GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 2 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

Documentos relacionados
GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 2

LA DESCRIPCIÓN. Tomado de: Consultado el 4 de marzo de :40 am.

El terreno y su representación

Tema 7: La descripción

Información de la lección

GUIÓN DIDÁCTICO UNIDAD CURRICULAR DE APRENDIZAJE: TALLER DE REDACCIÓN III

Investigación de permeabilidad

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA Nº 3

Gimnasio Campestre Beth Shalom. Formamos líderes con visión de reino

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

BASES PRIMER CONCURSO REGIONAL DE CUENTOS Y DIBUJOS AMBIENTALES

Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA 2 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS!

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Leemos una historieta sobre derechos y opinamos

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Dividiendo terrenos II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

-El título del tema lo escribirás en rotulador del color que quieras y subrayado (con regla).

Prevenir la infestación de piojos. Concienciar de la importancia del tratamiento contra los piojos.

MODELO EER. Una entidad es cualquier objeto (real o abstracto) que existe en la realidad y acerca del cual queremos almacenar información en la BD.

LA TÉCNICA DEL CÓMIC

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GUÍA PARA VISITA A EMPRESAS

GUÍA PARA VISITA A EMPRESAS

Cómo escribir el Trabajo Fin

TEMA 1 PROCESO TECNOLÓGICO TECNOLOGÍA

AceReader Pro. Deluxe Versión Windows. Guía de Inicio Rápido

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Resolución Nov. 30de 2011 CODIGO DANE: NIT:

Voy a ser capaz de pasar de nivel A / B para lector de nivel C por:

Actividad Final ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Asignatura Transversal

GUÍA SEMANAL DE APRENDIZAJE GRADO DECIMO

DIGITALIZACIÓN Y LECTURA DE RESPUESTAS (OCR)

Proyector interactivo LightRaise 60wi

RELACIÓN DE ACTITUDES

Metodología Estadística de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

DIGITALIZACIÓN Y LECTURA DE RESPUESTAS (OCR)

DEPARTAMENTO DE INGLÉS Procedimientos de evaluación:

Incorporación de nuevos puntos de menú en la aplicación

S.C.G.I. Especificaciones para la gestión de las declaraciones informativas. Modelo 171 ENTRADA DE DATOS Versión: 1 Año: 2017 DOCUMENTO DE TRABAJO

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

TABLA DE CONTENIDOS 3 PRIMARIA ESPAÑOL

Rúbrica del reporte de primer grado de lectura y lenguaje - Segundas 9 semanas

Induxsoft Fabrica de Software. PTU en NomiCloud. [ E s c r i b a l a d i r e c c i ó n d e l a c o m p a ñ í a ]

EN INFANTIL DOS AÑOS Y MEDIO A

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

SESIÓN 1 LITERATURA Y TEATRO

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

Psicología: Seminario Trabajo de grado Programa

UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN HUMANA LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

Curso de PowerPoint 2007

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Rubrica del Reporte de Calificaciones de Matemáticas de Primer Grado- Tercer Periodo de Nueve Semana

PROPUESTA ASESORAMIENTO ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL I PLAN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL AYUNTAMIENTO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Resolvemos problemas considerando otros contextos

Manual de Usuario- Vendedores. Uso del Portal

GUÍA FÁCIL CLAVE Y USUARIO PERSONA JURÍDICA

COMO ENCONTRAR A MIS ANTEPASADOS EN FAMILYSEARCH

FAMILIA Y ESCUELA ANTE UN PROYECTO COMÚN Y UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA EDUCACIÓN

Segmentación dinámica de mercados B2B

Tema 3: Las clases de palabras. Los sustantivos

LA DIDÁCTICA Y EL JUEGO

CRISTALOGRAFÍA GEOMÉTRICA. TEMA 3 SIMETRÍA y REDES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

COMPRENSIÓN LECTORA: PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO

MANUAL ADMINISTRATIVO

Qué es la Asociación Cultural Trece Granadas?

Un poco de teoría [( ) ( )] [( ) ( )]

Rubrica del Reporte de Calificaciones de Matemáticas de Primer Grado- Cuarto Periodo de Nueve Semana

ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO EN NUESTROS ESTUDIANTES Carlos Luis Pérez Urrutia

Manual del usuario Conta 3000 Inmovilizado Y Amortizaciones

BASES LIGA ATIRCA AIRE LIBRE De Abril 2018 a Octubre de 2018 V.2

CRITERIOS DE CALIFICACION DE E.P PRIMER CICLO DE EP

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE IZUCAR DE MATAMOROS. TEMA: Tipos de Organigramas. MATERIA: Auditoria de la Función Informática GRUPO: 3D

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2

GUIA SEMANAL DE APRENDIZAJE PARA EL GRADO OCTAVO

LA FAMILIA, UN TALLER

Inicio. En este sitio encontrarás las indicaciones para aprender a crear una wiki en Google Sites.

Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Las heladas en el Perú

Entendimiento del fenómeno creativo BLOQUEOS CREATIVOS II. RACIONALES / PERCEPTIVOS

Cómo configurar el aula en Moodle?

El 1er Concurso Escolar de Creación Literaria

Diccionario Visual Turaniana.

PRUEBA COMÚN PRUEBA 2009

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE MONTES, FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL

TEMA Indica cinco necesidades básicas del ser humano a lo largo del tiempo

Divisibilidad I. d) 7 : e) 13 :

CREANDO UN BLOG CON BLOGER

GUÍAS DE ESTUDIO 1 PRIMERO BIMESTRE III

LENGUAJES DE PROGRAMACION INFORMATICOS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE

EJERCICIO 6 DE WORD WORD EJERCICIO 6 ESTILOS

DOCUMENTOS QUE DEBERÁ ENTREGAR AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN:

TEMPORALIZACIÓN: 11-11/14-12 NOMBRE:... TEMAS: 5 Y 13. C.R.A Los Fresnos. Matemáticas 4º Curso

Descripción de personas

LICITACION PARA EL DESARROLLO DE CONTENIDO GRÁFICO. Será la fase dónde se seleccione a un estudio que realizará los trabajos de la Fase 2.

Transcripción:

PÁGINA: 1 de 6 Nmbres y Apellids del Estudiante: Dcente: Grad: CUARTO Perid: TERCERO Duración: 10 HORAS Área: HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA ESTÁNDAR: 1. Prduzc texts rales, en situacines cmunicativas que permiten evidenciar el us significativ de la entnación y la pertinencia articulatria. 2. Prduzc texts escrits que respnden a diversas necesidades cmunicativas y que siguen un prcedimient estratégic para su elabración. 3. Cmprend diverss tips de text, utilizand algunas estrategias de búsqueda, rganización y almacenamient de la infrmación. 4. Elabr hipótesis de lectura acerca de las relacines entre ls elements cnstitutivs de un text literari, y entre éste y el cntext. 5. Caracteriz ls medis de cmunicación masiva y seleccin la infrmación que emiten, para utilizarla en la creación de nuevs texts. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Describe persnas, bjets, lugares, entre trs, en frma detallada. EJE(S) TEMÁTICO(S): DESCRIPCIÓN: PROSOPOGRAFÍA, BIOGRAFÍA, CARICATURA LEER ES CRECER ORIENTACIONES Cmprensión lectra. Frma de trabaj: individual y grupal. Lectura mental y ral. Reslver las actividades de explración, aprpiación y de cmprmis. Scialización de la guía de trabaj. Presentación, revisión y calificación de la guía de trabaj. EXPLORACIÓN 1. Realiza un dibuj de acuerd a la descripción. Una pequeña ruga se arrastra sbre una hja verde, de cuerp larg y cabeza rednda, la ruga tiene hilera de patas crtas. Además cme hjas de ls árbles y duerme en su capull durante la mayr parte del veran.

PÁGINA: 2 de 6 Le cn atención. Las persnas se distinguen unas de tras pr su estatura, su pes, la frma de su cabeza, su manera de andar, su vz, etc. Para describir a las persnas, debes tener en cuenta sus rasgs físics Pr la estatura, una persna puede ser: baja, alta, muy baja, muy alta, de mediana estatura. Pr la cnstitución, una persna puede ser: gruesa, delgada, nrmal, atlética, recia, fuerte, débil, endeble, enjuta. Pr la edad, una persna puede ser: muy jven, jven, madura, mayr, anciana. El pel, puede ser: rizad, laci, fuerte, débil, fin, reci, larg, crt, rubi, castañ, negr, pelirrj, gris, blanc. Ls js: rednds, rasgads, grandes, pequeñs, brillantes, apagads, tristes, vivarachs, verdes, azules, negrs, marrnes, grises. La tez, clara, snrsada, pálida, mrena, tersa, suave, arrugada. La nariz, gruesa, fina, larga, chata, grande, recta, aguileña. La bca: pequeña, grande, de labis gruess, de labis fins, de labis rjs. Ls dientes: blancs, scurecids, sans, firmes, desiguales, igualads. La barba, pblada, espesa, escasa, suave, recia. Las cejas, arqueadas, rectas, blicuas, finas, gruesas, pbladas, juntas, separadas. CONCEPTUALIZACIÓN LA DESCRIPCIÓN Describir es explicar, de frma detallada y rdenada, cóm sn las persnas, ls lugares ls bjets. La descripción sirve sbre td para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles ls hechs que se narran. Muchas veces, las descripcines cntribuyen a detener la acción y preparar el escenari de ls hechs que siguen. Cóm se hace una descripción. Hay que bservar cn mucha atención y seleccinar ls detalles más imprtantes. Después de seleccinar ls detalles, hay que rganizar ls dats siguiend un rden: De l general a l particular al cntrari. De ls primers plans al fnd al cntrari. De dentr a fuera al cntrari. De izquierda a derecha al revés. Al describir hay que situar ls bjets en el espaci cn precisión. Se usarán expresines cm a la derecha, junt a, al fnd, detrás de, en el centr, alrededr... CÓMO SE DESCRIBE UN LUGAR Al describir un paisaje un lugar cualquiera, ls escritres suelen presentar primer una visión general del lugar. Después van lcalizand en ese lugar ls distints elements (ls puebls, ls mntes, el rí...) utilizand palabras que indican situación en el espaci. Prcuran transmitir la impresiónque prduce el lugar: alegría, tristeza, misteri, terrr... Descripción de una cueva (Pí Barja) A la izquierda se abría la enrme bca de la cueva, pr la cual n se distinguían más que smbras. Al acstumbrarse la pupila, se iba viend en el suel, cm una sábana negra que crría a td l larg de la gruta, el arry del infiern, "Infernuc-erreca", que palpitaba cn un temblr misteris. En la scuridad de la caverna brillaba, muy en el fnd la luz de una antrcha que agitaba alguien al ir y venir. Uns cuants murciélags vlaban a su alrededr; de cuand en cuand se ía el batir de las alas de una lechuza y su chirrid ásper y estridente.

PÁGINA: 3 de 6 CÓMO DESCRIBIR UN OBJETO La descripción de bjets dirigen la atención del lectr hacia detalles imprtantes y dan versimilitud al relat. Para describir un bjet se detallan sus rasgs característics: frma, tamañ, impresión que prduce... Y si el bjet tiene diferentes partes, se enumeran y detallan rdenadamente. En las descripcines de bjets suelen emplearse términs específics; pr ejempl, en la descripción de un relj de pared se usan palabras cmcaja, esfera, manillas, pesas, péndul... Descripción de un pz L más imprtante del jardín del sl era el pz. Tenía un brcal de piedra verde y un arc de hierr frjad para la plea. La plea era de madera y chillaba cm una glndrina. El cub era también de madera, sujet pr ars de hierr, cm las cubas, y pesaba much. El pz era muy hnd y tenía un agua muy clara. DESCRIPCIÓN DE PERSONAS. Hay varias frmas de describir a una persna. Según se describan sus rasgs recibe distints nmbres. Prspgrafía Etpeya Retrat Caricatura Es la descripción de ls rasgs físics de la persna, de su apariencia externa. Es la descripción de rasgs psiclógics mrales del persnaje: su manera de ser, de actuar, su carácter. Es una descripción cmbinada en la que se describen las características físicas y mrales de la persna. Une la prspgrafía y la etpeya. Es un tip de descripción en la que ls rasgs físics y mrales de la persna se presentan de manera exagerada, acentuand ls defects. CÓMO SE HACE UNA PROSOPOGRAFÍA L más imprtante es bservar atentamente a la persna y seleccinar y antar ls rasgs físics que la caracterizan. Ls rasgs más imprtantes sn ls que se refieren al rstr, al aspect general y al vestid. Antes de hacer la prspgrafía hay que tener en cuenta estas nrmas: Es necesari seguir un rden al ir "pintand" al persnaje. Se debe cmenzar pr el aspect general y después dar detalles cncrets. Se debe presentar al persnaje en acción para que cbre vida, describiend sus mvimients. Es cnveniente reflejar nuestrs sentimients hacia el persnaje (ternura, admiración, aversión...). Hay que elegir el tn de la descripción: un tn seri, irónic, burlón. Retrat físic de Mm (Michael Ende) En verdad, el aspect extern de Mm era un pc extrañ y tal vez pdía asustar alg a la gente que da mucha imprtancia al ase y al rden. Era pequeña y bastante flaca, de md que ni cn la mejr vluntad se pdía decir si tenía ch añs ya dce. Tenía el pel muy ensrtijad, negr cm la pez, y parecía n haberse enfrentad nunca a un peine unas tijeras. Tenía uns js muy grandes, muy hermss y también negrs cm la pez y uns pies del mism clr, pues casi siempre iba descalza. http://cntenids.pryectagrega.es/visualizadr- 1/Visualizar/Visualizar.d?idima=es&identificadr=esar_2008121713_7960160&secuencia=false EL RETRATO Nrmalmente, cuand describims a una persna, n sól ns referims a su físic, sin que intentams reflejar su frma de ser y de actuar, y también l que nstrs pensams de esa persna. Describir a una persna reflejand sus sentimients, sus cstumbres y td l que frma su

PÁGINA: 4 de 6 persnalidad es un retrat de carácter. Para hacer un buen retrat y que éste sea cmplet hay que tener en cuenta: Observar y seleccinar ls rasgs más destacads de la persna, tant físics cm de carácter. N acumular demasiads rasgs, sól ls más característics. Describir ls rasgs en rden. Primer ls físics y después las cualidades, la frma de actuar, etc. Presentar al persnaje en una ambiente, para que cbre vida y sea más creíble. Elegir bien las palabras y utilizar recurss expresivs para dar viveza y fuerza a la descripción. http://cntenids.pryectagrega.es/visualizadr- 1/Visualizar/Visualizar.d?idima=es&identificadr=es-ar_2008121713_7960160&secuencia=false# DESCRIBIR UN PROCESO Describir un prces es expner rdenadamente las fases del mism, indicand qué sucede en cada fase y cóm sucede. La descripción de un prces debe ser clara y rdenada. Se debe seguir el siguiente rden: Primer de indica de qué prces se trata y cuál es su finalidad. Después se detallan ls elements, materiales instruments que frman parte del prces (persnas, máquinas, materiales, herramientas...). Finalmente se explica cóm se desarrlla el prces. Se divide en fases y se expnen las peracines que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el rden de las peracines. Si es psible, se explica para qué se realiza cada peración. Caricatura: se exageran ridiculizan alguns rasgs físics mrales. Ejempl: ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN MI PRIMO CARLOS 1. Le el text cn atención y dibuj a Carls. Carls es un niñ muy gracis; pues su snrisa alegre y sus js vivarachs, l hacen siempre así. Tiene el cabell negr cm el azabache y las rejas grandes. Y l apreci much, prque ha sabid aprvechar las magnificas cualidades: su vida llena de amr, su perseverancia en el estudi y su gran

PÁGINA: 5 de 6 2 - Mira el siguiente dibuj y haga una descripción detallada de l que ve. Recuerda que en la descripción el más mínim detalle imprta. 3. Realiza en el cuadern una descripción de tu salón de clase. 4. Cmpleta el cuadr cn ls dats de la prspgrafía que va a cntinuación. Era Laurita perfectamente prprcinada de cuerp: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante mrena, era suave y finísima, y mstraba en las tersas mejillas viv clr de carmín. Sus labis, un pquit abultads, parecían hechs del más rj cral, y cuand la risa ls apartaba, l cual curría a menud, dejaba ver, en una bca alg grande, unas encías sanas y limpias y ds filas de dientes y muelas blancs, relucientes e iguales. Smbreaba un tant el labi superir de Laurita un bz sutil, y, cm su cabell, negrísim. Ds scurs lunares, un en la mejilla izquierda y tr en la barba, hacían el efect de ds hermsas matas de bambú en un prad de flres. Tenía Laurita la frente recta y pequeña, cm la de la Venus de Mil, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, n eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se dblaban hacia fuera frmand arcs graciss. Laurita era tez Frente Nariz Mejillas bca Labis Encías Dientes y muelas Cabell Cejas Pestañas

PÁGINA: 6 de 6 5. Lee el siguiente retrat y separa la descripción de su físic de la descripción de su frma de ser. M i tí Alvar tiene seis añs mens que mi padre y se parece much a él. Es de mediana estatura, per reci y fuerte. Su tez mrena siempre está brnceada, pues le da much el sl y el aire. Tiene el pel negr y rizad y le gusta llevar bigte y barba. Sus js sn pequeñs, brillantes y vivarachs. Su bca es grande, cn labis gruess. L que más me agrada de mi tí es su frma de ser. Nunca se enfada, siempre está cntent y es muy cariñs cn tds. Es muy tratable y amen. También es muy despistad, siempre lvida alg: las llaves, el mneder, el pañuel. Le encanta la música y tca muy bien la guitarra y el acrdeón. Escribe en las clumnas crrespndientes ls rasgs del retrat anterir FISICOS MORALES 6. Redacta en tu cuadern tu autretrat SOCIALIZACIÓN. Terminada la actividad ls estudiantes participarán de frma activa y rdenada en la scialización de cada un de ls punts trabajs en esta guía. COMPROMISO 1. Recrta y pega caricaturas de persnajes recncids en el ámbit nacinal. 2. Realiza la descripción de tu mejr amig. 3. En tu cuadern. Describe cada un de ls persnajes de las caricaturas y finalmente escribe su prfesión u fici. ELABORÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRES ANA CECILIA SOLANO G. ANA ISIDRA ROJAS S. CARGO Dcentes de Área Jefe de Área Crdinadr Académic 10 06 2014 18 06 2014