DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 2014

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

1. ASIGNATURA / COURSE

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA SOFTWARE. 14 McMURRY, 6a. ED EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa X Prácticas Semanas 72.0

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Tipo de unidad de aprendizaje:

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Programa de Estudios: Química Orgánica Aromática

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: CONTADURÍA CLAVE: 1857

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Etapa Formativa: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( )

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Química Orgánica II Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. Ecuaciones diferenciales de primer orden lineales y no lineales 2.

19. CARTAS DESCRIPTIVAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1211 SEMESTRE: 2 CÁLCULO VECTORIAL HORAS SEMESTRE CARACTER ECUACIONES DIFERENCIALES

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica (X) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida () 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

1. Señales y sistemas Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI) 13.5

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Guía programática Plan fin de semana

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Tipo de unidad de aprendizaje:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Birzabith Mendoza Novelo Gerardo Gutiérrez Juárez José Antonio Reyes Aguilera

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA

Estructura del grupo carbonilo

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Programa de Asignatura Programación Visual I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

Electricidad y Magnetismo

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

1 Psicología de la Educación

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICA

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

Programa(s) Educativo(s): CHIHUAHUA Créditos 5.4. Teoría: 4 horas Práctica PROGRAMA DEL CURSO: Taller: CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Nuevas tecnologías de información y comunicación

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

1.-DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

METODOS CUANTITATIVOS IV

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA II

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Máster Universitario en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingnierías

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA ENTIDAD NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO Licenciatura en Químico CAMPUS GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS NOMBRE DE LA MATERIA Química Orgánica II CLAVE QU10807 FECHA DE APROBACIÓN 29/ 04 / 2014 FECHA DE ACTUALIZACIÓN 28/ 04 /2014 ELABORÓ Dr. César Rogelio Solorio Alvarado HORAS TRABAJO DEL ESTUDIANTE CLASE 72 TRABAJO INDEPENDIENTE 54 CRÉDITOS 4 PRERREQUISITOS CURSADO CURSADO Y APROBADO Química Orgánica I POR EL TIPO DE CONOCIMIENTO POR LA DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO POR LA MODALIDAD DE ABORDAR EL CONOCIMIENTO CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DISCIPLINAR X FORMATIVA METODOLÓGICA ÁREA BÁSICA COMÚN ÁREA BÁSICA DISCIPLINAR X ÁREA GENERAL ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN CURSO X TALLER LABORATORIO SEMINARIO ÁREA COMPLEMENTARIA POR EL CARÁCTER DE LA OBLIGATORIA X RE-CURSABLE X OPTATIVA UNIDAD DE APRENDIZAJE SELECTIVA ACREDITABLE X ES PARTE DE UN TRONCO COMÚN O UNIDADES DE APRENDIZAJE COMUNES SÍ NO X PERFIL DEL DOCENTE (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.) Para el desarrollo teórico de esta unidad de aprendizaje se sugiere la participación de un Doctor en Química con estudios bastos en el área de Química Orgánica. Es recomendable que el docente tenga conocimientos en química de compuestos alifáticos, benceno y sus derivados, sustratos heterocíclos así como un excelente dominio de la química organometálica básica y sus aplicaciones. Es ampliamente deseable que el profesor que impartirá esta unidad de aprendizaje tenga preferentemente experiencia dando clase frente a grupo en el área en cuestión.

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE AL PERFIL PROFESIONAL La Materia de Química Orgánica II contribuye al perfil del egreso en: -Organizar y desarrollar trabajo individual y en equipo -contribuir al desarrollo de su creatividad, iniciativa, autoformación y superación constante - Identificar problemas y proponer soluciones - Tolerancia a la diversidad de opiniones y apertura al cambio - Expresar con claridad, fluidez y coherencia sus ideas en forma oral y escrita -Comprensión teórico práctica de los mecanismos que explican las reacciones características de los compuestos aromáticos, de los aldehídos y de las cetonas. - Capacidad para resolución de problemas relacionados con la obtención de compuestos aromáticos - Iniciativa para la lectura previa y/o profundizar los diferentes temas a tratar en clase por el Profesor. - De colaboración que favorezca el aprendizaje y análisis del tema visto en clase. - Respeto a su profesor y compañeros de grupo. -Atención ante los cuestionamientos del Profesor relacionados con el tema visto en clase. - desarrollar su habilidad para cuestionar los aspectos mas relevantes de los diferentes temas abordados a lo largo del desarrollo del curso. -Opinar cuando sea necesario y dar a conocer sus puntos de vista. - Honesto en cuanto a los resultados de sus evaluaciones. - De iniciativa a profundizar y/o actualizar los conocimientos adquiridos en el aula de clase. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Esta unidad de aprendizaje forma parte del área disciplinar básica y se ubica en el tercer semestre de la licenciatura en química. Se relaciona directamente con las materias de Química I, Laboratorio de Química Orgánica I, II y III así como con Química Orgánica III, Química Organometálica, Aplicaciones de la Química Organometálica, Síntesis Orgánica y Laboratorio de Síntesis Orgánica. La importancia de la materia reside principalmente en sustentar las báses necesarias para las materias de química orgánica III y Síntesis Orgánica mediante el correcto y preciso aprendizaje del contenido descrito en la presente carta. Así mismo ya que es el cimiento para el área de química orgánica, implica en ello el conocimiento respectivo del profesionista egresado de la licenciatura en química. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Perfecciona los conocimientos de la química orgánica alifática por lo que entiende y diseña perfectamente reacciones orgánicas sencillas. Contribuye a la integración y aplicación de nuevos conocimientos así como los obtenidos en cursos anteriores, para la mejor comprensión de la Química Orgánica. CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Nomenclatura IUPAC de sistemas carbocíclicos 2. AROMATICIDAD 2.1. Concepto inicial y actual

2.2. Benceno y sus propiedades fisicoquímicas 2.3. Compuestos aromáticos 2.4. Compuestos no aromáticos 2.5. Compuestos antiaromáticos 2.6. Análisis de aromaticidad por orbitales moleculares 2.7. Anulenos 3. SUSTITUCIÓN ELECTRÓFILA AROMÁTICA 3.1. Nitración 3.2. Sulfonación 3.3. Halogenación 3.3.1. Reacción de Shieman 3.4. Alquilación 3.5. Acilación 4. ACTIVADORES Y DESACTIVADORES DEL ANILLO DE BENCENO 4.1. Activación y desactivación por efecto inductivo 4.2. Activación y desactivación por resonancia. 5. GRUPOS ORIENTADORES DE UN SEGUNDO SUSTITUYENTE 5.1. Orientadores orto 5.2. Orientadores meta 5.3. Orientadores especiales 5.4. Efecto de mas de un sustituyente 6. SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA AROMÁTICA 6.1. Características generales de la reacción 6.1. Mecanismo 7. GRUPO CARBONILO

7.1. Nomenclatura de compuestos carbonilos 7.2. Naturaleza y tipos de compuestos carbonilo 7.3. Adiciones 1,2 a carbonilos 7.3.1. Adición de organomagnesianos y organolitio (formación de alcoholes) 7.3.1. Adición de hidruro (reducción de Carbonilo) 7.3.1. Adición de aminas primarias (R-NH 2) y Secundarias (R 2NH) 7.3. Formación de cianohidrinas 7.4. Formación de acetales cíclicos y alicíclicos 7.5. Dismutación de Cannizaro 7.6. Reacción de Wittig 7.7. Reducción de Wolff-Kishner 7.8. Obtención de Aldehidos, Cetonas y Ácidos Carboxílicos 8. SUSTITUCIÓN ALFA Y CONDENSACIÓNES ALDOLICAS 8.1. Formación de un enol 8.2. Formación de un enolato 8.3. Tautomería ceto-enol 8.4. Halogenación alfa 8.5. Alquilación alfa 8.6. Formación de enol-éteres 8.7. Condensación aldólica 8.8. Condensación aldólica mixta 8.9. Condensación de Claisen 8.10. Condensación de Dieckman

PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO a) Exposición magistral. En la que se presentará el contenido de la materia y los criterios de evaluación. Finalmente, el profesor describirá de manera breve su trayectoria como investigador en el campo de la Aplicación de los Compuestos Orgánicos en Síntesis Orgánica. b) El profesor desarrollará diariamente el contenido de la carta descriptiva, resolviendo dudas referentes a los temas, antes, durante y al final de la exposición c) De conformidad con los estudiantes y acorde a una cuidadosa planeación de trabajo durante el semestre, el docente y los estudiantes decidirán al cantidad de temas a evaluar por examen parcial. d) Adicionalmente durante el desarrollo de la exposición del docente se asignará a los estudiantes tareas de investigación bibliográfica, de esta manera, el alumno realizará actividades de búsqueda bibliográfica en las revistas a las que actualmente se tiene acceso libre. e) Se realizará una actividad por equipos después de cada examen parcial, lo cual complementará la evaluación parcial correspondiente. Clases Investigación y lecturas Actividad por equipos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON EL PROFESOR 64 h 8 h FUERA DEL AULA 27 h TOTAL 72 h 27 h RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS Pintarrón y marcadores Videos Materiales electrónicos. Otros sugeridos por el profesor Modelo de Competitividad Ensayos de Aprendizaje Evaluación por equipo PRODUCTOS EVALUACIÓN Exámenes 80% Actividad por equipos 20% Total 100% FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICAS 1. Mc Murry J."Química Orgánica".- Grupo Editorial Iberoamérica, 5a.Ed. -México 2004 2.- Carey F.A.- Quìmica Orgánica.-Ed. Mc Graw Hill, Co.- 3ra.Ed.-España, 1999 3.- Wade L.G.Jr. "Química Orgánica".-Editorial Prentice Hall.- México 1993 4.- Wingrovw - Caret - "Química Orgánica".- Editorial Harla.- México 1991. 5.- Solomons T.W.G. Química Orgánica 5ta.Ed. Edit. Angewandte Chemie International English Edition Chemical Communications Chemistry, a European Journal Chemistry, a Asian Journal European Journal of Organic Chemistry Journal of Organic Chemistry. Journal of The American Chemical

Limusa Wiley.-México 1998 6.- Fox M.A.- Whitesell J.K.- Quìmica Orgànica - 2da.Ed. Addison Wesley, México. 2000 Society. Journal of Chemical Education. Organic Letters Nature Nature Chemistry Science Tetrahedron Tetrahedron Letters