de alimentos estratégicos de 9,6 millones a 13,5 millones de Tn/año (40,4%) en los departamentos Santa Cruz, Pando, Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y La Paz, en el área de 1.668.337 ha de superficie deforestada sin autorización. En 5 años, se ha incrementado en 54% (4.997 TM) de carne bovina en 1.532.030 ha deforestadas sin autorización, con respecto de la producción actual de 9.295 TM/año en la misma superficie. 7.2.2 Indicadores de resultados esperados en la parte agrícola Cuadro 23. Indicadores de resultados del programa Estadísticas nacionales y departamentales de la producción de alimentos del MDRyT. Resultado Indicador Fuente de verificación Rotación de Se ha incrementado la superficie de trigo Informe anual del beneficiario cultivos de invierno hasta 75 % de la superficie mediante Reporte de cultivada de frejol u otra leguminosa en Cumplimiento Individual Anual invierno. (RCIA) y monitoreo en campo. Superficie sembrada con alimentos. Rendimiento y producción. Tecnología de siembra directa Aplicación enmiendas agrícolas. Fertilizantes Se ha incrementado la superficie sembrada de alimentos estratégicos, principalmente trigo de invierno en un 75 % en el área deforestada sin autorización. Se ha incrementado el rendimiento hasta un 10,77% al 5to. año en trigo, maíz, arroz, girasol, frejol y otros. Se ha ampliado al menos hasta un 30% la siembra directa, sobre la superficie total deforestada sin autorización. Opcionalmente se ha ampliado el uso de abonos verdes y enmiendas agrícolas en la superficie deforestada sin autorización. Se ha ampliado el uso de fertilizantes de acuerdo al requerimiento del cultivo, en un 20% de la superficie deforestada ilegal. Informe anual del beneficiario mediante Reporte de Cumplimiento Individual Anual (RCIA) y monitoreo en campo Informe anual del beneficiario mediante Reporte de Cumplimiento Individual Anual (RCIA) y monitoreo en campo con apoyo de información generada en el INIAF y el Observatorio Agroambiental y Productivo. Informe anual del beneficiario mediante Reporte de Cumplimiento Individual Anual (RCIA) y monitoreo en campo Informe anual del beneficiario mediante Reporte de Cumplimiento Individual Anual (RCIA) y monitoreo en campo Informe anual del beneficiario mediante Reporte de Cumplimiento Individual Anual (RCIA) y monitoreo en campo 25

7.2.3 Indicadores de resultados esperados en la parte ganadera Cuadro 24. Indicadores de resultados del programa Resultado Indicador Fuente de verificación Incrementado la superficie La superficie cultivada de pastos será Informe anual del beneficiario pastos cultivados de piso y/o incrementada como mínimo un 50% mediante Reporte de corte (ha) en la superficie deforestada sin Cumplimiento Individual autorización. Anual (RCIA) y monitoreo en campo Implementada la Ha sido construido infraestructura Informe anual del beneficiario infraestructura productiva necesaria para la producción mediante Reporte de ganadera. ganadera. Entre ellas son: Cumplimiento Individual Solo en caso de que no se Potreros con alambrada. Aguada, pozas, o atajado. Anual (RCIA) y monitoreo en campo cuente con la infraestructura Saleros. en el predio; sin embargo se Comederos y bebederos prioriza el establecimiento Brete. de potreros con alambrado. Corral. Ensilado de forrajes. Incrementada el hato ganadero hasta alcanzar una carga animal de 1 cabeza de ganado mayor por 2,5 ha en el área desmontada. Incrementada la producción de carne en el área deforestada ilegal. La cantidad de cabezas de ganado mayor ha sido incrementada en 20% anual con relación a la superficie desmontada. Dicho incremento se logrará mediante: Compra de ganado (opcional). Crecimiento por reproducción del hato Se ha incrementado la producción de carne (kg/ha) en un 20% anualmente. 7.3 Información de referencia de parámetros productivos para el análisis Informe anual del beneficiario mediante Reporte de Cumplimiento Individual Anual (RCIA) y monitoreo en campo con apoyo de información generada por otras entidades como SENASAG, INIAF, etc. Informe anual del beneficiario mediante Reporte de Cumplimiento Individual Anual (RCIA) y monitoreo en campo. Las fuentes indicadas en el punto 6.1.1 servirán de apoyo y como instrumentos complementarios e información de sustento para el análisis de datos. Paralelamente a la ejecución del programa, se realizarán estudios sobre la caracterización de suelos y capacidades productivas de los predios del programa, que permita establecer una línea base y sustentar el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas. 7.4 Periodicidad de monitoreo El monitoreo en gabinete de las actividades y resultados esperados del componente de Producción de Alimentos, se hará de manera anual a partir de la gestión 2014 y sus resultados se sentaran en informes coordinados de ambos Componentes. El monitoreo en campo se realizará en base a una planificación entre la UCAB y los Coordinadores de los Componentes de producción de alimentos y restitución de bosque, considerando los ciclos productivos agrícola (verano e invierno) y la región geográfica. 26

7.5 Procedimiento del monitoreo Para fines de control y seguimiento, la UCAB desarrollará un sistema de monitoreo indirecto en gabinete basado en el análisis de los reportes de cumplimiento individual anual presentados por los beneficiarios y cruce de la información con imágenes satelitales/fotografías, informes de EMAPA y SENASAG, y otros mecanismos que permitan evaluar el cumplimiento de las metas del programa fijadas para cada caso particular. El monitoreo en campo y en gabinete se realizará de acuerdo al procedimiento y el flujograma establecido en el reglamento. Asimismo, la UCAB analizará los reportes de monitoreo y cumplimiento de los compromisos establecidos en el formulario de registro y podrá emitir informes de incumplimiento para que posteriormente sea remitida al INRA, en caso de identificarse irregularidades. 7.5.1 Presentación de informe individual de seguimiento de actividades y resultados El beneficiario del programa deberá presentar, cada gestión a partir del año 2014 al 2018, informes de actividades desarrolladas y de resultados logrados ante las oficinas del Programa, en la fecha programada en el formulario de registro, en un formulario de Reporte de Cumplimiento Individual Anual (RCIA) (FORM. 002-2013 adjunto), con información cuantitativa y cualitativa, de acuerdo a los compromisos establecidos en la Formulario de Registro (FORM. 001-2013). A continuación se presenta una descripción sobre el llenado del Formulario RCIA. Agrícola En los puntos 1, 2 y 3 se registrarán la información del FORM. 001-2013. En el inciso a) se registrarán todas las actividades realizadas sobre la rotación de cultivos, uso de semilla certificada y aplicación de fertilizantes, mas la descripción técnica detallada de cada una de ellas. a) Actividades realizadas en la superficie deforestada sin autorización Actividad Rotación de cultivos Si No Uso de semilla certificada Si No Aplicación de fertilizantes o abonos. Si No Aplicación de siembra directa Si No Descripción de la actividad realizada En el inciso b), en la parte línea base se registrará la información establecida en el FORM. 001-2013. En la parte de resultados alcanzados se registrarán las superficies de cultivo programados y ejecutados por campaña agrícola (campaña de inverno solo en las zonas donde se realiza la siembra); además se registrará la producción obtenida de la superficie cultivada. 27