ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN ESTRUCTURAL. Junio 2017

Documentos relacionados
Contenido INTRODUCCIÓN I. SECTOR REAL

V. PUBLICACIONES RELACIONADAS

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Análisis de coyuntura

III. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

1er. Trimestre 2011 SOL

ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Banco Central de la República Dominicana

La Balanza de Pagos en

Situación Económica del Ecuador 2006

Coyuntura Económica de Chile

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

de noviembre 2011

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Bolivia Colombia Ecuador Perú

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Coyuntura Económica de Chile

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

, , , , , , , , , ,

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Marco Macroecono mico

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de febrero d e 2012 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Lo que no hay que hacer: lecciones del sur de América. Iván Carrino Fundación Bases Octubre 2014

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de octubre de 2012 E.3.1. Septiembre Bolivia Colombia Ecuador Perú

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

La Balanza de Pagos en

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

indicadores macroeconómicos Abril 2014

DESEMPEÑO ECONOMICO Y LOGROS SOCIALES DEL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO BOLIVIANO

Subsecretaría de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica

V. PUBLICACIONES RELACIONADAS

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL EMBAJADA DE ESPAÑA EN ECUADOR CLIMA ECONÓMICO EN ECUADOR. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

MINISTERIO DE HACIENDA TESORERIA NACIONAL

Coyuntura Económica. Ministerio Coordinador de Política Económica Septiembre de 2015

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

REPORTE MACROECÓNOMICO. Enero 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

Indicadores de Empleo

Reporte de Inflación. Diciembre 2010

INFORME DE ANÁLISIS DE COYUNTURA INDUSTRIAL MARZO Subsecretaría de Comercio y Servicios. Dirección de Estudios Sectoriales

Balanza de pagos mensual de la zona del euro (octubre de 2015)

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Ministerio de Hacienda

EXPORTACIONES AÑO 2015

Hugo Villacrés Endara. Subgerente General Banco Central del Ecuador

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO EN DOLARIZACIÓN

EDITOR GENERAL DIRECTOR GENERAL ANALISTAS CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN IMPRESIÓN

2013, la economía en su punto de inflexión

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

La Nueva Vida de la Tasa de Cambio Nunca volverá la devaluación?

2. ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Observador Económico y Financiero Junio 2013

SECTOR REAL Enero-septiembre 2014

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Régimen de Metas de Inflación en Argentina

Conceptos básicos. Tipo de Cambio es la relación de valor que existe entre una moneda y otra

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

INFORME MENSUAL MARZO 2016

"NACIONAL FINANCIERA, S.N.C." Institución de Banca de Desarrollo Insurgentes Sur No. 1971, México, D.F.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Transcripción:

ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS PRESENTACIÓN ESTRUCTURAL Junio 2017

PRESENTACIÓN o La Constitución de la República establece que el Banco Central del Ecuador (BCE) instrumentará la política monetaria, crediticia, cambiara y financiera formulada por la Función Ejecutiva, la cual tiene como uno de sus objetivos: promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la Constitución (Art. 302 y 303). o En este sentido, el Código Orgánico Monetario y Financiero, publicado en el Registro Oficial No. 332, de 12 de septiembre de 2014, estipula que el BCE elaborará y publicará en su página web y/o por cualquier otro medio, con la periodicidad que determine la Gerencia General, la siguiente información: 1. Las cifras correspondientes a los indicadores monetarios, financieros, crediticios y cambiarios; 2. Las estadísticas de síntesis macroeconómica del país; 3. Las tasas de interés; 4. Los sistemas de pago autorizados y las instituciones autorizadas a operar; y, 5. La información adicional requerida por la Junta. o Dentro de este ámbito de competencia, el BCE publica la presentación coyuntural Estadísticas macroeconómicas, con la última información disponible, para la toma de decisiones económicas de la ciudadanía, las instituciones nacionales e internacionales, y las autoridades gubernamentales.

1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (sd) 2015 (p) 2016 (prel) 45.000 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL PIB Millones de USD de 2007, 1965-2016 En el año 2016, el Ecuador registró una desaceleración de -1.5% a precios constantes, por lo que los componentes del PIB registraron un decrecimiento en sus resultados con relación al año 2015, siendo la Formación Bruta de Capital Fijo la que presentó una mayor contracción. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL PIB Millones de USD de 2007, 1965-2016 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Fuente: BCE. Consumo final de hogares Importaciones de bienes y servicios Exportaciones de bienes y servicios Formación bruta de capital fijo Consumo de Gobierno general (sd) semi-definitivo (p) provisional (prel) preliminar por sumatoria de trimestres

1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (sd) 2015 (p) 2016 (prel) PRODUCTO INTERNO BRUTO Tasas de variación, 1966-2016 La tasa de variación promedio del PIB del Ecuador para el período 2000-2016 fue de 3.7%; porcentaje superior al del período 1981-1999 que registró 2.4%. 19,0 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tasas de variación, 1966-2016 14,0 9,0 Promedio 1966-1980 5.8 Etapa de pre Dolarización Promedio 1981-1999 2.4 Etapa de Dolarización Promedio 2000-2016 3.7 4,0-1,0-1.5-6,0 PIB anual 2016 Fuente: BCE. (sd) semi-definitivo (p) provisional (prel) preliminar por sumatoria de trimestres

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Millones de barriles, 1972-2016 En los años noventa Petroecuador revisó contratos y entregó la operación de campos a las Compañías Privadas quienes incrementaron su producción. En mayo de 2006, se declaró la caducidad del contrato entre el Estado y Occidental (OXY), pasando el bloque 15 y los campos unificados al Estado. Desde finales de 2010, las Empresas Públicas incrementaron su producción como efecto de la absorción de algunos campos que operaban las Empresas Privadas que dejaron el país en noviembre de ese año, en respuesta a los cambios en las modalidades de contrato implementadas por el Gobierno Nacional. Desde 2015 baja la producción por efectos de la caída de los precios internacionales del petróleo que obligó a priorizar la producción en los campos más rentables. El 5 de abril del 2016, se disolvió la empresa Río Napo y desde agosto de ese mismo año Petroamazonas EP asumió las producción de esa empresa. 250.000 200.000 150.000 Cías. Privs. 2005: 123.1 Mill. Barriles Cías. Privs. 2016: 42.69 Mill. Barriles Río Napo 2016: 15.5 mill. Barriles 100.000 50.000 - Cías. Privs. 1978: 0.8 Mill. Barriles EP Petroecuador 1978: 72.9 Mill. Barriles EP Petroecuador 1972: 28.6 Mill. Barriles EP Petroecuador 1994: 119.8 Mill. Barriles CADUCIDAD COMPAÑÍA OCCIDENTAL mayo 2006 Bloque 15, Ex-Occi. Petroamazonas EP 2015: 142.7 Mill. Barriles EP Petroecuador.2013: 0.0 Mill. Barriles EP PETROECUADOR EX-OCCIDENTAL- EP PETROAMAZONAS RÍO NAPO COMPAÑÍAS PRIVADAS

1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO Millones de barriles, 1974-2016 En mayo de 2006, se declaró la caducidad del contrato entre el Estado y la empresa Occidental (OXY), lo que se reflejó en el incremento de los niveles de exportación de crudo de las Empresas Públicas. Las Compañías Privadas desde el mes de agosto de 2011, no registraron exportaciones debido al cambio en la modalidad de los contratos petroleros. Actualmente, el petróleo pertenece al Estado y las Compañías Privadas reciben un pago por el servicio brindado de explotación petrolera. 160.000,0 140.000,0 Cías. Privs. 2004: 79.0 Mill. Barriles Secretaría de Hidrocarburos. 120.000,0 100.000,0 80.000,0 Cías. Privs. 1995: 2.7 Mill. Barriles Cías. Privs. 2011: 0.4 Mill. Barriles 60.000,0 40.000,0 20.000,0 - Cías. Privs. 1978: 0.3 Mill. Barriles Empres.Públic.1978: 29.6 Mill. Barriles Empres.Públic.199 5: 91.4 Mill. CADUCIDAD Barriles COMPAÑÍA OCCIDENTAL mayo 2006 Empres. Públic. 2016 : 126.0 Mill. Barriles EMPRESAS PÚBLICAS COMPAÑÍAS PRIVADAS SECRETARÍA DE HIDROCARBUROS

1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PRECIOS ANUALES DE CRUDOS ORIENTE, NAPO Y WTI USD por barril, 1972-2016 Históricamente el precio del barril de crudo WTI ha superado al de los crudos ecuatorianos hasta alcanzar una diferencia máxima de USD 17.42 en el año 2005. No obstante, debido a problemas de almacenamiento del WTI y a una mejor cotización de los crudos agrio medios y pesados en el contexto internacional, desde el año 2011 las Empresas Públicas consiguieron negociar sus crudos a un precio superior al WTI; pero, a partir de julio de 2013, el precio del crudo WTI superó nuevamente al de los crudos ecuatorianos. Desde septiembre de 2014, los precios del crudo a nivel internacional bajan, principalmente como efecto del exceso de oferta a nivel mundial. 120 100 99,63 80 60 48,56 43,21 40 20 0 34,74 30,40 37,17 31,72 2,50 CRUDO ORIENTE WTI CRUDO NAPO

EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR A diciembre de cada año, porcentajes, 1990-2016 La inflación anual de la mayoría de países de América del Sur registró una disminución paulatina. Ecuador es el uno de los menor inflación a diciembre de 2016. 140 120 100 Ecuador Etapa de Pre - Dolarización Ecuador: Etapa de Dolarización País dic-16 Ecuador 1.1 Chile 2.7 Paraguay 3.9 Bolivia 4.0 Colombia 5.8 Uruguay 8.1 80 60 40 20 0 1990 92 94 96 98 2000 02 04 06 08 2010 12 14 2016 Ecuador Chile Colombia Paraguay Bolivia Uruguay Fuente: Bancos Centrales e Institutos de estadística de los países analizados. Nota: * No se incluyen datos de Argentina, Perú y Venezuela por presentar en ciertos períodos de altos niveles inflacionarios, lo que dificulta su gráfico.

INFLACIÓN URBANA Porcentajes, 1990-2016 Los niveles inflacionarios antes de la dolarización (1990-1999) se mantenían en porcentajes altos; a partir del año 2000 la reducción inflacionaria es significativa y en los últimos doce años se han registrado porcentajes de hasta un dígito. 100 90 91,00 80 Etapa de Pre - Dolarización Etapa de Dolarización 70 60 60,22 60,71 50 49,52 48,98 43,40 40 30 20 30,96 30,67 25,38 25,62 22,77 22,44 10 0 9,36 8,83 6,07 1,95 3,14 3,32 2,87 4,31 5,41 3,33 4,16 2,70 3,67 3,38 1,12 1990 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 2010 11 12 13 14 15 2016 Fuente: INEC. Elaboración: BCE.

e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n e mr my jl s n ÍNDICE DE SALARIO REAL Serie desestacionalizada Año base 2014, 2002-2016 En la serie observada y en especial desde diciembre de 2007 el índice del salario real ISR presentó un sostenido incremento, al cual contribuyó la disminución de la inflación y el esquema de dolarización recuperando así el poder de compra de la población. El ISR es el valor del salario nominal promedio dividido para el índice de precios al consumidor IPC del correspondiente mes y está expresado como índice cuya base es 2014=100. 110 100 90 80 70 60 50 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: INEC. Elaboración: BCE.

dic. 09 dic. 10 dic. 11 dic. 12 dic. 13 dic. 14 dic. 15 dic. 16 EVOLUCIÓN DEL MERCADO LABORAL ESTRUCTURAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA URBANA Porcentajes, 2009-2016 4.4 4.3 4.4 4.5 4.7 4.9 5.1 5.3 PEA en millones 100 80 15,1 12,9 9,5 7,7 10,1 11,7 12,7 18,8 Subempleo Empleo adecuado pleno Otros empleo no pleno 60 47,8 53,9 55,5 56,5 56,9 56,4 54,0 47,6 Desocupados 40 20 21,6 21,8 24,6 23,0 23,8 22,9 22,5 21,9 0 7,9 6,1 5,1 5,0 4,9 4,5 5,6 6,5 Nota: Representan en promedio el 80% de la PEA. No se incluye a los datos de los ocupados no clasificados, los ocupados plenos no remunerados en el gráfico, con lo cual se alcanza el 100%. Fuente: INEC. Elaboración: BCE.

Dic. 00 Dic. 01 Dic. 03 Dic. 04 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07 Dic. 08 Dic. 09 Dic. 10 Dic. 11 Dic. 12 Dic. 13 Dic.14 Dic.15 Dic.16 INCIDENCIA DE LA POBREZA POR INGRESO A NIVEL NACIONAL Porcentajes, 2000-2016 En el período 2000-2016 marca una tendencia decreciente de la incidencia de pobreza. En diciembre de 2016, la tasa de pobreza representó el 22.9% de la población total. 70,0 64,4 60,0 55,2 50,0 49,9 44,6 42,2 40,0 30,0 37,6 36,7 35,1 36,0 32,8 28,6 27,3 25,6 22,5 23,3 22,9 20,0 10,0 - Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano (ENEMDU). Nota: Incidencia, es el Número de personas pobres expresado como porcentaje del total de la población en un determinado año La tasa de pobreza nacional para diciembre de 2002 no puede ser calculada debido a que en este período no se realizó la ENEMDU a nivel rural.

CURVA DE LORENZ 2010-2016 En diciembre de 2016, la curva de Lorenz se encontró más cerca a la línea de 45, respecto a la curva de 2010, lo cual indica una mejor distribución de los ingresos laborales a nivel urbano.. 20% más pobre del país 20% más rico del país Diciembre 2010 Diciembre 2016 Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo Urbano (ENEMDU). Nota: La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad, para visualizar la manera como se distribuye el ingreso entre un conjunto de individuos.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ÍNDICE DE TÉRMINOS DE INTERCAMBIO Año base 2007=100, 1990 2016 La evolución del Índice de Términos de Intercambio ITI, ilustra que el peso del petróleo en las relaciones económicas del país con el resto del mundo ha aumentado especialmente, en el período de dolarización de la economía. 140 120 Etapa de pre-dolarización Etapa de dolarización 100 80 60 40 20 0 Con Petróleo Sin Petróleo Fuente: BCE.

FOB en millones de USD EXPORTACIONES, PRODUCTOS PRIMARIOS E INDUSTRIALIZADOS Millones de USD FOB, porcentajes de participación 1990-2016 Las exportaciones de productos industrializados (alto valor agregado), en promedio desde 1990 hasta 2016 representaron el 21.3% de las exportaciones totales. Las exportaciones de productos primarios (poco valor agregado) estuvieron concentradas, en promedio en 78.7%. Por otro lado, las ventas externas petroleras y no petroleras tuvieron una participación de 45.8% y 54.2%, respectivamente entre 1990 y 2015 ; y de 50.5% y 49.5% entre 2000 y 2016. Etapa de dolarización 30.000 25.000 20.000 Etapa de pre-dolarización 15.000 10.000 5.000-1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Industrializados 380 352 374 544 684 824 1.063 1.011 1.004 1.062 1.216 1.245 1.310 1.688 1.728 2.247 2.898 3.684 4.484 3.338 3.969 4.986 5.388 4.740 4.230 3.891 3.921 Primarios 2.345 2.499 2.727 2.522 3.159 3.556 3.809 4.253 3.199 3.389 3.691 3.434 3.726 4.535 6.025 7.853 9.830 10.63 14.33 10.52 13.52 17.33 18.37 20.01 21.49 14.43 12.87 Total Exportaciones 2.724 2.851 3.102 3.066 3.843 4.381 4.873 5.264 4.203 4.451 4.907 4.678 5.036 6.223 7.753 10.10 12.72 14.32 18.81 13.86 17.49 22.32 23.76 24.75 25.72 18.33 16.79 % Primarios 86,1% 87,7% 87,9% 82,3% 82,2% 81,2% 78,2% 80,8% 76,1% 76,1% 75,2% 73,4% 74,0% 72,9% 77,7% 77,7% 77,2% 74,3% 76,2% 75,9% 77,3% 77,7% 77,3% 80,8% 83,6% 78,8% 76,7% % Industrializados 13,9% 12,3% 12,1% 17,7% 17,8% 18,8% 21,8% 19,2% 23,9% 23,9% 24,8% 26,6% 26,0% 27,1% 22,3% 22,3% 22,8% 25,7% 23,8% 24,1% 22,7% 22,3% 22,7% 19,2% 16,4% 21,2% 23,3% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: BCE.

Valor FOB en milones de USD IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO Miles de USD CIF, 1990 2016 Las importaciones de acuerdo a la Clasificación Económica de los Productos por Uso o Destino Económico (CUODE), durante el período 1990-2014, experimentaron una tendencia creciente, el mayor aumento se reflejó en las Materias Primas y los Bienes de Capital; en el año 2015 y 2016 se observa una importante reducción; la serie de importaciones de Combustibles y Lubricantes, es la de mayor volatilidad. Etapa de dolarización 30.000 27.500 25.000 22.500 20.000 17.500 15.000 12.500 10.000 7.500 5.000 2.500 - Etapa de pre - dolarización 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ajustes (*) 68 45 52 26 21 19 13 12 185 25 190 64 24 62 26 13 5 Diversos 4 1 2 2 0 1 1 1 1 1 2 3 2 1 1 5 1 3 13 43 76 41 42 61 56 58 56 Combustibles y Lubricantes 69 66 75 59 78 200 122 379 273 200 256 250 232 733 995 1.71 2.38 2.57 3.35 2.33 4.04 5.08 5.44 5.92 6.41 3.95 2.49 Bienes de capital 554 796 761 869 1.25 1.27 1.08 1.39 1.76 772 890 1.56 1.92 1.70 1.94 2.55 2.82 3.31 4.50 3.92 5.12 5.84 6.41 6.76 6.68 5.34 3.94 Materias primas 860 1.03 817 825 1.15 1.52 1.58 1.79 1.99 1.19 1.49 1.79 2.11 2.02 2.56 2.93 3.46 4.09 5.82 4.67 5.91 7.23 7.29 7.82 8.07 6.87 5.68 Bienes de consumo 160 222 321 469 715 738 779 949 1.08 572 762 1.32 1.68 1.76 2.04 2.33 2.58 2.90 3.85 3.09 4.11 4.88 4.98 5.18 5.18 4.21 3.37 Importaciones Totales 1.64 2.11 1.97 2.22 3.20 3.73 3.57 4.52 5.11 2.73 3.46 4.98 6.00 6.25 7.57 9.56 11.2 12.9 17.7 14.0 19.4 23.1 24.2 25.8 26.4 20.4 15.5 (*) Corresponden a las importaciones del Ministerio de Defensa Nacional Fuente: BCE.

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES Porcentajes del PIB, 1993-2016 El déficit de la Balanza de Servicios y Renta es corregido por los flujos recibidos por concepto de Remesas de Trabajadores. Al compensarse las dos cuentas, el comportamiento del saldo de la Cuenta Corriente se explica en gran medida por el saldo de la Balanza Bienes. Para el año 2016 los superávits de la Balanza de Bienes y Cuenta Corriente con relación al PIB representaron el 2% y 1% respectivamente. 15% 10% Dolarización 6,4% 7,2% 5,8% 5,0% 5,0% 5,0% 5,9% 6,3% 6,5% 5,0% 4,4% 5% 1,3% 1,5% 1,9% 2,3% 2,7% 3,4% 3,7% 3,4% 2,8% 2,6% 2,4% 2,4% 2,7% 2% 0% 2% 1% -5% -10% -6% -7,3% -6,8% -6,8% -6,6% -7,4% -7,4% -6,9% -6,9% -7,6% -7,1% -6,7% -6,5% -8,7% -9,0% -10,4% -4,9% -4,1% -3,7% -3,5% -3,1% -2,9% -2,7% -2,5% -3,0% -15% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: BCE. Remesas recibidas Balanza de Servicios y Renta Balanza de Bienes (Com. Registrado) Cuenta Corriente

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES Porcentajes del PIB, 1993-2016 El saldo de la Cuenta Corriente, es financiado en gran parte por las Transferencias Corrientes, cuyo monto está determinado por las Remesas de Trabajadores recibidas. Si excluimos los flujos de las remesas recibidas, el déficit de la Cuenta Corriente sería del -1.2% como porcentaje del PIB. Las Remesas de Trabajadores recibidas durante el año de 2016 fueron de USD 2,602.0 millones, 9.4% más que el año 2015 (USD 2,377.8 millones). 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% -8% -10% 0,0% -2,2% -4,9% -4,9% -5,6% -4,5% -6,9% -6,3% -6,8% 6,0% 5,2% -1,2% -1,1% -1,8% -8,6% Dolarización 3,7% 3,7% 2,9% 1,1% 0,5% -0,5% -0,2% -1,2% -1,3% -1,0% -2,1% -2,5% -2,1% -2,3% -3,0% -2,8% -3,9% -3,5% -4,3% -4,8% -3,9% -6,2% -6,0% -6,3% -7,9% -9,3% 1,5% -0,5% -1,2% -2,1% -2,9% -4,5% -12% -14% -12,0% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: BCE. Cuenta Corriente Cuenta Corriente excluidas remesas de migrantes

CUENTA CORRIENTE Y SUS COMPONENTES Millones de USD, 1993-2016 En el año 2016, la Cuenta Corriente mostró un superávit de USD 1,419 millones, lo que representa un incremento de USD 3,533 millones respecto al año 2015 (USD -2,114 millones). Este comportamiento es el resultado del flujo positivo de las Balanzas de Bienes y Transferencias Corrientes. Los superávits de las Balanzas de Bienes y de Transferencias corrientes ascendieron a USD 1,570 millones y USD 2,780 millones respectivamente y el déficit de las Balanzas de Servicios y Renta fue de USD -2,932 millones. 4.000 3.000 2.661 3.104 3.403 3.221 2.722 2.481 2.722 2.480 2.399 2.264 2.780 2.000 1.000 255 322 442 492 621 767 1.089 1.352 1.639 1.652 1.769 2.030 2.078 1.570 1.419 0 237-1.000-845 -2.000-3.000-4.000-1.314-1.372-1.369-1.450-1.570-1.734-1.758-1.644-1.804-1.968-2.236-2.553-2.568-2.793-2.810-2.696-2.794-2.723-2.542-2.945-3.000-2.932-3.133-3.340 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: BCE. Transferencias Corrientes Servicios y Renta Bienes (Com. Registrado) Cuenta Corriente

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA NETA Millones de USD, 2000-2016 El promedio de ingresos de IED recibidos durante el periodo 2008-2016 fue de USD 1,598 millones, inferior en USD 123 millones al promedio de ingresos recibidos en el periodo 2000-2007 que fue de USD 1,721 millones. La IED para 2016 fue de USD 744.0 millones; monto inferior al registrado en 2015 (USD 1,322.0 millones) en USD -578.0 millones. 4.000 3.000 2.000 Promedio Ingresos IED 2000-2007 USD 1,721 millones 1.960 2.107 1.904 1.398 1.980 3.316 3.361 2.415 Promedio Ingresos IED 2008-2016 USD 1,598 millones 1.317 1.652 1.419 1.000 0-1.000 190-213 911 539-23 -372 783 872 837-1.176-1.235-1.067-905 493 271 194 1.057 309 1.129 1.045 1.110 932 644 727 772 568 1.322-963 166-401 -364-383 -545-330 -675 744-2.000-1.708-3.000-3.122-2.303-2.107-4.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: BCE. Ingresos Egresos Saldo neto Promedio ingresos IED 00-07 Promedio ingresos IED 08-16

INVERSIÓN EXTRANJERA NETA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Millones de USD, 2001-2016 Entre los años 2001 a 2016, la IED se dirige en mayor medida a la rama Explotación de Minas y Canteras con USD 4,227 millones. Le sigue en importancia la Industria Manufacturera con USD 1,825 millones, Comercio con USD 1,518 millones, Servicios Prestados a las Empresas con USD 1,152 millones, finalmente Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca con USD 532 millones. 900 700 500 300 100-100 -300-500 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Explotación de minas y canteras 217 488 149 385 198-117 -103 244 6 178 379 225 253 686 560 479 Industria manufacturera 60 67 79 115 75 90 99 198 118 120 122 136 138 108 264 37 Comercio 72 70 78 103 73 32 92 120 84 94 78 83 110 149 173 107 Servicios prestados a las empresas 9 109 71 39 74 89 85 142-23 68 45 39 118 24 243 21 Agrícultura, silvicultura, caza y pesca 25 16 50 73 24 48 26 21 52 11 0 18 21 39 68 42 Las demás ramas de actividad 156 34 445 122 49 128-4 333 72-305 20 66 88-233 14 59 TOTAL 539 783 871 837 493 272 194 1.057 309 166 644 568 727 772 1.322 744 Fuente: BCE.

2% 3% 4% 12% 12% 16% 13% 7% 12% 6% 14% 6% 8% 17% 6% 11% 9% 30% 17% 26% 15% 22% 15% 21% 13% 20% 8% 14% 11% 10% 8% 7% 9% 27% 19% 17% 16% 35% 40% 46% 53% 51% 53% 54% 57% 65% 73% 77% EVOLUCIÓN DE LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA Y PRIVADA Porcentajes del PIB, 1993-2016 A partir del año 1999, la participación de la deuda externa pública y privada como porcentaje del PIB, fue decreciendo hasta el año 2012 donde representaron el 12% y el 6% del PIB, respectivamente. Después del 2012, esta tendencia cambió y los porcentajes con relación al PIB crecieron; alcanzando para el año 2016, el 27% y 9% del PIB, respectivamente. 120% 100% 96% 87% 80% 60% 67% 56% 56% 65% 61% 64% 56% 57% 52% 40% 47% 42% 37% 34% 27% 22% 20% 19% 18% 20% 24% 28% 35% 20% 0% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: BCE. Deuda Pública Deuda Privada Deuda Total

COMPOSICIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EXTERNA Porcentajes. 1990-2016 Del análisis de la composición de la deuda externa pública por acreedor, se determina que en el año 1990 los bancos internacionales representaron el 52% del total. Para el año 2000, los bonos Brady y Global constituyeron el 36% y para el 2016 la deuda externa pública se diversifica: los organismos internacionales representaron el 32%, gobiernos el 31% y los bonos el 26%. Año 1990 BONOS 0% PROVEEDORES 4% PROVEEDORES 1% Año 2000 BANCOS 52% GOBIERNOS 20% ORGANISMOS INTERNACIONALES 24% FIDA 0% BANCO MUNDIAL 11% BID 12% CAF 1% Año 2016 BANCOS 3% BONOS 36% GOBIERNOS 22% ORGANISMOS INTERNACIONALES 38% FIDA 0% BANCO MUNDIAL 9% BID 18% CAF 8% FLAR 3% ORGANISMOS MULTILATERALES; 32% BONOS 2022; 8% Bonos; 26% BONOS 2020; 6% GOBIERNOS; 31% BONOS 2024; 8% Fuente: BCE. PROVEEDORES; 2% BANCOS; 8% CLUB DE PARIS; 1% BONOS 2026; 3% BONOS GLOBAL; 1% BONOS BRADY; 0%

dic-90 abr-91 ago-91 dic-91 abr-92 ago-92 dic-92 abr-93 ago-93 dic-93 abr-94 ago-94 dic-94 abr-95 ago-95 dic-95 abr-96 ago-96 dic-96 abr-97 ago-97 dic-97 abr-98 ago-98 dic-98 abr-99 ago-99 dic-99 abr-00 ago-00 dic-00 abr-01 ago-01 dic-01 abr-02 ago-02 dic-02 abr-03 ago-03 dic-03 abr-04 ago-04 dic-04 abr-05 ago-05 dic-05 abr-06 ago-06 dic-06 abr-07 ago-07 dic-07 abr-08 ago-08 dic-08 abr-09 ago-09 dic-09 abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 ago-13 dic-13 abr-14 ago-14 dic-14 abr-15 ago-15 dic-15 abr-16 ago-16 dic-16.millones de dólares RESERVAS INTERNACIONALES (RI) Saldo en millones de USD, 1990-2016 8.000 140,00 Dolarización 7.000 Promedio 2007-2016 (USD 4,105.86) 120,00 6.000 100,00 5.000 4.000 3.000 Promedio 2000-2006 (USD 1,400.97) 80,00 60,00 dólares / barril 2.000 Promedio 1990-1999 (USD 1,227.92) 40,00 1.000 20,00 - RMI RILD RI 0,00 Reserva Monetaria Internacional RILD precio petróleo ecuatoriano (der) La Reserva Monetaria Internacional incluye los valores de los aportes de los organismos financieros internacionales. A partir de 2000 éstos no son considerados en la RILD. De conformidad al artículo 137 del Código Orgánico Monetario y Financiero (Registro Oficial N 332 Viernes 12 de septiembre de 2014), la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), pasa a denominarse Reservas Internacionales (RI). Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PROMEDIO ANUAL DE RESERVAS SOBRE EL PIB Porcentajes, 1990-2016 Las reservas internacionales promedio anual fueron equivalentes en el año 1990 al 1.5% del PIB, frente a 5.3% en el año 2000 y 3.6% en el año 2016. 10 9 8,8 8 7 6,3 6 5 5,3 5,0 4 3.6 3 2 1,5 1 0 Reservas promedio / PIB La Reserva Monetaria Internacional incluye los valores de los aportes de los organismos financieros internacionales. A partir de 2000 éstos no son considerados en la RILD. De conformidad al artículo 137 del Código Orgánico Monetario y Financiero (Registro Oficial N 332 Viernes 12 de septiembre de 2014), la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), pasa a denominarse Reservas Internacionales (RI). Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

CAPTACIONES TOTALES SOBRE EL PIB Porcentajes, 1990-2016 Los depósitos en el Sistema Financiero representaron en 1990 el 8.9% del PIB frente al 19.1% registrado en 2000 y 33.5% en el año 2016. 40,00 35,00 33,5 30,00 25,00 20,00 19,1 17,9 15,00 10,00 8,9 5,00 - Captaciones Totales / PIB Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

CARTERA TOTAL SOBRE EL PIB Porcentajes, 1990-2016 La cartera por vencer del Sistema Financiero representó en el año 1990 el 5.7% del PIB, frente a 19.6% en 2000 y 26.4% en 2016. 30 25 26.4 20 19,6 17,9 15 10 5 5,7 0 Cartera Total / PIB Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

dic-00 feb-01 abr-01 jun-01 ago-01 oct-01 dic-01 feb-02 abr-02 jun-02 ago-02 oct-02 dic-02 feb-03 abr-03 jun-03 ago-03 oct-03 dic-03 feb-04 abr-04 jun-04 ago-04 oct-04 dic-04 feb-05 abr-05 jun-05 ago-05 oct-05 dic-05 feb-06 abr-06 jun-06 ago-06 oct-06 dic-06 feb-07 abr-07 jun-07 ago-07 oct-07 dic-07 feb-08 abr-08 jun-08 ago-08 oct-08 dic-08 feb-09 abr-09 jun-09 ago-09 oct-09 dic-09 feb-10 abr-10 jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 ago-12 oct-12 dic-12 feb-13 abr-13 jun-13 ago-13 oct-13 dic-13 feb-14 abr-14 jun-14 ago-14 oct-14 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 dic-15 feb-16 abr-16 jun-16 ago-16 oct-16 dic-16 OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2) Porcentajes, 2000-2016 En diciembre de 2000 las especies monetarias en circulación(emc) con relación al PIB representaron el 6.1%, mientras que la oferta monetaria(m1) fue 11.4% y la liquidez total (M2) 26.6%. Para 2016 esta relación fue 13.6% con las EMC, 23.1% con M1 y 47.2% con M2. 5000% 4500% 47.2 4000% 3500% 3000% 2500% 26,6 25,8 23.1 2000% 1500% 11,4 13,4 13.6 1000% 500% 6,1 6,5 0% EMC/PIB M1/PIB Liquidez/PIB Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

ene-00 mar-00 may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01 sep-01 nov-01 ene-02 mar-02 may-02 jul-02 sep-02 nov-02 ene-03 mar-03 may-03 jul-03 sep-03 nov-03 ene-04 mar-04 may-04 jul-04 sep-04 nov-04 ene-05 mar-05 may-05 jul-05 sep-05 nov-05 ene-06 mar-06 may-06 jul-06 sep-06 nov-06 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov-07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 Millones de dólares OFERTA MONETARIA (M1) Y LIQUIDEZ TOTAL (M2) Millones de USD, 2000-2016 En diciembre 2000 las especies monetarias en circulación (EMC) fueron USD 1,120.2 millones mientras que la oferta monetaria (M1) fue USD 2,092.2 millones y la liquidez total (M2) USD 4,874.7 millones. Para 2016 las EMC, la M1 y la M2 fueron de USD 13,261.1 millones, USD 22,634.8 millones y USD 46,188.3 millones; respectivamente. 40.000 36.000 32.000 46,188.3 50.000,0 45.000,0 40.000,0 28.000 35.000,0 24.000 22,634.8 30.000,0 20.000 25.000,0 16.000 12.000 12.083,5 13,261.1 20.000,0 15.000,0 8.000 4.874,7 6.259,8 4.000 2.092,2 3.030,1 0 1.120,2 10.000,0 5.000,0 - Liquidez Total Oferta Monetaria (der) EMC (der) Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

ene-93 feb-93 mar-93 abr-93 may-93 jun-93 jul-93 ago-93 sep-93 oct-93 nov-93 dic-93 ene-94 feb-94 mar-94 abr-94 may-94 jun-94 jul-94 ago-94 sep-94 oct-94 nov-94 dic-94 ene-95 feb-95 mar-95 abr-95 may-95 jun-95 jul-95 ago-95 sep-95 oct-95 nov-95 dic-95 ene-96 feb-96 mar-96 abr-96 may-96 jun-96 jul-96 ago-96 sep-96 oct-96 nov-96 dic-96 ene-97 feb-97 mar-97 abr-97 may-97 jun-97 jul-97 ago-97 sep-97 oct-97 nov-97 dic-97 ene-98 feb-98 mar-98 abr-98 may-98 jun-98 jul-98 ago-98 sep-98 oct-98 nov-98 dic-98 ene-99 feb-99 mar-99 abr-99 may-99 jun-99 jul-99 ago-99 sep-99 oct-99 nov-99 dic-99 ene-00 feb-00 TASAS ACTIVAS Y PASIVAS NOMINALES REFERENCIALES EN SUCRES Porcentajes, 1993-2000 El nivel más alto registrado en la tasa activa nominal referencial en sucres durante el período 1993 2000 fue de 72.63% en diciembre 1999, mientras que en febrero 2000 se registró el nivel más bajo 22.72%, por efecto de la Ley de Desagio. Con respecto a la tasa pasiva nominal referencial en sucres, en marzo de 1995 se registró un valor de 65.60% y 11.57% en el mismo mes de 2000. 80 70 71,1 72,63 60 58,83 65,6 50 45,72 46,9 40 Margen Financiero 30 20 21,13 26,27 22,72 10 11,57 0 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Tasa Pasiva Nominal Referencial (sucres) Tasa Activa Nominal Referencial (sucres)

jul-95 oct-95 ene-96 abr-96 jul-96 oct-96 ene-97 abr-97 jul-97 oct-97 ene-98 abr-98 jul-98 oct-98 ene-99 abr-99 jul-99 oct-99 ene-00 abr-00 jul-00 oct-00 ene-01 abr-01 jul-01 oct-01 ene-02 abr-02 jul-02 oct-02 ene-03 abr-03 jul-03 oct-03 ene-04 abr-04 jul-04 oct-04 ene-05 abr-05 jul-05 oct-05 ene-06 abr-06 jul-06 oct-06 ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 TASAS ACTIVAS Y PASIVAS NOMINALES REFERENCIALES EN DÓLARES Porcentajes, 1995-2007 A partir de julio de 1995 se dispone de información sobre la tasa activa nominal referencial en dólares. El nivel más alto registrado en el período 1995 2007, tuvo lugar en agosto de 1995 con un valor de 20.01%, mientras que en septiembre de 2005 se registra el nivel más bajo (7.77%.) Con respecto a la tasa pasiva nominal referencial en dólares, en noviembre de 1995 se registró un valor de 14.15%; y, de 3.48% en enero de 2005. 25 20 20,01 Pre - dolarización Dolarización 15 14,15 11,51 13,18 10,72 10 10,98 Margen Financiero 6,83 7,77 5,64 5 3,97 0 Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Tasa Activa Nominal Referencial (dólares) Tasa Pasiva Nominal Referencial (dólares)

ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 nov-08 ene-09 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov-09 ene-10 mar-10 may-10 jul-10 sep-10 nov-10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 sep-15 nov-15 ene-16 mar-16 may-16 jul-16 sep-16 nov-16 TASAS ACTIVAS Y PASIVAS EFECTIVAS REFERENCIALES EN DÓLARES Porcentajes, 2008-2016 A partir de enero de 2008 se dispone de información sobre la tasa activa efectiva referencial en dólares. El nivel más alto registrado en el período 2008 2016, tuvo lugar en enero de 2008 con un valor de 10.74%, mientras que en marzo de 2015 se registra el nivel más bajo (7.31%.) Con respecto a la tasa pasiva efectiva referencial en dólares, en julio de 2016 se registró un valor de 6.01%; y, de 4.25% en agosto de 2010. 12 10,74 10 8 6 5,96 8,17 8,17 8,10 Margen Financiero 4 4,53 4,53 5,12 2 0 Tasa Activa Efectiva Referencial (dólares) Tasa Pasiva Efectiva Referencial (dólares) Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 SPNF: INGRESOS PETROLEROS Y NO PETROLEROS Porcentaje del PIB, 1971-2015 Desde el año 2000 los ingresos no petroleros son en promedio mayores a los del período 1971-1999. De 2007 a 2015 los ingresos no petroleros incrementaron su participación. 30.0 25.0 20.0 18.9 15.0 10.0 9.3 9.1 5.0 0.0 Petroleros No Petroleros Promedio Ingresos no Petroleros Fuente: Ministerio de Finanzas, ESIGEF (liquidaciones presupuestarias), BCE.

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 SPNF: INGRESOS TRIBUTARIOS Porcentaje del PIB, 1971-2015 De 1971 a 1999, en promedio, los ingresos tributarios por concepto de impuesto a la renta representaron el 1.2% del PIB, mientras que en el período 2000 a 2015 se incrementaron a 3.1% del PIB. 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 3,1 2,0 1,2 1,0 0,0 A la renta A la producción y ventas Promedio ingresos impuesto a la renta Fuente: Ministerio de Finanzas, ESIGEF (liquidaciones presupuestarias), BCE.

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 SPNF: GASTO CORRIENTE Y DE CAPITAL Porcentaje del PIB, 1971-2015 De 1981 a 1999 el gasto de capital constituyó el 7.2% del PIB, existe una recuperación de este rubro en el período 2000 a 2015, llegando a 13.5% del PIB. 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 13,5 10,0 7,7 7,2 5,0 0,0 Gasto Corriente Gasto de Capital Promedio Gastos de Capital Fuente: Ministerio de Finanzas, información del Esigef (liquidaciones presupuestarias, datos brutos), BCE. Nota: Estos porcentajes corresponden al total de gastos (corrientes y de capital) ejecutados en cada uno de los períodos. El gasto de capital considera las operaciones de: Adquisición de activos de capital fijo, compra de existencia, compra de tierras y activos intangible y transferencias de capital.

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 millones de USD porcentaje del PIB EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Millones de USD, porcentajes del PIB, 1971-2015 Ecuador a partir de 2002 dispone de una regla macrofiscal relativa al límite de endeudamiento público hasta el 40% del PIB. En 2015, la deuda pública alcanzó el 32.5% del PIB (USD 32,748 millones). El saldo de la deuda pública externa en el 2015 fue de USD 20,202 millones y el de la interna de USD 12,546 millones (20% del PIB y 12.4% del PIB, en el mismo orden). 35.000 83,9 85,4 90 30.000 80 70 25.000 60 20.000 50 15.000 40 10.000 20,9 32,5 30 20 5.000 16,4 10 - - Deuda Externa Deuda Interna % del PIB Fuente: Ministerio de Finanzas, BCE.

2017 Banco Central del Ecuador Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.