. Inca district, Peru

Documentos relacionados
Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú

Amibiasis en León, Nicaragua:sobrediagnóstico y sobretratamiento.

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

Parasitosis en niños en edad escolar: relación con el grado de nutrición y aprendizaje

PREVALENCIA DE PARASITISMO INTESTINAL EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MARÍA ASTUDILLO DE LA PARROQUIA SININCAY, 2014

Tendencia y Prevalencia de las Geohelmintiasis en La Virgen, Colombia

Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

TABLA NO.-1 CONCENTRACIÓN DE JEFES DE FAMILIA POR EDAD AÑOS AÑOS 61 AÑOSY MAS AÑOS 12% 16% 28% 32% 12% TABLA No. 2.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

Enteroparasitismo, higiene y saneamiento ambiental en menores de seis comunidades indígenas. Cali-Colombia

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

ESTADO NUTRICIONAL Y PARASITOSIS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO EN POBLACIONES ABORIGENES Y COSMOPOLITAS DE MISIONES

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

EL LABORATORIO EN LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN DE LA COMUNIDAD

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Fundamentos de Epidemiología

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

TRABAJO DE LA SALUD/HEALTH CARE. ID. Number: 45 (05) -01 Cómo Ganarle al Calor / How to Beat the Heat

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

Enteroparasitosis en niños bajo 5 años de edad, indígenas y no indígenas, de comunidades rurales del Paraguay

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina

Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Análisis secuencial de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO ESCUELA DE POSTGRADO

Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá

PLAN DE COMUNICACIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS Y LAVADO DE MANOS 2,009

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Panamá Factores asociados TERCE

Prevalencia de enteroparásitos zoonóticos en perros (canis familiaris) y el nivel de cultura ambiental orientado a mascotas en Huánuco.

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2013

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

Argentina Factores asociados TERCE

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater.

Participación comunitaria en el control de las parasitosis intestinales en una localidad rural de Argentina

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Nuevos métodos epidemiológicos para el control de enfermedades porcinas

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

CODIGO: AE DEVE Nº Problema identificado

Pesquisa del Parasitismo Intestinal y su Tratamiento.

Aspectos socioeconómicos del uso del agua INEGI. VII Reunión Nacional de Estadística mayo 2008

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Laboratorios. 100 % Agua Limpia en Informe Parcial. Escuelas

Dirección General de Promoción de la Salud. Ps. Yliana Rojas Medina Coordinadora Nacional

Generalidades de Protozoos

BIOESTADÍSTICA Y FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA CÓDIGO: PRERREQUISITO: Razonamiento Cuantitativo

Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia

ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS DE DOS COMUNIDADES COLOMBIANAS 1

ESTADO NUTRICIONAL, ANEMIA FERROPÉNICA Y PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS DEL ASENTAMIENTO HUMANO DE CHAYHUA DISTRITO DE HUARAZ

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

CAPITULO IV 4.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Evaluación del equipo FE-5 vs. técnica de Ritchie con muestras fecales de manipuladores de alimentos en cinco ciudades del país

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

PARASITOSIS INTESTINALES EN ESCOLARES TRATADOS CON ALBENDAZOL EN EL NOROESTE DE MÉXICO: ESTUDIO PILOTO

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles

Geohelmintiasis intestinal en preescolares y escolares de una población rural: realidad socio-sanitaria. Estado Falcón, Venezuela

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

Frecuencia de parasitismo intestinal en manipuladores de alimentos de cinco ciudades de Colombia, 2008

PREVALENCIA DE ANTICUERPOS IGG E IGM ANTI- HELICOBACTER PYLORI EN PERSONAS SIN SINTOMATOLOGÍA GÁSTRICA DE LA CIUDAD DE CHILPANCINGO, GUERRERO.

Seminarios Concepción Arenal

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Parásitos intestinales en inmigrantes de la Republica Popular China residentes en Ciudad Bolívar, Venezuela

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc.

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

1. DATOS INFORMATIVOS:

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Transcripción:

Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal... Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en escolares del distrito de Los Baños delinca, Perú Prevalence and risk factors for intestinal parasitism in students from Los Baños del. Inca district, Peru RODRÍGUEZ ULLOA, Claudia1; RIVERAJACINTO, Marco2; CABANILLASVÁSQUEZ, Quely3; PÉREZ HUANCARA,Mary3; BLANCOBURGA, Hebere; GABRIELGONZALES, Julio3; SUAREZ VENTURA, Willam3. fueron encontrados conflictos de interés en este artículo. RESUMEN Se realizó un estudio transversal para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal e identificar algunos factores de riesgo asociados en escolares del nivel primario de instituciones educativas estatales de comunidades rurales del distrito de Los Baños delinca, Cajamarca - Perú entre octubre a diciembre del 2009. Fueron recolectadas un total de 143 muestras las cuales fueron procesadas mediante las técnicas de examen directo y de concentración por sedimentación espontánea en tubo modificada por Tello y sedimentación rápida modificada por Lumbreras. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 81,8%, la infección por parásitos patógenos fue de 38,5%, siendo las especies patógenas: Giardialamblia, Hymenolepis nana, Fasciolahepatica y Ascaris lumbricoides. Se identificó como posible factor de riesgo el bajo nivel de instrucción de la madre del escolar (OR 3,29; IC95% 1,22-8,95). Se requiere aplicar medidas que impidan la diseminación del parásito. Palabras clave: Parasitosis intestinales, epidemiología, factores de riesgo (fuente: DeCS BIREME) ABSTRACT A cross-sectional study was carried out to determine the prevalence of intestinal parasitism and to identify some associated risk factors in students of the primary level coming from state educative institutions of rural communities of the. district of Los Baños delinca, Cajamarca - Peru between october to december 2009. A total of 143 samples was collected which were processed by means of the techniques of direct examination and concentration by spontaneous sedimentation in tu be modified by Tello and fast sedimentation modified by Lumbreras. The prevalence of intestinal parasitism was of 81,8%; the infection by pathogenic parasites was of 38,5%, the pathogenic species were: Giardialamblia, Hymenolepis nana, Fasciolahepatica and Ascaris lumbricoides. The low level of instruction of the mother of the student was identified like possible risk factor (OR 3,29; CI 95% 1,22-8,95). It is required to apply measures that preventthe dissemination ofthe parasite. Key words: Intestinal Diseases, Parasitic, Epidemiology, Risk factors (source: MeSH NLM). 'Bióloga-Microbióloga. Maestra en Salud Pública. Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca.revistaucv-scientia@ucv.edu.pe 'Biólogo-Microbiólogo.Maestro en Ciencias. Docente de la Universidad Nacional de Cajamarca.mrivera@unc.edu.pe 'Estudiante de Obstetricia de la Universidad Nacional de Cajamarca.revistaucv-scientia@ucv.edu.pe

ucv - Scientia 3(2), 2011. Rodríguez C, Rivera M, Cabanillas Q, Pérez M, Blanco H, Gabriel J, Suarez W. INTRODUCCIÓN Las parasitosis intestinales constituyen uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, su morbilidad está estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con la inadecuada higiene personal, la falta de servicios sanitarios, el inadecuado suministro de agua y la contaminación fecal, afectando principalmente a los niños en numerosos países en vías de desarrollo'. En el Perú, las enteroparasitosis parecen distribuirse según las regiones geográficas (costa, sierra y selva); diferentes estudios muestran predominio de los helmintos en la selva, y de los protozoarios en la costa y sierra, además se señala la existencia de variaciones de la infección parasitariasegún la poblaciónsea ruralo urbana,.3. En Cajamarca, algunos estudios confirman la alta incidencia y prevalencia de estas parasitosis, con la población escolar como la más afectada 4.5.6.7, loque sugiere que la asistencia escolar sería un agente facilitador en la transmisión de estos parásitos7. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de parasitosis intestinal e identificar algunos factores de riesgo asociados en escolares del nivel primario de instituciones educativas estatales, procedentes de comunidades rurales del distrito de Los Baños delinca, Cajamarca-Perú. Lo hallado debiera alertar a las autoridades de salud y comunidad en general de modo que se involucren en actividades de promoción de la salud y de prevención frente a las parasitosis intestinales. MATERIAL Y MÉTODOS Tipo y área de estudio Se realizó un estudio de diseño transversal entre octubre y diciembre de 2009 en cinco comunidades rurales ubicadas entre los 3066 a 3460 msnm del distrito de Los Baños delinca: Santa Úrsula, Santa Rosa de Chaquil, Luichupucro Alto, Manzanamayo y Barrojo. El abastecimiento de agua en dichas comunidades proveniente principalmente de manantiales o por almacenamiento del agua de lluvia como en Luichupucro Alto; la eliminación de excreta s es en letrina y/o al aire libre. Muestra Se incluyeron a 143 escolares, de ambos géneros entre cinco a doce años de edad del nivel primario, representando el 40,4% del total de escolares de las instituciones educativas seleccionadas, de quienes se obtuvo de forma voluntaria una muestra fecal, previo consentimiento informado por escrito de sus padres. Procedimiento Antes de la recolección de las muestras, se realizaron charlas de prevención sobre parásitos intestinales a escolares, docentes y padres de familia de las instituciones educativas. En las charlas dirigidas a los padres se les impartió instrucciones para la correcta recolección de la muestra; luego, mediante encuesta personalizada, se les aplicó un cuestionario con preguntas acerca de los posibles factores que predisponen a los niños al riesgo para adquirir la infección, incluyendo aspectos personales, condiciones socioeconómicas y prácticas de riesgo. El cuestionario se diseñó tomando en cuenta un estudio similar 8, y su contenido fue validado mediante juicio de expertos y prueba piloto a fin de efectuar las correcciones en la formulación de los enunciados del mismo. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de Parasitología de la Universidad Nacional de Caja marca, preservadas en formol al 10%, donde se procesaron mediante las técnicas de examen directo y de concentración por sedimentación espontánea en tubo modificada por Tello y sedimentación rápida modificada por Lumbreras 9. Los escolares con diagnóstico positivo a parásitos patógenos fueron derivados a los puestos de salud anexos del distrito donde recibieron el tratamiento respectivo. Análisis estadístico Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS versión 15, se realizó distribución de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y se determinó algunas medidas de tendencia central para las cuantitativas. Para el análisis bivariado se calculó el Ji' y Odds ratio (OR) con un intervalo de confianza al 95% (le 95%). Luego las variables con p<0,2 fueron ingresadas al modelo de regresión logística binaria estimándose el OR con IC ~5% y p<0,05.

Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal.. RESULTADOS De los 143 niños evaluados, 78 fueron mujeres y 65 hombres, la media de edad fue de 9,2 :1::2 años. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 81,8%, del total de escolares 28% tenía al menos un parásito, 24,5% estaba biparasitado y 28,7% poliparasitado (3 parásitos a más). se observó diferencia significativa entre género y grupo etario; sin embargo, se pudo evidenciar mayor proporción en los menores de 10 años a más (Figura 1). Del total de infectados 38,5% presentó algún parásito patógeno, siendo las especies patógenas: Giardia lamblia, Hymenolepis nana, Fasciola hepatica y Ascaris lumbricoides, los tres últimos fueron los únicos helmintos identificados con baja frecuencia. Los protozoarios comensales Entamoeba coli y Endolimax nana fueron los más frecuentes (Figura 2). Sólo tres factores analizados presentaron p< 0,2 (Tabla 1), que ingresados al análisis multivariado arrojaron como posible factor de riesgo asociado a la parasitosis intestinal el bajo nivel de instrucción de la madre del escolar (OR 3,29; IC95% 1,22-8,95) (Tabla 2). Figura 1. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares del estudio según tipo de parasitismo, grupo de edad y género * 80 -tu 'u e QI ::J u... QI u. 100 1 I -j 60 1 40 1 85,1 81,5 82,1 I I 20-4 O I monoparas. 5-9años 10-12años Masculino Tipo de parasitismo Grupos de edad Género Figura 2. Parásitos intestinales hallados en escolares infectados 100 ~ 80 -i ~ 60 Ī\J 'ü e~ 40 61.5 u GI...... 20 o 0.9 G. /amblia E coli E nana /. butsch/ii Ch. mesni/ii I H nana F hepatica A. /umbricoides HA/minto.e:

uev - Scientia 3(2), 2011. Rodríguez e, Rivera M, eabanillas Q, Pérez M, Blanco H, Gabriel J, Suarez W. Tabla 1. Análisis bivariado de los factores analizados en escolares del estudio Niños con Niños sin Variables de estudio parasitosis parasitosis intestinal intestinal OR p (%) (%) Nivelde instrucción de la madre n instrucción Con instrucción primaria 2,76(1,08-7,01) 0,03* Nivelde instrucción del padre n instrucción Con instrucción Drimaria 2,63 (0,58-11,98) 0,20 Hacinamiento en vivienda 48 (41,0) 08 (30,8) 69 (59,0) 18 (69,2) 1,65 (0,67-4,08) 0,28 Vivienda con piso de tierra Presencia de perros en la vivienda Elmenor lleva las manos a la boca ~ El menor consume agua de acequia ~ Elmenor,defeca al aire libre * p < 0,2 112 (95,7) 23(88,5) 05 (4,3) 03(11,5) 92 (78,6) 23 (88,S) 25 (21,4) 03 (11,5) 2.92 (0,65-13,09) 0,15* 0,48(0,13-1,73) 0,25 0,44 (0,17-1,15) 0,09* 0,53(0,17-1,63) 0,26 0,73(0,30-1,84) 0,51 Tabla 2: Análisis multivariado de los factores con p<o,2 en escolares del estudio Variables de estudio OR IC (95%) P Nivelde instrucción de la madre n instrucción* Con instrucción primaria Viviendacon piso de tierra * Factor de riesgo asociado a parasitosis intestinal 3,29 1 1,22-8,95 4,61 1 0,91-23,25 0,02 0,06 DISCUSIÓN Desde el punto de vista epidemiológico, soeioeconómico y hasta ecológico, las poblaciones rurales poseen condiciones favorables para que los niños adquieran con mayor frecuencia infecciones intestinales. Así lo demuestra la elevada prevalencia de parasitosis intestinal hallada en este estudio, coincidiendo con lo reportado en otras zonas rurales del país 5.10 y de otros países latinoamericanos 11,12.13. se observó diferencias significativas según edad y sexo, posiblemente debido a que todos están expuestos a los mismos factores que determinan estas parasitosis o a que tienen los mismos hábitos higiénicosy, por consiguiente, son afectados todos por igual coincidiendo con lo reportado por algunos autores 9,IO;por el contrario en otros estudios se ha establecido asociación entre edad y parasitosis, la cual incrementa su prevalencia progresivamente con la edad del niño 8.14. El predominio de los protozoarios sobre helmintos como causa de enteroparásitosis en nuestro estudio podría deberse a los factores climáticos como lo manifiesta Raymundo en un estudio realizado en la sierra centrallo; otra posible explicación a esta ocurrencia serían las campañas masivas de tratamientos antiparasitarios que se han realizado en estas zonas donde se administró albendazol, que en dosis única resulta efectivo principalmente contra los helmintos. En relación al elevado número de casos de comensalismo por E.

Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal... coli y E. nana se debería al elevado índice de contaminación fecal al que está expuesta la población de estas comunidades. Por otro lado, teniendo en cuenta que la zona rural del distrito de Los Baños delinca es endémica a fascioliasis, la prevalencia encontrada en los escolares sólo fue de 2,6%. El bajo nivel de instrucción de la madre fue identificado como posible factor de riesgo asociado a la parasitosis intestinal, lo que concuerda con investigaciones realizadas en otros países: en México, un estudio realizado en comunidades rurales determinó que los niños cuyas madres tenían bajo grado de escolaridad presentaron mayor riesgo de parasitosis intestinal (OR 3,3; IC95% 1,5-7,4) 12; en una comunidad suburbana de Venezuela se determinó que las personas cuyas madres son analfabetas tiene más probabilidad de estar parasitados por geohelmintos 15. Así mismo, en Cuba el alto nivel educativo de la madre fue considerado como factor protector para las infecciones parasitarias intestinales (OR 0,72; IC 95% 0,57-0,91) 16. Al parecer el nivel educativo de la madre influye en la inducción de prácticas higiénicas correctas en sus hijos, lo que produce bajos niveles de infección por parásitos intestinales 17 Nuestro estudio presenta ciertas limitaciones, relacionadas con la representación del tamaño muestral y la selección de los casos, los cuales generan sesgos debido a que la muestra no es representativa y, por ende, los resultados no pueden ser extrapolados a todos los niños de las comunidades investigadas. El sesgo de selección incluiría el hecho de que en este estudio sólo participaron niños cuyos padres consideraron voluntariamente su participación, por tanto la prevalencia hubiera variado si se hubiera incluido a todos los niños incluso a aquellos que no asisten a institución educativa alguna. CONCLUSIONES La prevalencia de parasitosis intestinal es alta en los escolares investigados del distrito de Los Baños delinca.. El bajo nivel de instrucción materna es el factor que estaría relacionado con el riesgo de adquirir estas parasitosis. Para el control y prevención de parasitosis intestinales en estas comunidades se requiere aplicar medidas que impidan su diseminación siendo fundamental la educación sanitaria tanto en los niños como en sus padres, la realización de diagnóstico coproparasitológico y tratamiento individualizado de los casos. Asimismo, se debe mejorar el nivel de instrucción de las madres como medida para disminuir la prevalencia de estas parasitosis. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología Médica. Sexta edición. España: Elsevier España, S.L.; 2009. 2. Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda E, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en. poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol Latinoam. 2003;58:35-40,2003. 3. Tineo E, Medina A. Enteroparasitosis en escolares del departamento de Madre de Dios. Resúmenes, I Congreso Científico Internacional, 24-25 Julio 2002. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2002; 19 (Supl): S26. 4. Albán M, Peralta V, Tapia J. Relación entre giardiasis intestinal y desnutrición crónica en escolares de la provincia de San Marcos, Cajamarca. Rev Fac Cienc Salud (Cajamarca). 2005; 3(1): 29-31. 5. González e. Epidemiología de la fascioliasis en Perú, Venezuela y Egipto (caracterización de las zonas de endemia humana). [Tesis doctoral]. Valencia: Facultad 2003. de Farmacia, Universidad de Valencia; 6. Garay H, Ruiz W, Bardales J. Factores socioeconómicos y culturales y educación sanitaria. Influencia sobre la prevalencia de las parasitosis intestinales en la población escolar rural y urbano marginal en la institución educativa Juan Clemente Vergel NO 83004 - Ex 91 de Cajamarca. Revista Perspectiva 2008. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. 7. Rodríguez-UJ/oa C, Rivera-Jacinto M, Saucedo-Duran E, ROjas-Huamán V, Valdivia -Meléndez N y col. Parasitosis intestinales y factores socio-sanitarios en niños del área rural del distrito de Los Baños delinca, Cajamarca-Perú. Rev Med Hered 2010; 21(2) 107-109.. 8. Gamboa MI. Estudio ecoepidemiológico de la relación enteroparasitosis ambiente en tres poblaciones infantiles de la ciudad de La Plata. [Tesis doctoral]. Valencia: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata; 2003. 9. Casanova RT, Ramos Me. Técnicas de diagnóstico de enfermedades causadas por enteroparasitos. Diagnóstico. 1997; 39(4): 197-198. 10. Raymundo LAM, Flores VM, Iwashita AT, Cuba FS, Herencia EG. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Rev Med Hered. 2002; 13(3):85-89. 11. Devera R, Mago V, Rumhein FA. Parasitosis intestinales y condiciones socio-sanitarias en niños de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2006; 17(4):311-313. 12. Quihui L, Valencia ME, Crompton DW, Phillips S, Hagan P, Morales G, et al. Role of the employment status and education of mothers in the prevalence of intestinal parasitic infections in Mexican rural schoolchildren. BMC Public Health. 2006; 6: 225-232.

UCV - Scientia 3(2), 2011. Rodriguez C, Rivera M, Cabanillas Q, Pérez M, Blanco H, Gabriel J, Suarez W. 13. Cordero RE, Infante B, Zavala MT, Hagel I. Efecto de las parasitosis intestinales sob re los parámetros antropométricos en niños de un área rural de Río Chico. Estado Miranda, Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. 2009; 32 (2):132-138. 14. Mehraj V, Hatcher J, Akhtar S, Rafique G, Beg MA. Prevalence and Factors Associated with Intestinal Parasitic Infection among Children in an Urban Slum ofkarachi. PLoSONE. 2008; 3(11):e3680. 15. Rossimandol MJ, Marquez W, Prado J, Chacó n N. Epidemiología de himenolepiosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad suburbana de Escuque, Trujillo- Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. 2008; 31 (2):101-110. 16. Wordemann M, Poman K, Heredia LTM, Diaz RJ, MadurgaAMC,Fernández FANet al. Prevalenceand risk factors of intestinal parasites in Cuban Children. TropMedlntHealth. 2006; 11 (12): 1813-1820. 17. Curtale F, Pezzotti P, Latif A, Sharbini AL,Maadat HA, Ingrossi P. et al. Knowledge, perceptions and behaviour of mothers toward intestinal helminths in Upper Egypt: implications for controiole_link10le_link2. Health Policy Plan.1988; 13(4): 423-432. Recibido: 03 marzo 2011 I Aceptado: 20 junio 2011