TERMINOS DE REFERENCIA DEL EVALUADOR/RA

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés) ANEXO 01 UNODC- 010/2016

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultor Internacional. Un (01) consultor internacional

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CÓDIGO DE CONSULTORÍA: MEXX CONSULTORÍA para la evaluación final de proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

ANEXO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

TERMINOS DE REFERENCIA

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

FISCALIZACION DE GRANDES CONTRIBUYENTES Año y norma aprobatoria del Informe: RESOLUCIÓN AGC N 385/14 FORMA DE APROBACIÓN: Por Unanimidad

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PREDEM

APOYO A LA ORGANIZACIÓN DE REUNION SOBRE INDICADORES DE CONSUMO Y PRODUCCION SOSTENIBLE TÉRMINOS DE REFERENCIA

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Oficina Control Interno

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

XCAS26: Proyecto regional contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes

III. Otras Resoluciones

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DE PRONATURALEZA Términos de Referencia

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

MODELO DE SOLICITUD PARA PRESENTACIÓN DEL CASO AL COMITÉ DE CONTRATOS, ACTIVOS Y ADQUISICIONES (CAP), PRODUCTO DE UN PROCESO COMPETITIVO

Subsecretaría de Cambio Climático

Dirección de Inversión Pública

CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO N 1057 PROCESO CAS N MTC/24

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR PROCESO CAS N CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE 01 INGENIERO SANITARIO

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA DEBIDA DILIGENCIA DE CLIENTES

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

1. ANTECEDENTES. 2. Objetivos de La Consultoría. El Objetivo General de la consultoría es:

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Consultoría. Diseño y Producción de evento/acto de comunicación para el Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centroamérica

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

TERMINOS DE REFERENCIA

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT.

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Términos de referencia. Contratación de consultor Arquitecto/a. Revisión de proyecto ejecutivo

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

RPP, El Comercio, El Peruano, Biznews, Proactivo, Correo, La Nación, Gestión, La República, Desde Adentro, Perú Construye, Construir

Resumen Foro Mundial

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

CONVOCATORIA CAS N Del 071 al

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

NOTIFICACIÓN DE COMPRA PARA CONSULTOR INDIVIDUAL

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Procedimiento de Auditoria Interna de Versión: 1

Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

Ficha Informativa de Proyecto 2016

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

BUENOS AIRES, Piedras 770 C1070AAN Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5411)

Plan de Acción :

CONVOCATORIA CONTRATISTA INDIVIDUAL (IC) CONSULTOR CONSULTOR(A) EN MONITOREO

1. Antecedentes y Justificación

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

PROCESO CAS N ANA COMISION PERMANENTE

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

PROGRAMA DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA (MEF/BIRF) PRESTAMO No UR (IBTAL)

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE DROGAS. II. Normativa internacional

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUESTOS Y PERFILES

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

Transcripción:

TERMINOS DE REFERENCIA DEL EVALUADOR/RA Evaluación Anual del Proyecto Fortalecimiento a la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados SUNAT, Proyecto PERZ23 de UNODC Términos de referencia para el Consultor/ra Nacional de Evaluación Título del Puesto Proyecto Consultor Nacional de Evaluación Fortalecimiento a la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados SUNAT, Proyecto PERZ23 Lugar de Destino Oficina de las UNODC en - Perú Periodo de tiempo estimado 28/10/2015 al 03/02/2016 Fecha de inicio requerida 28/10/2015 Tiempo de trabajo estimado 50 días Escala de remuneración A (ST/AI/2013/4 Annex III) 1. Antecedentes de la asignación: El proyecto PERZ23 Fortalecimiento a la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados SUNAT se enmarca en la Estrategia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para el período 2012-2015 / Subprograma 1. Lucha contra la delincuencia organizada transnacional, el tráfico ilícito: tráfico ilícito de drogas Los insumos químicos y precursores son un componente fundamental para la cadena de la producción ilícita de drogas, tanto naturales como sintéticas; por lo tanto, el control de su desvío del mercado lícito constituye un pilar fundamental dentro de las estrategias que se aplican para contrarrestar el tráfico ilícito de drogas. Precisamente, en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 de Perú, se señala en el acápite 10.2 Programa de Interdicción y Sanción, Objetivo Específico 2: Incrementar el decomiso de insumos y productos químicos fiscalizados, optimizando su control. y señala como líneas de acción: a) Incrementar las de fiscalización, incautación y decomiso de insumos químicos y productos desviados para la elaboración de drogas ilícitas. 1

b) Adecuar y armonizar la legislación vigente sobre el tráfico ilícito de insumos y productos e impulsar la implementación del Registro Único para su eficaz aplicación. c) Fortalecer el trabajo de seguimiento, desarticulación y judicialización de las organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de insumos químicos. d) Promover la participación del sector privado y la coordinación interinstitucional para el control de los insumos y productos químicos fiscalizados. e) Prevenir el desvío de los productos farmacéuticos con propiedades psicoactivas o usadas en la fabricación ilícita de estimulantes de tipo anfetaminas. En este marco, desde agosto de 2013, según Decreto Legislativo Nº 1126 se estableció en el Perú un nuevo régimen para el registro, control y fiscalización de los Insumos Químicos, maquinaria y equipos utilizados para la fabricación de drogas ilícitas, encargando a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, la ejecución de estas funciones y la implementación del Registro para el Control de Bienes Fiscalizados. La SUNAT inició la implementación de este control con la creación de la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados, en adelante la Intendencia, como órgano dependiente de la Superintendencia Nacional Adjunta Operativa, encargada de los procesos relativos al registro, control, fiscalización, sobre Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados que puedan ser desviados para la elaboración ilícita de drogas. Justificación del proyecto y principales experiencias / desafíos durante la implementación El Proyecto PERZ234 tiene como objetivo mejorar las capacidades gerenciales, técnicas y operativas de los funcionarios de la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados de la SUNAT. La señalada- nueva - Intendencia Nacional, cuenta entre su personal con trabajadores de la SUNAT del área de tributos y aduanas que han sido reasignados al sistema de control de insumos químicos fiscalizados, pero también viene contratando nuevo personal profesional y técnico de diferentes especialidades (químicos, ingenieros, economistas, abogados, entre otros) para que cubran exclusivamente las labores en las tres gerencias que componen la Intendencia Nacional: Gerencia Normativa de Bienes Fiscalizados, Gerencia Operativa del Registro de Bienes Fiscalizados y Gerencia de Fiscalización de Bienes Fiscalizados. Pero unos y otros, no cuentan con mínima experiencia previa necesaria. Es más, la labor de control de insumos químicos fiscalizados, tiene sus propias características, muy diferentes a las que ha venido desarrollando SUNAT. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) colabora con los Estados Miembros para mejorar sus respuestas ante los problemas interrelacionados del consumo de drogas, el tráfico ilícito de drogas, la trata de personas y el tráfico de armas, la delincuencia transnacional, la corrupción y el terrorismo. Con ese fin, la 2

UNODC ayuda a los Estados Miembros a crear y fortalecer sistemas legislativos, judiciales y de salud que protejan a las personas más vulnerables de la sociedad. La prevención del desvío de Insumos Químicos implica dos acciones diferentes: de un lado, la evaluación de las necesidades lícitas de estos bienes, y del otro lado, el control del mercado de importación/exportación, así como el mercado doméstico a fin de comparar el volumen de sustancias importadas y producidas, con la demanda real existente en el país, permitiendo identificar transacciones sospechosas. Esta es la razón por la que el numeral 1 del artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, solicita que las Partes adopten las medidas que estimen adecuadas para evitar la desviación de las sustancias que figuran en el Cuadro I y el Cuadro II (Insumos Químicos y precursores) de la citada Convención, utilizadas en la fabricación ilícita de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, y cooperar unos con otros para tal fin. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) es el organismo de ejecución, ya que tiene una alta capacidad en este campo y es el servicio de las Naciones Unidas con el mandato de ayudar a los Estados miembros en su lucha contra las drogas ilícitas. La fuerza de la UNODC en el ámbito de los precursores en América Latina y el Caribe también fue confirmada por la evaluación de los expertos independientes del Primer Proyecto de Prevención del Desvío de Sustancias Precursoras de Drogas en América Latina y el Caribe (PRELAC I), proyecto financiado por la Unión Europea e implementado por UNODC en 12 países de América Latina y el Caribe (2009-2012). Esta capacidad fue reconocida por varios países beneficiarios, como Chile y Ecuador en los foros internacionales como HONLEA y de la CICAD / OEA, reuniones efectuadas en el 2011, mientras que PRELAC I estaba en plena implementación. Este proyecto está en consonancia con los esfuerzos de la UNODC en el desarrollo de capacidades nacionales y regionales para controlar y prevenir el desvío de sustancias químicas en la región. 2. Propósito de la Asignación: Como actividad mandatoria del ciclo de vida de los proyecto de UNODC, el Proyecto tiene programado la realización de una Evaluación Independiente Anual, la cual debe realizarse en base a los procedimientos establecidos por UNODC, en tal sentido la Unidad Independiente de Evaluación (IEU por sus siglas en inglés) proporciona las herramientas normativas, lineamiento y formatos mandatorios a ser usados en el proceso de evaluación. El propósito de la evaluación está dirigido a evaluar los resultados obtenidos, así como determinar y conocer las razones de los niveles de logro o no logro, y las lecciones aprendidas que permitan mejorar el registro, control y fiscalización de los Insumos Químicos, maquinaria y equipos que pueden ser desviados y utilizados para la fabricación de drogas ilícitas en el Perú. Los resultados obtenidos de la evaluación 3

posibilitaran a UNODC, SUNAT y otras entidades nacionales y/o internacionales que se ocupan de medir y/o evaluar el sistema de registro, control y fiscalización de los Insumos Químicos, maquinaria y equipos utilizados para la fabricación de drogas ilícitas, utilizar las lecciones aprendidas y la experiencia acumulada en el tema. También proporcionará las recomendaciones y alertas para las acciones en la materia. La evaluación analizará: a) La concepción y el diseño del proyecto; b) La implementación; c) Los resultados, productos e impacto del proyecto. Por otro lado, la evaluación se basara en los siguientes criterios: la relevancia, la eficiencia, la eficacia, el impacto, la sostenibilidad, la cooperación y asociaciones, el género y los derechos humanos y las lecciones aprendidas. Los detalles de los puntos a analizar y las preguntas propuestas para cada uno de los criterios se La evaluación abarcará todo el periodo de ejecución del proyecto Fortalecimiento a la Intendencia Nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados SUNAT, Proyecto PERZ23,que inició sus en mayo de 2002. El proyecto es ejecutado por personal con sede en, Perú. El ámbito geográfico del proyecto involucra eventualmente otras zonas fuera de. Es importante mencionar que el Documento de Proyecto está pendiente de una revisión para ampliar su duración hasta Diciembre, y cabe resaltar que el Documento base del proyecto de se encuentra para la firma del Ministerio de Relaciones Exteriores. Con referencia a la metodología de evaluación, esta se basará en el análisis de documentos y entrevistas con personas claves. Con respecto al modelo de evaluación, una mezcla de los modelos cuantitativo y cualitativo debe ser utilizada. El modelo mixto se recomienda con el fin de cubrir todos los aspectos importantes de los dos métodos: 1. Para el modelo cuantitativo, los siguientes elementos deben ser considerados: Documentos de revisión y análisis de datos primarios. Instrumentos de recolección de datos (cuestionario, entrevista estructurada). Informes técnicos elaborados. 4

2. Para el modelo cualitativo, los siguientes elementos deben ser considerados: Discusión con el personal técnico a fin de determinar su participación y contribución. Entrevistas al personal del Proyecto y PRELAC a fin de determinar su participación y contribución. Entrevistas con una selección de los funcionarios claves del gobierno, las contrapartes institucionales, siempre que sea posible (a través de entrevistas de persona a persona, por teléfono, correo electrónico, Skype). 3. Tareas específicas a ser realizadas por el evaluador: El evaluador deberá ser un consultor/ra nacional independiente, quien tendrá a su cargo la implementación y ejecución del proceso de evaluación al proyecto PERZ23. La entidad contratante (UNODC) será quien gestione el proceso de evaluación y se encargara de proveer todo el apoyo sustantivo y operacional necesario. El consultor nacional de evaluación independiente, se encargara en primera instancia de la realización de una revisión de la documentación existente y elaborar un Informe Inicial (Informe de Gabinete), el cual deberá incluir de manera detallada la metodología de evaluación, los instrumentos a ser empleados en la evaluación y un plan de trabajo detallado. Definida la metodología y los instrumentos de recolección de información, el evaluador efectuara la recolección de información (entrevistas, revisión de documentación complementaria, revisión de los productos del proyecto, etc) y efectuara el análisis respectivo de toda la información recopilada. Concluido el análisis, deberá redactar un informe de evaluación, dicho informe será dado a conocer a todas las partes interesadas, así como a los socios principales de aprendizaje, para luego debatir con las partes las principales resultados y recomendaciones de la evaluación. Es importante resaltar que aunque el evaluador debe tomar en cuenta las opiniones expresadas, debe recurrir a su juicio independiente en la preparación del informe final. El evaluador puede entonces incorporar los comentarios en el informe final de evaluación según su criterio independiente. Cabe resaltar que todo el proceso de evaluación deberá corresponder a los estándares y normas de la UNEG, así como a las políticas, términos de referencia, directrices y formatos elaborados por la Unidad de Evaluación Independiente de UNODC, los cuales podrán ser descargados del siguiente sitio web http://www.unodc.org/unodc/en/evaluation/evaluation-step-by-step.html. 5

4. Productos esperados: El evaluador nacional independiente, será responsable de la calidad y oportuna presentación de los productos entregados. Todos los productos deberán estar escritos en forma clara y concisa. La evaluación producirá lo siguiente: a) Un Informe Inicial o de Gabinete preparado por el evaluador, que deberá incluir una metodología de evaluación detallada, los instrumentos de evaluación y el plan detallado de evaluación; b) Presentación de los resultados preliminares de la evaluación c) Un borrador de informe de evaluación con los resultados, lecciones aprendidas y recomendaciones; y d) Un informe final de evaluación que incluye los comentarios y/o respuestas de los principales socios de aprendizaje, del IEU entre otros. 5. Fechas y detalles de cómo el trabajo debe ser entregado: El plazo estimado y propuesto para el proceso de evaluación es de 12 semanas como máximo a la firma del contrato, a continuación se muestra un calendario detallado tentativo, el cual podría variar en base a la propuesta técnica del consultor. Entregable Tareas y Productos Revisión de la documentación existente y preparación del Borrador del Informe Inicial también denominado Informe de Gabinete Incorporar los comentarios del IEU en Borrador del informe inicial A. Borrador Final Informe Inicial o de Gabinete de acuerdo con la directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU Entrevistas con el personal de UNODC; Misión de evaluación: recabar Días trabajados 09 días Fecha tentativa de entrega: Ubicación Base de 10 días Base de Total de días trabajados para Producto A: 21 días 23/11/2015 Base de Operaciones (UNODC ) 12 días Base de 6

información, entrevistas y o reuniones; análisis de información recabada y presentación de los resultados preliminares Redacción del informe de evaluación (primer borrador); presentación a la Coordinación del proyecto y a la IEU para su revisión Incorporación de comentarios (incluidas las revisiones y comentarios de IEU) B. Borrador de Informe Final de Evaluación de acuerdo con las directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU. Presentación del Borrador del Informe Final de evaluación a los principales socios de aprendizaje para sus comentarios Incorporación de los comentarios de los principales socios de aprendizaje C. Informe Final de Evaluación de acuerdo con las directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU) y presentación de resultados. 15 días Base de 09 días Base de Total de días trabajados para producto B: 31 días 07 días 08/01/2016 Base de Operaciones (UNODC ) 05 días Base de Total de días trabajados para producto C: 18 días 03/02/2016 Base de Operaciones (UNODC ) Nota: Los pagos se efectuaran una vez que los productos entregables tengan la aprobación del IEU. 7

Detalles del Pago Al evaluador se le emitirá un contrato de consultoría (IC) y se le pagará de acuerdo con las normas y procedimientos de las Naciones Unidas. El monto presupuestado para la consultoría se hará en el marco del presupuesto, respecto a lo cual se evaluará la propuesta económica, que cubren todos los gastos necesarios en los que deba incurrir el consultor (honorarios, impuestos, viáticos, viajes, coordinaciones, etc.). El pago será cancelado en tres armadas, dentro de los siete días luego de la aprobación de los siguientes productos. Entregable Producto A. Borrador Final del Informe Inicial o de Gabinete de acuerdo con la directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU B. Borrador de Informe Final de Evaluación de acuerdo con las directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU. C. Informe Final de Evaluación de acuerdo con las directrices de evaluación de UNODC, manuales, plantillas, normas y estándares; revisado y aprobado por IEU) y presentación de resultados. Días Trabajados 16 días trabajados (25% de los honorarios de la consultoría) 41 días trabajados (25% de los honorarios de la consultoría) 10 días trabajados (50% de los honorarios de la consultoría) Fecha Tentativa de entrega 23/11/2015 08/01/2016 03/02/2016 Nota: Los pagos se efectuaran una vez que los productos entregables tengan la aprobación de la IEU. 6. Indicadores para evaluar el desempeño del consultor: La entrega de los Productos mencionados en el punto anterior, dentro de los plazos establecidos y de manera satisfactoria a la opinión de la IEU (en línea con la política de evaluaciones de UNODC, manuales, directrices y formatos, así como las normas del UNEG). 8

7. Calificación y experiencia requerida: La evaluación deberá ser llevada a cabo por consultor/ra nacional independiente, el cual deberá tener amplia experiencia en métodos de evaluación cualitativa y/o cuantitativa y como evaluador. Además, el evaluador/ra deberá ser un profesional en las ciencias sociales o ingeniería con conocimientos sobre los insumos químicos que pueden ser utilizados para la fabricación de drogas ilícitas y sus sistemas de registro, control y fiscalización para evitar su desvio. En concreto el evaluador deberá tener: Experiencia como evaluador independiente no menor de 4 años. Amplio conocimiento y experiencia de diversas metodologías y técnicas de evaluación. Conocimiento y familiaridad en sistemas y/o mecanismos de registro, control y fiscalización de insumos químicos que pueden ser utilizados para la fabricación de drogas ilícitas. Capacidad para llevar a cabo trabajos de campo. Experiencia y conocimiento en el Sistema de las Naciones Unidas, será considerado como un valor agregado. Manejo del Ingles a nivel intermedio. El informe final deberá entregarse en español, pero el resumen ejecutivo deberá constar tanto en inglés como en español. El evaluador debe usar su juicio independientemente. En tal sentido es importante resaltar que de acuerdo con las normas de UNODC, el evaluador no debe haber estado involucrado en el diseño y/o implementación, supervisión y coordinación del proyecto o en temas de evaluación del mismo. Por otro lado, el evaluador deberá respetar las directrices de ética de UNEG. 8. Documentación a ser incluidas al presentar las propuestas: Los consultores individuales (personas naturales) interesados en aplicar a la siguiente asignación, deberán presentar los siguientes documentos e información para demostrar su idoneidad: 1. Propuesta Técnica (en formato 1 adjunto): (i) Explicar por qué es la persona más adecuada para el trabajo 9

(ii) Proporcionar brevemente la metodología de cómo enfocara y llevara a cabo el trabajo (si procede) 2. Propuesta Financiera (en formato 2 adjunto) La oferta económica deberá especificar el monto total a suma alzada. 3. CV personal (en formato 3 adjunto) incluyendo experiencia previa en formatos similares y por lo menos 3 referencias. ANEXO II. LISTADO DE DOCUMENTOS DE REFERENCIA PARA EL EXAMEN DE GABINETE Documento de Proyecto; Manuales, lineamientos y formatos para evaluaciones de UNODC. 10

11