El legislador proponente del punto de acuerdo que se dictamina, establece expresamente en sus consideraciones:

Documentos relacionados
~~ ~~ NeStle.. Comienzo Sano I 11. Porqué la leche materna es. El melor alimento para tu bebé

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y la UNICEF recomiendan:

LACTANCIA MATERNA. La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo.

Secretaría General de Gobierno Subsecretaría de Asuntos Jurídicos Dirección de Legalización y Publicaciones Oficiales DECRETO NÚMERO 316 COPIA SIMPLE

La Organización Mundial de la Salud presenta las siguientes estimaciones mundiales recientes:

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

INICIATIVA MUNDIAL DE LACTANCIA MATERNA (IMLM)

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ABRIL DE Presentado por la representante Gándara Menéndez

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

Reducir la Mortalidad Infantil

SEGUNDA COMISIÓN HONORABLE ASAMBLEA

Los diez pasos para una lactancia exitosa para escenarios donde el VIH es prevalente: Temas a considerar

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

RETOMANDO EL TEMA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE- UN COMPROMISO DE UNICEF

Academia Mexicana de Pediatría 2016 ACAD. ARTURO PEREA MTZ PRESIDENTE

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 MESES

Abril de Rafael López Vega

Folleto para los compañeros de trabajo. Lactancia y trabajo O T E H O O I N O

LACTANCIA MATERNA EN EL RECIEN NACIDO

se tiene la fórmula correcta?

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

El consejo dietético en Atención Primaria dirigido a la prevención de la obesidad infantil

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 29 de marzo de Núm Año 03

y la alimentacíon del lactante Introducción

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

4,583 4,513 4,427 4,264

PODER LEGISLATIVO DE B.C.S. XIII LEGISLATURA

UNICEF/Ecu/ /Jaramillo

Sociedad Argentina de Pediatría. 100 años Por un niño sano en un mundo mejor

Prevención de enfermedades crónico-degenerativas: la obesidad

Obesidad Infantil. Prevalencia

EL LACTANTE (1 MES A 12 MESES)

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Celebran Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto del 2012

Dip. Rubén Erik Alejandro Jiménez Hemández

ISSN: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

TERCERA COMISIÓN DE TRABAJO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, AGRICULTURA Y FOMENTO, COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

Beneficios de la lactancia natural/hoja informativa sobre la leche materna

ALIMENTACIÓN, BASE PARA PREVENIR LAS IRA y NEUMONIA. Lima - Perú 2014

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A

La leche. materna. es el mejor. alimento. para el niño, y no tiene. sustituto. lactancia materna AMAMANTAR ES TU DERECHO!

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

Taller de metodología enfermera

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

DIRECCIÓN legislativa -CONTROL DE INICIATIVAS-

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

ANÁLISIS OBJETIVO NO. 4 DE DESARROLLO DEL MILENIO REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL I. INTRODUCCIÓN.

Lactancia: Prohibición de Practicas discriminatorias, Ley para la Ley Núm. 95 de 23 de abril de 2004

La leche como alimento

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

VI LEGISLATURA DElODOS

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA

ANTECEDENTES CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA LACTANCIA

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA LACTANCIA MATERNA

DIP. ESTHELA DAMIÁN PERALTA DIP. DANIEL ORDÓÑEZ HERNÁNDEZ DIP. EFRAÍN MORALES LÓPEZ

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

Comisión de Salud y Asistencia Social

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Nos encanta cuidar a las mamás y sus bebés, y se nota.

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

CC. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA DIPUTACIÒN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA P R E SE N T E S.-

Dictamen de Resultados de Proyectos de Mejora de la Calidad seleccionados para financiamiento 2016

Características de la Lactancia Materna

ESTRATEGIA GLOBAL CONTRA LA OBESIDAD: EGO CHILE

LEGISLACION EN LA MADRE EMBARAZADA Y LACTANTE COSTA RICA

Curso lactancia materna exclusiva Lección 1: Aconseja sobre la lactancia materna exclusiva

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial

MORINGA OLEIFERA 100 capsulas vegetales

Carbonatando el Mundo

Promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades crónicas

a. Aumenta las contracciones uterinas y de las miofibrillas perialvolares. b. Disminución del flujo sanguíneo mamario y temperatura corporal.

LÍPIDOS Recomendaciones

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

Transcripción:

DE LA SEGUNDA COMISIÓN, EL QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO: QUE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE SALUD AL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE UNA NUEVA ESTRATEGIA QUE INCENTIVE A LAS MUJERES DEL PAÍS A OPTAR POR LA LACTANCIA MATERNA COMO PARTE DE UNA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL ENFOCADA A MEJORAR LAS CONDICIONES DE SALUD Y NUTRICIÓN ENTRE LA POBLACIÓN Y CONTRARRESTAR LA MORTALIDAD DE MENORES DE 5 AÑOS EN EL PAÍS. HONORABLE ASAMBLEA A la Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, en el Segundo Receso del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la LXII Legislatura, fue turnada para su análisis y dictamen la Proposición con Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaria de Salud como coordinadora del sector, al diseño, implementación y difusión de una nueva estrategia que incentive a las mujeres del país, a optar por la lactancia materna, como parte de una política pública integral enfocada a mejorar las condiciones de salud y nutrición entre la población y contrarrestar la mortalidad de menores de 5 años en el país. Con fundamento en el artículo 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de los artículos 116, 127 y demás aplicables de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como de los artículos 58, 60, 87, 88, 176 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los legisladores integrantes de esta Segunda Comisión, sometemos a la consideración del Pleno el presente Dictamen, de conformidad con los siguientes: ANTECEDENTES 1. Con fecha 5 de junio de 2013, la Dip. Cristina Olvera Barrios, integrante del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, presentó ante el Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la proposición de mérito. 2. En esa misma fecha la Presidencia de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, dispuso que dicha proposición con Punto de Acuerdo se turnara para su estudio y elaboración del dictamen correspondiente a la Segunda Comisión, de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, por lo que en este acto se emite el Dictamen correspondiente, de conformidad con lo siguiente: CONTENIDO DE LA PROPOSICIÓN El legislador proponente del punto de acuerdo que se dictamina, establece expresamente en sus consideraciones: Ante lo expuesto, la proposición que nos ocupa establece el siguiente punto resolutivo: En el marco de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, establecida por acuerdo de la OMS y UNICEF desde 1992, la cual se desarrolla del 1 al 7 de agosto de cada año, se ha impulsado que la lactancia materna sea la vía ideal por la que los pequeños recién nacidos y hasta seis meses cumplidos, reciban los nutrientes que necesitan para tener un crecimiento y desarrollo saludables, empezando con la ingesta del calostro en sus primeras horas de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS), como resultado de sus investigaciones, ha divulgado que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil, tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, fortalece su sistema neurológico, protege al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas (diarrea o neumonía) al mejorar su aparato digestivo, favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad, evita el padecimiento de alergias y de la obesidad.

Por ello, en función de los beneficios que resulta alimentar a los recién nacidos con leche materna, para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan: Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida; Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua; El amamantamiento debe hacerse "a demanda", siempre que el niño lo pida, de día y de noche; No utilizar biberones, tetinas o chupetes. De igual manera, la OMS ha constatado los beneficios que recibe la madre, entre los cuales destaca el que amamantar contribuye al bienestar de su salud y disminuye la mortalidad después del parto, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario, ayuda a bajar de peso, incrementa los recursos de la familia y del país, además de ser una forma segura de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente. En la etapa de 0 meses a 5 años, los cambios de ocurren en los pequeños son de mayor relevancia para su crecimiento y buen desarrollo, ya que durante este lapso, el pequeño logra la madurez inmunológica, se establece su equilibrio y control psicomotor de su cuerpo; por lo que la alimentación y la nutrición que reciba durante este lapso serán fundamentales para responder y soportar las necesidades que se requieran para un crecimiento y desarrollo óptimo. Por el otro lado, además de los beneficios inmediatos para los niños, la lactancia materna propicia una buena salud durante toda la vida. Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad. Son también menos propensos a sufrir diabetes de tipo 2 y obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. Pero en el caso de México, la situación que prevalece para la lactancia materna es alarmante: los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 indican que el porcentaje de LM (Leche Materna) exclusiva en menores de seis meses (LME<6m) bajó entre el 2006 y 2012, de 22.3% a 14.5%, y fue dramático en medio rural, donde descendió a la mitad, al pasar de un 36.9% a un 18.5%. Más adelante detalla que las prácticas de lactancia están muy por debajo de la recomendación de la OMS. Poco más de un tercio de los niños son puestos al seno en la primera hora de vida y se observa un porcentaje sumamente bajo de niños de seis meses que reciben lactancia materna exclusiva (LME<6m) (14.4%). La mitad de los niños menores de dos años en México usan biberón, cuando la recomendación es que no sea usado en su alimentación, y solo la tercera y séptima parte de los niños reciben lactancia materna al año y a los dos años respectivamente. La mediana de la duración de lactancia materna es de 10.2 meses. Investigadores nacionales afirman que el descenso del consumo de la leche materna en los pequeños y que éstos sean amamantados, se debe al incremento del consumo de alguna fórmula sustituta de leche materna, otros tipos de leche y agua. Tanto los resultados de la encuesta nacional antes referida, como las conclusiones de los investigadores, destacan que el limitado consumo de leche materna está ocurriendo con mayor gravedad en los sectores de mayor vulnerabilidad social de la población: indígenas y medio rural; sectores en los que sus padres no cuentan con servicios de salud accesibles, ni de un empleo remunerado, teniendo como una de sus principales consecuencias el que los menores de 5 años están expuestos a una mayor exposición a enfermedades infecciosas y a muertes provocadas por complicaciones respiratorias y diarreicas.

Aunado a lo anterior, y abundando en los aspectos negativos de una limitada alimentación en los primeros dos años de vida, si un pequeño no recibe los nutrimentos que se trasmiten a través de una lactancia materna, se le provocara estragos irreversibles, ya que durante esos primeros 24 meses de vida, se tiene la oportunidad de propiciar en ellos un sano crecimiento con esa alimentación, gozar de una buena salud y desarrollo óptimos y al limitarlos de una adecuada alimentación, se originara en los menores desnutrición, deterioro de su crecimiento, diarrea, infecciones respiratorias, limitada maduración inmunológica, aspectos que incrementan la morbilidad y riesgo de muerte en los pequeños. Yareni Gutiérrez Gómez, profesora de la Carrera en Nutrición y Bienestar Integral del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, informo a través de un reportaje realizado por Circe Vagón en el Diario D. F., del mes de marzo del presente año que: El logro de la cobertura universal de la lactancia materna óptima podría evitar 13% de las muertes que ocurren en niños menores de cinco años. Destacó que en México, la situación de la lactancia materna no es favorable, pues de acuerdo con resultados de la Encuesta de Salud y Nutrición 2012, 14.4% de los bebés de seis meses recibe lactancia materna exclusiva es decir, únicamente leche de la madre sin ningún otro tipo de líquido la cual es muy baja comparada con otros países, pues entre 2006 y 2012 la lactancia materna disminuyó 7.9%, ya que en 2006 se tenía una tasa de 22.3% y puntualizó que hace falta conocimiento por parte del profesional de la Salud para hacer una adecuada intervención y orientación a la madre que acaba de tener hijos, también de los medios informativos y del Estado para regular la industria de los sucedáneas de la leche fórmulas lácteas, pues sólo 38.2% de los niños que nacen son alimentados la primera hora con seno materno, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante tal panorama y privilegiando el interés superior de la niñez, tal como lo mandata nuestra Carta Magna, en Nueva Alianza pugnamos por incentivar campañas, acciones concretas y líneas contundentes para lograr un mejor desarrollo de los pequeños mexicanos. Aportemos a reducir el número de mortalidad de los pequeños, actuemos para que reciban los nutrimentos necesarios desde su primera hora de vida; evitemos la malnutrición que es causa de más de la mitad de las muertes de los menores de 5 años que suceden en el país. Ayudemos a que las mujeres se incentiven, preserven y den continuidad a este modo de alimentación tan preciado para los pequeños y dejemos de lado la opción de complementar su alimentación con otro líquido o alimento, antes de los seis meses de vida.y sobre todo, trabajemos por proteger a los pequeños y ser garantes de cumplir irrestrictamente con el Objetivo 4 del milenio. Ante lo expuesto, la proposición que nos ocupa establece el siguiente punto resolutivo: ÚNICO.- Se exhorta a la Secretaria de Salud como coordinadora del sector, al diseño, implementación y difusión de una nueva estrategia que incentive a las mujeres del país, a optar por la lactancia materna, como parte de una política pública integral enfocada a mejorar las condiciones de salud y nutrición entre la población y contrarrestar la mortalidad de menores de 5 años en el país. CONSIDERACIONES I.- Los legisladores que integramos esta Segunda Comisión de Trabajo de la Comisión Permanente coincidimos con la proposición de mérito ya que consideramos que la lactancia Materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya que le aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá crear fuerte lazo afectivo con la madre. Los Beneficios que aporta al bebé la lactancia materna son los siguientes: Por tratarse de leche específica para el ser humano, es mucho más fácil de digerir que las fórmulas en polvo, además de que se trata de fluido vivo que cambia para cubrir las necesidades del infante conforme crece.

Ayuda a tener desarrollo maxilofacial óptimo, pues cuando el bebé extrae la leche del pecho utiliza más músculos faciales que con el biberón. Al fluir la leche directamente del pezón a la boca del bebé, está exenta de manipulaciones y libre de contaminación por gérmenes. La lactancia contribuye a que el útero o matriz se contraiga rápidamente, lo que reduce hemorragias tras el parto. Le ayuda a perder el peso ganado durante el embarazo, ya que la grasa acumulada se utiliza como energía para producir la leche. La leche materna suministra un adecuado balance y una cantidad de nutrientes que son ideales para el niño lactante; La alimentación con biberón aumenta el riesgo de infecciones por contaminación con organismos patógenos en la leche, la fórmula láctea y el agua que se usa en la preparación, así como los biberones, chupetes y otros artículos utilizados para la alimentación del niño; La lactancia promueve un mayor vínculo y relación entre la madre y el niño; Existe ahora una evidencia decisiva sobre las ventajas de la lactancia natural para la salud, por ejemplo una menor morbilidad y mortalidad infantil, con respecto a los niños alimentados con biberón. Las ventajas favorecen en especial modo a las dos terceras partes de la población mundial que vive en la pobreza, aunque algunos estudios han demostrado tasas menores de diarrea y otras infecciones y menos hospitalizaciones en niños alimentados con leche materna de comunidades ricas. Se tiene también evidencia que las mujeres que lactan a sus niños presentan un riesgo menor de cáncer de pecho, y quizá de cáncer uterino, en comparación con las mujeres que no lo hacen. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la continuación de la misma (con introducción gradual de los alimentos sólidos) hasta el segundo año de vida. La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud. Según estudios de la OMS, la lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. Combinada con la alimentación complementaria, la lactancia materna óptima previene la malnutrición y puede salvar la vida a cerca de un millón de niños. La OMS fomenta activamente la lactancia materna como la mejor fuente de nutrientes para los lactantes y niños pequeños. Dos son los factores principales que impiden la lactancia natural: primero, la promoción de los sucedáneos de la leche materna efectuados por los fabricantes, particularmente las compañías multinacionales; y segundo, la incapacidad del profesional de la salud de defender, proteger y apoyar la lactancia. Consideramos que la actitud de los profesionales de la salud respecto a la lactancia ha mejorado en las últimas dos décadas. Sin embargo, hay todavía gran ignorancia, y como resultado, la profesión médica y de la salud es a menudo factor negativo de la lactancia. La primera necesidad entonces es educar a los futuros trabajadores de la salud sobre la lactancia y reeducar a los profesionales actuales. Se requiere mejorar la capacitación de los médicos, enfermeras, parteras y otros profesionales de la salud. II.- Esta Dictaminadora considera importante la estrategia de un país para ayudar a que las mujeres se incentiven, preserven y den continuidad a la lactancia. Asimismo ayudar a reducir la malnutrición que es causa de más de la mitad de las muertes de los menores de 5 años que suceden en el país.

En México, el porcentaje de mujeres que no amamantan es de 85.6%, quedando sólo 14.4% que sí lo hace de forma exclusiva en los primeros seis meses de vida. Se ha observado también un "descenso brutal" en zonas rurales, con porcentajes que cayeron de 36.9 en 2006, a 18.5 en 2012. En nuestro país se deben adoptar nuevas medidas para reducir la promoción de los alimentos procesados para el destete y productos como glucosa para alimentar a los niños. La promoción de la lactancia incluye la motivación o la reeducación de las madres que de otra manera podrían no estar inclinadas a amamantar a sus bebés. El enfoque usual debería comprende medios masivos y campañas de educación para hacer conocer las ventajas de la lactancia. Es importante conocer los factores que han llevado a una declinación de la lactancia en un área y entender cómo las mujeres consideran la lactancia y la alimentación con biberón. La promoción debe tratar no sólo los beneficios para la salud, sino además los beneficios económicos de la lactancia. Con frecuencia, se requiere primero educar a los políticos sobre estos asuntos. Es necesario una decidida voluntad política y habilidad para llevar a cabo nuevas políticas en cualquier plan dirigido a proteger, apoyar y promover la lactancia como manera de proporcionar una alimentación nutritiva. Hay que apoyar y fomentar una política pública en materia de lactancia, pues en México hay muchas mujeres (85.6%) que por distintas circunstancias abandonan la lactancia de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos III.- La Segunda Comisión reitera su compromiso de asegurar el derecho fundamental de la alimentación nutritiva. Por lo anteriormente expuesto, los legisladores integrantes de la Segunda Comisión, de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública, de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, someten a la consideración de esta Soberanía el siguiente: PUNTO DE ACUERDO Único.- La Comisión Permanente respetuosamente exhorta a la Secretaria de Salud como coordinadora del sector, al diseño, implementación y difusión de una nueva estrategia que incentive a las mujeres del país, a optar por la lactancia materna, como parte de una política pública integral enfocada a mejorar las condiciones de salud y nutrición entre la población y contrarrestar la mortalidad de menores de 5 años en el país. Sala de Comisiones de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, a los 27 días del mes de agosto de 2013. SEGUNDA COMISIÓN