Page. Agenda de la Presentación. Que es Impacto Ambiental? MARCO CONCEPTUAL

Documentos relacionados
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN PROYECTOS DE COMPUTADORAS Y ELECTRÓNICA

ASPECTOS AMBIENTALES EN PROYECTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y COMPUTADORAS

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Feria Minera de Bogotá Impactos Ambientales en la Exploración. Juan David Castillo C.

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

III.2. Aptitud territorial

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Ing. Fernando Chiock

La importancia de una Eficiente Gestión Ambiental en Proyectos

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Organización de los Estados Americanos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Antonio Vives, Cumpetere

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental aplicado a las ERNC en la Región de Arica y Parinacota

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

2. Cuáles son las etapas típicas de un proyecto de PML? 3. Describa y explique las diferentes estrategias para la PML

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

Evaluación de resiliencia en Conservación Comunitaria - Chile

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Retos para la Sustentabilidad. Carlos M. Padín, Ph.D. Rector Universidad Metropolitana

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Un mundo resistente. Bavaria S.A. Foro del Agua 24 de abril del un mundo limpio. un mundo próspero. un mundo productivo. un mundo resistente

Informes Técnicos Sustentatorios

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Recuperación de suelos contaminados

PRINCIPIOS DE ECONOMIA AMBIENTAL

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Proyectos de Acompañamiento al Proyecto San Antonio

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

Objetivo del Estudio

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez Departamento de Ciencias Específicas Página 1 de 6

La necesidad de un Seminario

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

Población (millones)

setiradniloc ASIED DC C ANEXO 6 FICHA PLAN DE MANEJO RUIDO Tipo de Manejo: Prevención, mitigación y control de contaminación acústica FASE DE

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

Evaluación y Planificación de Proyectos de Biogás de Relleno Sanitario

GUíRPflRflLfl, GESTIÓN OERESÍDUDS. JJHJ universidad N Pontificia. Bolivariana METROPOLITANA Valle de Aburra

Descripción de puestos

Transcripción:

Agenda de la Presentación Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Departamento de Ingeniería a Eléctrica y Computadoras ASPECTOS AMBIENTALES EN PROYECTOS DE POTENCIA E INDUSTRIAS By: María a del Rocío o Suárez, MSc. Septiembre 17, 2008 Marco Conceptual Aspectos Legales Herramientas para la Evaluación Ambiental Análisis de susceptibilidad ambiental Proyecto Linea a 230 kv Pasto Ipiales Identificación y Evaluación de Impactos Potenciales Proyecto Hidroeléctrico de URRA Industria de Computadoras Mitigación Ambiental Planes de Manejo Ambiental (PMA s). Desarrollo sustentable MANTENER Y RECUPERAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL QUE GARANTICE UNA OFERTA AMBIENTAL SUFICIENTE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS ACTUALES GENERACIONES SIN COMPROMETER EL DESARROLLO DE LAS GENERACIONES FUTURAS. (Brundtland Commission, 1987) MARCO CONCEPTUAL Sustentable: que se mantiene indefinidamente. Que? Nuestros recursos y patrimonio Que es Impacto Ambiental? Impacto Ambiental: Efectos directos, indirectos o acumulativos de una acción propuesta sobre el ambiente. Puede ser positivo o negativo. Ambiente afectado: Físico: aire, agua, suelos. Biótico: flora, fauna, sistemas naturales. Social: pueblos, comunidades, familias. Cultural: áreas de valor histórico, arqueológico o estético. Económico: economía local, regional, o nacional. Salud pública: contaminación de aire o aguas, entre otros. Identificación y evaluación de los impactos Metodologías específicas e interdisciplinarias para identificar y analizar impactos ambientales. EIA: Evaluación de Impacto Ambiental: técnica que describe el ambiente, identifica impactos y propone medidas de mitigación. NEPA: base de toda legislación relacionada con EIA. Objetivos: National Environmental Policy Act (1969) - NEPA Todo proyecto debe demostrar no deterioro del medio ambiente. Inclusión del factor ambiental en el desarrollo Instrumento de planificación Crea el CEQ (Council of Environmental Quality) => Regulaciones La EIA obedece a una política y legislación local, más los tratados internacionales. Ley 416 de 2004, según enmendada en el 2000 y 2004 (Ley 9 de junio de 1970). 1. Establece la Política Pública Ambiental en Puerto Rico. 2. Establece la JCA, sus deberes y facultades. 3. Integra leyes ambientales dispersas. 4. Crea un sistema de información ambiental digitalizado. Fines: LEY SOBRE POLÍTICA PÚBLICA AMBIENTAL EN PR Establecer una política que estimule armonía hombre y su medio Fomentar esfuerzos para impedir daños al ambiente. Estimular la salud y el bienestar del hombre. Enriquecer la comprensión de los sistemas ecológicos. Crea la JCA.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Ley 416 DE 2004 El ELA reconoce el profundo impacto de la actividad del hombre con respecto a su medio ambiente por: Que busca? Crecimiento y alta densidad poblacional Alta grado de urbanismo Expansión Industrial Expansión tecnológica Expansión en servicios públicos Custodiar el medio ambiente. Proteger los recursos renovables y no renovables Lograr el disfrute de los puertorriqueños de sus riquezas Preservar riquezas históricas, culturales y de diversidad natural y étnica Obtener un nivel de vida alto para la población La Ley incluye: Organizaciones y personas públicas y privadas que hagan uso o usufructúen los recursos naturales en sus actividades sociales o económicas. MODO DE INTERPRETACIÓN Ley 416 y EIA Predomina el bien común Establece mecanismos de consulta ante la JCA Establece la presentación de un documento ambiental previo a cualquier acción (proyecto o industria) que incluya: La presentación del proyecto/industria y su propósito Las características ambientales del entorno El impacto ambiental de la acción propuesta Alternativas de manejo a la acción propuesta Uso de los recursos y preservación de los mismos DOCUMENTOS AMBIENTALES Ley 416 Documento de Evaluación Ambiental (EA) NO hay un impacto significativo al medio ambiente Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) DIA Final SI hay un impacto significativo al medio ambiente Incluye comentarios de las agencias competentes y del público DIA Enmendada Se discuten cambios al proyecto, los comentarios de las agencias competentes y las medidas de mitigación. Agencia proponente: Presentar el DA antes de la construcción u operación. Los DA están a disposición del público La JCA debe: OBLIGACIONES Estudiar alternativas cuando existen conflictos Consultar con las agencias competentes. Incluir comentarios del público. Armonizar con la política de los EU Agencias Competentes y/o Proponentes PASOS A SEGUIR Para Líneas y S/E 1. Departamento de Recursos Naturales. 2. Autoridad de Carreteras y Transportación. 3. Instituto de Cultura Puertorriqueña. 4. Autoridad de Energía Eléctrica. 5. Autoridad de Tierras. 6. Junta de Planificación 7. Departamento de Agricultura. 8. Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre. 9. Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. 10. Autoridad de Desperdicios Sólidos. 11. Departamento del trabajo y Recursos Humanos. 12. Servicio de Bomberos de Puerto Rico. 13. Departamento de Desarrollo Económico y Comercial. Definición del proyecto / industria Publicación Diario Oficial 30 días antes de ejecutar la acción propuesta Impacto No Significativo Impacto Significativo Resolución Final o DIA Enmendado EA DIA DIA - F Hasta 1 año JCA Agencias competentes 30 días Público

CRONOLOGÍA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y EJECUCIÓN DE UN PROYECTO Herramientas para la Evaluación Ambiental en Proyectos Eléctricos PROYECTO ELECTRICO Factibilidad Diseño Detallado Construcción Operación y Mantenimiento GESTION AMBIENTAL Restricciones Ambientales y Evaluación de alternativas Consulta a JCA Ejecución del PMA PMA y Evaluaciones críticas 1. Análisis de Susceptibilidad Ambiental PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN Línea a 230 kv Pasto Ipiales de 128 km, Colombia Localización del Proyecto Línea a 230 kv Pasto - Ipiales Características técnicas Línea a 230 kv Pasto Ipiales de 75 km 1. Propósito: interconectar a Colombia y Ecuador 2. Long. Total de la línea: 250 km. Tramo Colombiano: 75 km 3. Torres normalizadas a 230 kv de doble circuito y cable de guarda con fibra óptica 4. Ampliación de la S/E en Colombia 5. Cruce de la línea con otra infraestructura: líneas de distribución a 34.5 kv y menores, oleoducto y aeropuerto. 1. Propósito del análisis ambiental: Comparación de 2 alternativas de ruta. Cual es mejor ambiental y técnicamente? Llegada de la línea a Ecuador Definición de Susceptibilidad Ambiental Vulnerabilidad al deterioro ante acciones determinadas ~ Inverso a la capacidad de absorción o resiliencia Objetivo: comparar dos o más alternativas, incluyendo la alternativa de NO realizar el proyecto. Valorar cualitativa o cuantitativamente cada componente ambiental de acuerdo con una calificación definida por expertos. La calificación varía desde mínima restricción ambiental hasta restricción ambiental total. Ejemplo

Definición de Susceptibilidad Ambiental Nivel Definición Calificación Susceptibilidad por áreas de manejo especial Volcán Galeras 1 Ciudad de Pasto Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta Restrictiva Impacto ambiental mínimo. Medidas de mitigación incorporadas a la ingeniería. Bajo impacto ambiental. Medidas de mitigación generales de bajo costo. Impacto ambiental reversible. Medidas de mitigación especificas. Impacto ambiental alto, y con efectos directos e indirectos. Medidas de mitigación especificas, de mayor costo Impacto ambiental de gran deterioro, con efectos directos, indirectos y acumulativos. Medidas de mitigación específicas, restaurativas de ecosistemas de gran proporción, costo y nivel de detalle. Mayor dificultad de paso. Alta fragilidad ambiental e irreversibilidad de efectos, veto de paso por aspectos legales 1 2 3 4 5 6 2 3 1. Santuario de Flora y Fauna del Volcán Galeras 2. Distrito de Manejo Integrado del Páramo de Paja Blanca 3. Reservas de la Sociedad Civil del Municipio Mapachico Ejemplo para Áreas de Manejo Especial Tipo Santuario de Flora y Fauna - Volcán Galeras Características Vegetación de bosque alto- diversidad alta, abastecimiento de agua Uso: Conservación. Nivel de Susceptibilidad Restrictiva y Muy Alta Valor 6/5 Páramo de Paja Blanca Reservas de la Sociedad Civil Vegetación de bosque alto por encima de 3,000 msnm 1. Protección DRN 2. Abastecimiento de agua Uso: conservación, educación Ecosistemas naturales protegidos por personas privadas. Especies en peligro de extinción Ecosistemas raros Uso: conservación Muy Alta y Restrictiva Alta 6/5 4 Ejemplo Tamaño y Uso del Suelo Susceptibilidad Social Susceptibilidad por tamaño y tipo de uso del suelo Tipo Nivel de Susceptibilidad Valor Microfundios (< 1Ha) (independiente del uso) Minifundio (1-5 Ha) (independiente del uso) Muy alta Alta 5 4 Mediana Propiedad (5-20 Ha) Cultivos Pasto u otras Gran Propiedad (>5 Ha) Independiente del uso Media Baja Baja 3 2 2

Susceptibilidad Geológica (Erosión y Estabilidad) Criterios: Erosión Estabilidad Pendientes Cada Unidad Geológica es asignada Con un grado de susceptibilidad de acuerdo con los criterios preestablecidos Susceptibilidad Total 1. Cartografía temática ambiental por componente 2. Verificación de campo 3. Susceptibilidad ambiental por componente 4. Modelo multi-objetivo de susceptibilidad ambiental Road layer Forest Land Geology Life Zones Aerial Photo (DOQ) and IKONOS Image (1m resolution) Modelo basado en los mayores niveles de susceptibilidad asociados al componente y los pesos asignados a cada uno. Módulo de modelamiento raster SIG ARC/INFO V- 7.0.3 Susceptibilidad Total Alt. 1 Alt. 2 Cual de las dos alternativas es mas favorable desde el punto de vista de los factores considerados?

Resumen de la Técnica 1. Defina vulnerabilidad o susceptibilidad ambiental o grado de afectación al ambiente causado por el proyecto. 2. Tenga clara las diferentes posibilidades o alternativas para desarrollar el proyecto. Alternativa 1, 2, 3 3. Defina los componentes ambientales, sociales o culturales que se pueden afectar por el proyecto. Ej. Flora, fauna, ambiente físico (suelos, aire, agua), ambiente social (familias, comunidades), ambiente cultural (vestigios históricos). 4. Defina una escala de 1 a 5 o de 1 a 3, dependiendo de la complejidad del proyecto. Alta, media y baja Muy alta, alta, media, baja, muy baja 5. En consenso con el grupo de trabajo, defina y explique cada nivel de la escala propuesta, en términos de impacto ambiental, medidas de mitigación y costos. Resumen de la Técnica 6. Califique según la escala, las características específicas dentro del área del proyecto. Ejemplo: corte de 5000 árboles vs. 100. 7. Se puede o no dar peso a los componentes ambientales. Ejemplo: la generación de basura tiene un peso mayor a la corta de árboles?. 8. Defina el modelo matemático para sacar la susceptibilidad total de cada alternativa. 9. Evalúe y escoja la alternativa más conveniente desde la perspectiva ambiental, pero técnicamente viable. 2. Identificación y Evaluación de Impactos Proceso fundamental en la gestión ambiental. Se considera para todos los componentes ambientales, pero bajo una misma metodología Toma como referencia las condiciones antes del proyecto Considera construcción, ejecución Requiere entendimiento de la acción propuesta Requiere conocimiento de impactos de proyectos ya desarrollados Un impacto sobre un componente ambiental puede afectar otro componente. Ejemplo: Metodologías para la Identificación y Evaluación de Impactos Listas de Chequeo Matrices de Interacción Sistema de redes Modelamiento matemático y/o estadístico Mapas y SIG Los impactos se deben.. 1. PREVENIR 2. MITIGAR 3. COMPENSAR 4. RESTAURAR Erosión Pérdida de suelo Inc. Turbiedad de cuerpos de agua Afectación de comunidades acuáticas Sierra Nevada de Santa Marta Planicie Costera Litoral Pacífico Región Andina Sierra de La Macarena Proyecto Hidroeléctrico URRA I Objetivos del Proyecto Generación 340 MW, adición importante al SIN. 4% de energía de uso domesticos. Orinoquía Regulación de los caudales picos del Río Sinú. Características del Proyecto Embalse: 1,200 millones m 3 de agua y 7,400 Ha Vida Útil: 50 años Costo: $ 800 millones Capacidad instalada: 340 MW Interconexión Red Nacional: S/E Cerromatoso - líneas 230 kv Cuenca Hidrográfica: 4,600 km 2 Caudal de Diseño: 700 m 3 /seg Amazonía Adecuación de Tierras. Industria piscícola

Región de Influencia Localización: Norte de Colombia. Cordillera Occidental Límites: O: Serranía de Abibe (2,200 m), E: Serranía San Jerónimo (1,700 m). S: Nudo de Paramillo (3,600 m). Nacimientos: Ríos: Sinú, San Jorge, Manso, Verde, Esmeralda Alrededores: tierras planas, extensas praderas de pasto, humedales, pantanos. Bosque en las partes altas Población Indígena: Pueblo Zenu (Cuenca baja) y Pueblo Embera- Katio (cuenca alta). Otra población de importancia: Campesinos y pescadores. Datos Ambientales: Temp. = 28 C, HR=85%, Precip.= 2100 mm, BH-T, con alta diversidad. Reserva Forestal: Nudo de Paramillo. Indígena Embera-Katio Nudo de Paramillo Túnel de Desvío Orfebrería Cultura SINU Área de embalse e islas emergentes Casa de Máquinas Negativos Cambios en el uso del suelo. Destrucción de ecosistemas. Afectación de bosques y vida silvestre. Detrimento en la calidad de agua. Desplazamiento de población. Contaminación de aire y agua. Generación de residuos sólidos. Incremento en sedimentación y erosión. Afectación patrimonio cultural y arqueológico. Aumento de accidentalidad Generación de ruido Afectación del paisaje IMPACTOS AMBIENTALES Positivos Generación de energía Generación de empleo. Activación de la economía local Desarrollo social Regulación de caudales del río Sinú. Son listas que identifican dónde habrá un impacto, según los componentes ambientales que pueden afectarse por las obras o etapas del proyecto. EJEMPLO para proyecto hidroeléctrico Listas de Chequeo Acciones que causan impacto Apertura de accesos Movimiento de tierras Adquisición de predios Llenado del embalse Amb Fisico Ambiente afectado Amb Biotico Amb Social Amb Cult Sitio de adquisición de agregados Actividad de alto impacto Matrices de Interacción CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS Muestran la relación causa efecto Primera Matriz: Leopold (1971): 100 acciones vs. 90 consideraciones ambientales. Una acción puede impactar varios componentes ambientales. Se puede evaluar según la MAGNITUD U OTROS CRITERIOS (1-10). 10 = máx. magnitud. Factor ambiental afectado Flora Fauna Agua Acciones que causan impacto Vestigio arqu. Excavación M=8 M=3 M=5 M=9 Con. Presa Rem. Desp. veg. Flias. Tipo: positivo o negativo Duración: largo, mediano, corto plazo Magnitud: alta. media, baja Área de cubrimiento: local o regional Tendencia: creciente, decreciente o estable Posibilidad de ocurrencia: segura, alta, media, baja Alternativa de Manejo: Prevenible: evita Mitigable: minimiza o reduce Compensable: sustituye Recuperable: devuelve el recurso a su estado original Ejemplo: impacto => destrucción de bosques y fauna silvestre en la zona del embalse Evaluación: Tipo: N, Duración: LP, Magnitud: A, Cubrimiento: R, Tendencia: C, Posibilidad de Ocurrencia: S, Alternativa de manejo: C.

Identificación y Evaluación de Impactos Se puede dar una escala numérica a cada categoría dentro del criterio y asignar pesos a cada criterio, para obtener una valoración numérica. Tipo: N=2, P=1 10% Duración: LP=3, MP=2, CP=1 15% Magnitud: A=3, M=2, B=1 30% Área de cubrimiento: R=2, L=1 15% Tendencia: C=3, E=2, D=1 5% Posibilidad de ocurrencia: S=4, A=3, M=2, B=1 5% Alternativa de Manejo: 20% Prevenible: 1 Total: 100% Mitigable: 2 Compensable: 3 Recuperable: 4 Impacto => destrucción de bosques y fauna silvestre en la zona del embalse Evaluación: T=>2*0.1 + D=> 3*0.15 + M=> 3*0.3 + C=> 2*0.15 + T=> 3*0.05 + PO=> 4*0.05 + AM=>3*0.2. Total: 2.8 Entre mayor el valor numérico mayor el impacto Ambiente Afectado Metodologías de Redes Metodologías de identificación de impactos que presentan causa y efecto e identifican relaciones entre las acciones causantes del impacto y el ambiente afectado, y entre impactos primarios, secundarios y/o terciarios (Canter, 1996). Reservorio Terrenos Agua Aire Bosque Urbanismo Hidrología Calidad de Agua Emisiones contaminantes Impactos primarios Flora y Fauna Estilo de vida Afectación ictiológica Calidad de aire Impactos secundarios Biodiversidad Impactos terciarios Medidas de Mitigación (MM) Plan de Manejo Ambiental Plan de Manejo Ambiental Las MM evitan, minimizan, remedian o compensan los impactos. Las MM también pueden incrementar los efectos benéficos del proyecto. En las MM se debe (Precautionary Principle, Morris, et al, 2001): Primero prevenir, luego minimizar, luego mitigar, luego compensar, por último remediar Las MM empiezan con la selección de la alternativa óptima, desde el diseño y continúan durante la construcción y operación del proyecto. Las MM pueden darse fuera o dentro del área de influencia del Proyecto. Las MM por lo general no tienen un gran costo (3 a 20% del costo total) y si genera empleo y redunda en beneficio general para las comunidades. Las MM, éstas deben formularse en detalle (que, como, donde, el momento, el responsable, $, etc). Se denomina: Plan de Manejo Ambiental (PMA). Conjunto de Planes y Programas que contienen la descripción de las MM en relación a los impactos Ambientales identificados y evaluados. Cada ficha contiene: Medida Objetivo Programa Procedimiento Costo Cobertura Espacial Período de ejecución Descripción Objetivo de la Medida Prevención... Mitigación... Corrección... Compensación... FICHA DE MANEJO MEDIDA: Seguimiento de la calidad de agua Objetivo: Control de alteración de la calidad de las aguas PROGRAMAS: Programa de Manejo de Aspectos Físicos No No Obra... Taller... Costos anual Cobertura Espacial: Río la Vieja, Q. Los Micos, Palo Negro y La Palma y demás quebradas que puedan verse afectadas. Período de Ejecución : Antes, Durante y Después de las obras. Si Si Tipo de Acción Proced... Ficha No.: 4 $30000 * 13 * 2 Descripción: Comprende el monitoreo de parámetros físico-químicos de los cuerpos de agua y el registro de sus caudales. Donde: en 3 sitios de muestreo (aguas arriba, en el sitio y aguas abajo de la obra. Parámetros: OD, ph, conductividad, SS, SD y ST. Nota: son 13 cuerpos de agua afectados y el monitoreo debe hacerse 2 veces al año por 15 años. Si No No PMA Componente geológico PMA Componente Hidrológico Obras de drenaje. Preservación de cantidad de agua Preservación de Calidad de Agua: Plan de monitoreo anual Control de erosión Obras de estabilización Empradización Seguridad (SO y SI)

Creación de viveros Reforestación en diversas áreas Revegetalización sitios de torre Investigación sobre bh-t Arboretum Educación forestal PMA Componente Vegetación PMA Manejo de Residuos Lagunas de Oxidación Creación de vertederos Pozos Sépticos PMA Aspectos Sociales PMA Aspectos Sociales Participación Comunitaria Sugerencias y reclamos Educación ambiental Generación de empleo Señalización, Escuelas e Infraestructura Deportiva Reasentamiento de Viviendas PMA Aspectos Sociales PMA Componente Fauna Silvestre Rescate de fauna y Zoocriadero Tratamiento de Agua y Acueducto Mico Tití Bothrops asper, mapaná especie venenosa Recolección de Basuras Cooperativa Piscícola consultoría colombiana s.a. Lagartos e Iguanas. Especies diferentes Aramides cajanea, Garza Cheleca

POSIBLES IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA DE LOS COMPUTADORES POSIBLES IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA DE LOS COMPUTADORES Impactos sobre el ambiente físico y biótico Producción de desechos en alto volumen Desechos altamente contaminantes y tóxicos para la salud humana (i.e. Pb, P, Hg, Cd) Desechos no peligrosos como plástico, tintas, tapes, toners, etc. Impactos sociales: Procesos más rápidos y eficientes Diseminación de la información Podría reducir la OFERTA de empleo Rechazo del consumidor a la nueva tecnología Poca participación de la comunidad en la elección de las mejores tecnologías. Impactos a la salud pública: Impacto por la radiación electromagnética generada por los centros de computo. Materiales tóxicos peligrosos liberados sin control al ambiente pueden ocasionar problemas de salud e incorporarse en las María del Rocío cadenas Suárez Rozo alimenticias. PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS Listas de Chequeo Impacto 1 : Producción de desechos no peligrosos. Tipo: N Duración: LP Magnitud: A Área de cubrimiento: R Tendencia: D Posibilidad de ocurrencia: S Alternativa de Manejo: Mitigable: minimiza o reduce => Asigne valores numéricos y pesos a cada factor EJEMPLO industria de hardware Producción de desechos no peligrosos Producción de desechos tóxicos Reducción en oferta de empleo Radiación electromagnetica Amb. Físico Amb. Biótico Amb. Social Salud Publica Matrices de Interacción Metodologías de Redes Consideraciones socio-ambientales Amb. Físico Amb. biótico Comunidad Economía Acciones que causan impacto 1. Nuevos Modelos en el Mercado. Const. Nuevas Facilid ades Mejoras Tecnoló gicas Sustitución de empleos Producción de Hardware Generación de Residuos Impacto Potencial Residuos Peligrosos Residuos No Peligrosos Impactos primarios Contaminación agua y suelos Cambio de uso en los terrenos Impactos secundarios Afectación Comunidades Ictiológicas Afectación Acuíferos Cambio Calidad de Agua para uso Humano Impactos terciarios

ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LA INDUSTRIA DE COMPUTADOR Donación de computadores con impacto social positivo. Reciclaje (Minimizar Reusar Reciclar) Debe hacerse con personas calificadas y facilidades y equipos adecuados. Ej. Reciclaje de tubos de rayos catódicos. Algunos elementos de la e-garbage podrían ser reutilizados, o upgraded. (Ej. los discos duros). Muchos elementos se pueden procesar para producir otros productos. Ej. Toners, tintas o papel. Caribbean High Technology Recyclers en Guanica (Harry Fernandez) Recibe computadores obsoletos, equipos de hospital y otros El RUM, Humacao y Ponce, más U. Interamericana Se rige por las leyes EPA $0.27/lb Oficina de Salud Ambiental del RUM recibe baterías, luces de neón, toners y otros. CASO CALIFORNIA, 2005 10,000 computadores y TV son dados de baja diariamente. Cerca de 63 millones de computadores de hogar se vuelven obsoletos anualmente (EPA calculation of electronic discards, 1999). El consumidor paga de $6 a $10 para reciclaje y reuso de estos equipos. Primer estado en responsabilizar al ciudadano de sus desperdicios electrónicos. El reciclaje de E-waste es costoso. Compañías como Hewlett Packard, IBM, Gateway y Dell tienen programas de recuperación y reciclaje e investigación para el reemplazo de sustancias contaminantes en equipos de cómputo. e-bay's y su nueva "Rethink Initiative" tiene guias y herramientas disponibles online para reciclar, reutilizar, donar o vender equipo usado. Bibliografía 1. Salvamento y Rescate de Fauna durante el llenado del embalse URRA. 1995. Consultoría Colombiana S.A. 2. Diagnóstico Ambiental de alternativas para el desarrollo del Proyecto Línea de Transmisión a 230 kv Pasto Ipiales. 2000. Consultoría Colombiana S.A. Preguntas? 3. Canter J,R. 1996. Environmental Impact Evaluation. Academic Press. 334 p