CICLONES TROPICALES : PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Centro de Ciencias de la Atmosfera.

Documentos relacionados
5 to Curso de Primavera sobre Ciclones Tropicales 18 al 21 marzo 2013 Hotel Marina, La Paz, BCS Coordinadora general: Graciela Raga (GBR), CCA-UNAM

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2007 Ing. Alberto Hernández Unzón

Mapa de peligro por precipitación ciclónica en el Pacífico Mexicano

Fenómenos atmosféricos más comunes

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

TOTALES 1,001,497, ,022, % 476,190, ,370, %

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO

CONDICIONES ACTUALES DEL EVENTO EL NIÑO

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2008 Ing. Alberto Hernández Unzón

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Resumen de la Temporada de Ciclones Tropicales 1997

Ondas tropicales II. Ondas del este.

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

RESUMEN DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2005 Michel Rosengaus y Alberto Hernández Unzón (1ª Parte)

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

CALENDARIO LUNAR

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP)

Evolución Variables de Generación Enero Fuente: XM. Fuente: XM

Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

La ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Reseña del Huracán Richard del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez

PROGRAMA DE MONITOREO DEL BIOBÍO

Amenazas costeras y su relación con calentamiento global

Oficina Nacional De Meteorología

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015


INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Temario. 9. Usos comunes del radar: acumulación de lluvia y rastreo de sistemas

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

Observaciones Meteorológicas con Radar. Presentaciones, enfoque y objetivos del curso

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

METEO Huracanes » AVION & PILOTO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

(iii) Evaluación de la vulnerabilidad: Pérdida de humedales/ecosistemas

Situacion Mercado Petfood en Latinoamerica. Escenario para las Proteinas y Grasas de Origen Animal

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

MÉXICO COMPROMISOS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. indc intended NATIONALLY DETERMINED CONTRIBUTION PARA EL PERIODO

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA

INFORMACION SISTEMAS TROPICALES ATLANTICO NORTE. TEMPORADA 2015: Tormenta Tropical ERIKA

Resumen de la Temporada. ciclónica Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional RAÚL RIVERA PALACIOS

C. Mattar, D. Borvarán y N. Villar-Poblete

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIONES COSTERAS POR MAREA DE TORMENTA

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA SETIEMBRE 2015 Nᵒ9. SETIEMBRE 2015 Año XVI DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA

Obtención de estadísticas locales en una biblioteca: realidad o ilusión?

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA, UV. DR. MARIO GÓMEZ RAMÍREZ GRUPO GEOGRAFÍA GLOBAL (GGG)

INFORME CRECIDA de junio de 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL

SEMINARIO EL CAMBIO CLIMÁTICOY SU IMPACTO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y EL CARIBE

CAPITULO 9 CICLONES TROPICALES

Número de víctimas identificadas y/o asistidas ( )

Cambio climático y Puerto Rico

Proyecto FSAL. Oriana Suárez Agosto 2010

BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015

FENÓMENOS NATURALES CLIMÁTICOS

Cómo se pueden mejorar las proyecciones del cambio climático y las mediciones ambientales en el Caribe?

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

El huracán sin nombre. Huracán tropical en el Atlántico sur o tormenta extratropical de núcleo cálido?

9.5.3 Inestabilidad condicional.

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

Esperar lo inesperado Seguros y modelado de catástrofes en un mundo de cisnes, patos y otros animales multicolor. Gero Michel Montpelier Re, Bermuda

de los Uuracanes >;;;:':;'j'~; '"~S;~~::~:~~j.~ ~5 ~;l~~~~~li~:;;! i:!'/ TEMA No. 2 ,//, -, i,;, . Depresióntropical l.'.' 1;, :.:.

estadísticas locales en una biblioteca: realidad o ilusión?

Crónica de Jimena EVOLUCIÓN

UNIDAD 09 ESTUDIO DEL CLIMA

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

INFORME DE MÉXICOM SOBRE LA TEMPORADA DE HURACANES 2008 E INUNDACIONES ASOCIADAS

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

EXPERIENCIA DE UNOCACE EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ORGANICO EN ECUADOR

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico

GUIA DE ESTUDIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN GENERAL DE EGRESO EGE-PARA PILOTO AVIADOR COMERCIAL DE ALA FIJA (TÉORICO)

Transcripción:

CICLONES TROPICALES : PASADO, PRESENTE Y FUTURO Graciela Binimelis i de Raga Centro de Ciencias de la Atmosfera raga@servidor.unam.mx Colaboradores: Jorge Zavala, R. Romero Centeno, F. Oropeza, CCA Luis Farfán, CICESE La Paz David Raymond, NMT Kam biu Liu, LSU http://cabernet.atmosfcu.unam.mx/iai

A qué se denomina Ciclón Tropical? Fenómeno en región tropical que tiene baja presión atmosférica en su centro (superficie), con un viento muy intenso que gira en sentido ciclónico (en contra de manecillas del reloj en el HN) alrededor del centro y nubes organizadas en bandas. De dónde proviene la palabra huracán? Deriva de Hurican, que corresponde al dios del mal entre los caribes. Deriva del nombre que utilizaban los Mayas para el dios Hurakan, uno de los creadores del universo, quien con su aliento sobre las aguas turbulentas dio origen a la tierra firme.

Los ciclones tropicales se clasifican en base a su intensidad en: Depresiones Tropicales, Tormentas Tropicales y Huracanes. La escala Saffir Simpson se utiliza para clasificar los huracanes de acuerdo a la intensidad sostenida de los vientos en superficie. Huracanes intensos: categorias 3, 4 y 5 Saffir-Simpson Categoría Maxima velocidad del viento (m/s) 1 33-42 >980 2 43-49 979-965 3 50-58 964-945 4 59-69 944-920 5 70+ <920 Minima presión en superficie (mb)

Observaciones de ciclones il tropicales: Ai Aviones NHC NOAA

Observaciones de ciclones tropicales: Radar NHC NOAA

Observaciones de ciclones tropicales: Radar NHC NOAA

Observaciones de ciclones tropicales NHC NOAA

Restando el movimiento del ciclón: Isotacas de viento acimutal Lineas de corriente a 950 hpa Observaciones de ciclones tropicales NHC NOAA

P (hpa) Velocidad del viento acimutal: máxima en el muro de nubes que rodea al ojo Observaciones de ciclones tropicales NHC NOAA

Velocidad del viento radial Observaciones de ciclones tropicales NHC NOAA

Velocidad del viento vertical Observaciones de ciclones tropicales NHC NOAA

Descenso Adiabático en el ojo Ascenso Adiabático en el muro de nubes que rodea al ojo El ojo de un ciclón es caliente!! NHC NOAA

Condiciones necesarias para la formación de un ciclón iló tropical: 1. Aguas superficiales (hasta 50m) con T>27C 2. Atmósfera condicionalmente inestable 3. Suficiente humedad hasta 500mb 4. Perturbación pre existente: convergencia y vorticidad en la troposfera baja 5. Muypocacortante cortante (cizalla) del viento 6. Por lo menos una distancia de 500km del ecuador

PRESENTE Y PASADO CERCANO

Donde se forman en el mundo? Promedio global ~90 100 por año WPAC: mayor numero, EPAC: mas por unidad de area, Por que no hay aca?? NATL: muy dispersos Australia y Mexico: que tienen en comun?

Cuenca ciclogenética del Atlántico Norte Cuando se forman? Promedio: 11 ciclones por año 6 huracanes por año Cuando se forman?

Pacifico Oriental

Mayo Climatología de trayectorias mes a mes (1980 2009) Agosto Junio Julio Nótese mayor frecuencia de entrada a tierra en Agosto, Septiembre y Octubre Sept. Octubre (L. Farfan)

PASADO LEJANO

Paleotempestología: Reconstrucción de la actividad id d ciclónica ilói en el pasado remoto Kam biu Liu, Lousiana State University Se utilizan diversas técnicas proxy para determinar la entrada a tierra de ciclones tropicales, tales como: registros geológicos: sedimentos en lagunas costeras corales, anillos de arboles, estalactitas/estalagmitas en cavernas, dunas costeras, microfósiles marinos (fechamientos con carbono) documentos históricos: diarios de navíos, gacetas de la colonia, periodicos

(Dr. Kam biu Liu)

(Dr. Kam biu Liu)

(Dr. Kam biu Liu)

Y en Pacifico Oriental? Registro histórico de entradas a tierra: Guerrero, Jalisco, Sinaloa y BCS (1850-2009) 30 Entrada a Tierra: Guerrero, Jalisco, Sinaloa y BCS (B. Bracamontes) 25 20 15 10 5 0 Prensa HURDAT

FUTURO

Modelo para pronostico del tiempo Earth Simulator en Japon 20km GSM TL1023L40 2002.7.9.00Z FT=24 Modelo GMS 5 obs. 10 Jul 2002 00UTC Observaciones (Yoshimura et al, 2007)

Trayectorias y de Ciclones Tropicales p Blue for Jan-Feb-Mar, green for Apr-May-Jun, red for Jul-Aug-Sep, orange for Oct-Nov-Dec. (Yoshimura et al, 2007)

Formación de CT (Yoshimura et al, 2007) 100 Global& hem ispheric num bers of TC s as simulated in the 20-km -m esh AG C M Present:obs SST (AJ) Present:M IROC SST (AX) Future:obs SST + M RIΔSST (AK) 80 Future:obs SST + M IROC ΔSST (AS) 60 40 20 Future:M IROC SST (AY) 0 GLOBAL N.H. S.H. Disminución de numero total con calentamiento global

Frecuencia de CT en función del viento máximo Aumento de casos intensos bj bajo escenario de calentamiento global mayor potencia Promedio de calentamiento de SST MRI ΔSST = 1.6 vs. MIROC ΔSST = 3.2 (Yoshimura et al, 2007)

Cambio en la potencia de CT por cuenca (escenario A1B) para el 2100: Modelo Pais EU Francia Australia Alemania EU Japon Japon Muy poca concordancia entre los modelos en esta cuenca!!! Knutson, T. et al, 2010: Tropical cyclones and climate change. Nature Geosciences,doi: 10.1038/ngeo779