Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Documentos relacionados
TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

PROGRAMA DE LA MATERIA:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FACULTAD DE VETERINARIA DEPARTAMENTO DE OVINOS, LANAS Y CAPRINOS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA. SANIDAD Y PRODUCCIÓN DE RUMIANTES II (Ovinos y Caprinos)

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Rumiantes Menores PROGRAMA ANALÍTICO

DEPs La herramienta disponible

CÓDIGO PORCINOTECNIA Nivel Número Actividad Frec. Époc.

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Control lechero y gestión en ovino

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS SILABO

URUGUAY URUGUA Brasil Argentina

PROGRAMA DE LA MATERIA: (661) Tecnología y Protección de Productos de Granja y Caza. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

COMERCIALIZACION PECUARIA EN IBEROAMÉRICA: UNA REALIDAD ACTUAL

Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia Programa Educativo. Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Nivel Educativo

Sistemas de producción y comercialización ovina en Nueva Zelanda. G.B.Nicoll Focus Genetics LP Napier, Nueva Zelanda

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

PROGRAMA. TURNO: Único. ANUAL: no CUATRIMESTRAL: sí ASIGNACIÓN HORARIA Por Semana: 4 h Total: 60 h

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR. Horas totales: Horas semanales: Semanas Comprender los procesos de calidad de los productos lácteos

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

Tecnología de los Alimentos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Mejora Genética Ovina

24 de Mayo 2016 Día Europeo de los Parques El sabor de la naturaleza DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES EN LA RED NATURAL DE ARAGÓN

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PARTICIPACIÓN EN LA 125º EXPOSICIÓN RURAL DE PALERMO 2011

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

Licenciatura de Veterinaria

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

MANEJO DEL RODEO DE CRÍA. Ing. A gr. Marcos

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

ESCUELA DE HUMANIDADES Ciencias Básicas

SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD ANIMAL (DIGECAL) DEPARTAMENTO DE OVINOCULTURA MANUAL DE PRODUCCIÓN OVINA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SANIDAD Y PRODUCCION DE PORCINOS

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROLANA. Programa de Asistencia para el mejoramiento de la calidad de Lana HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE LANA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Dr. Daniel Valerio.

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS. TEL / / Montevideo, Uruguay

INVERTIR O GASTAR EN GENÉTICA: GUÍA PARA LA COMPRA DE CARNEROS EVALUADOS GENÉTICAMENTE

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

COSECHA DE LANA. Téc. Agrop. Juan Maggiolo

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA de la LECHE y PRODUCTOS LÁCTEOS.

3) Composición porcentual de los elementos que la integran:

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

Transcripción:

Carrera MEDICINA VETERINARIA PRODUCCIÓN OVINA Y CAPRINA Código 341 Asignatura Nº de Res. 1748/06 S Despertar en el alumno inquietudes sobre las posibilidades alternativas de producción, Capacitar en el reconocimiento de las principales razas que se producen en el mundo y en la República Argentina. Capacitar en el manejo de la fisiología reproductiva, del crecimiento y desarrollo, de la alimentación, de la sanidad y de las aptitudes de producción. Capacitar en el manejo racional de ambas especies, en consonancia con el uso sustentable de los recursos naturales. Capacitar en los aspectos más importantes desde el punto de vista económico de las producciones. UNIDAD 1 Definir la importancia de la producción ovina a fin de poder ubicarla en el consenso de la Ganadería Argentina. Las razas productoras de lana, carne y doble propósito. La existencia de diferentes diámetros fibras, según las razas para poder organizar cruzamientos. Situación. Importancia Mundial y Nacional de la producción ovina. Estadísticas mundiales y nacionales. Distribución geográfica. Evolución. Origen. Historia. Ubicación taxonómica. Características Zootécnicas. Razas. Merino español. Merino alemán. Merino francés. Merino norteamericano. Merino argentino. Merino australiano. Romney March. Corriedale. Lincoln. Ideal o Polward. Caracul Sothdown. Hamshire down. Dorset horn. Oxford down. Suffolk. Origen. Difusión. Aptitud. Características zootécnicas. Adaptación. UNIDAD 2 El alumno deberá desarrollar todo lo necesario con respecto a las Construcciones y al Clima a fin de poder manejar y relacionar, éstas con los demás factores de la producción ovina. 1 /9

Instalaciones. Divisiones del campo. Alambrados. Tajamares. Posos. Reparos de abrigo. Reparos de sombra. Corrales. Unidad de bretes clasificadores. Pediluvios y bañaderos. Galpón de esquila. Reacciones fisiológicas: Adaptación del merino a las regiones áridas del trópico. Introducción. Exposición al sol y al calor. Reacciones fisiológicas frente al calor. Funciones del agua. Regulación de la sal. Tolerancia al calor y aclimatación. Sequías. Urea. Escasez de agua. Reproducción. Regiones de explotación. Ubicación de las regiones. Superficie. Razas que se explotan. Características climáticas. Características de los campos. Producción. Número de cabezas. Problemas. Soluciones. UNIDAD 3 Profundizar en los aspectos más importantes, que influyen y condicionan la reproducción. Reproducción: Ritmo sexual estacional. Ciclo estral. Pubertad. Variaciones fisiológicas a través de la temporada reproductiva. Servicios. Épocas. Duración. Gestación. Diagnóstico. Períodos. Duración. Pérdidas embrionarias. Mortandad perinatal. Lactación. Duración. Curvas de lactación. Factores adversos. Marca, Señal, Tatuaje e Identificación: caravanas, pinturas. Ritmo de reposición de la oveja. Destete. Estrés. UNIDAD 4 Entrenar al alumno en los aspectos elementales de la Alimentación Ovina Alimentación. Formas de consumir el alimento. Carga animal. Equivalente Oveja. Equivalente Vaca. Nutrición. Requerimientos nutritivos de una majada de cría. UNIDAD 5 Que con estos conocimientos, puedan demostrar capacidad en el conocimiento las diferentes fibras, para resolver las causas que afecten la cobertura lanosa. El Folículo productor de Lana. Estructura histológica de la fibra de lana. Propiedades físicas y químicas de la lana y el vellón. Alteraciones. 2 /9

UNIDAD 6 Distinguir, organizar, planificar y ejecutar eficientemente el manejo de las categorías, durante el calendario anual Manejo Ovino. Flashing. Servicio. Gestación. Parto. Lactación. Manejo del destete. Curvas de producción de forrajes, requerimientos y celos de otoño y primavera de la oveja de cría. Región Pampeana. Esquila. Acondicionamiento del vellón y Transporte. Clasificación Inglesa de lanas. Identificaciones. Castración. Prácticas de campo. Limpiezas. Mantas y Camas. UNIDAD 7 Conocer, programar y desarrollar, con eficiencia a las producciones ovinas Orientar al alumno en la alternativa producir cueros. Ser conciente de la Comercialización. Producción de carne. Clasificación y tipificación de reses. Principales cortes. Mediciones necesarias en la res. Carga y transporte. Comercialización. Mercados Producción de leche. Producción de cueros y pieles. Industrialización. Procesamiento. Otras producciones. Estiércol. Herbicidas. Uso en Cosméticos. Comercialización. Precios: FOB and CIF. UNIDAD 8 Adiestrar al alumno para lograr aumentos en las principales producciones ovinas Mejoramiento genético: Programa de mejoramiento genético. Características deseables e indeseables. Selección con destino a la producción de lana y carne. Requisitos para el mejoramiento. Ritmo de reposición de vientres. Fórmulas. Sistema de aptitud medida (SAM). Fórmulas. Formación del núcleo. Mejoramiento de ovinos productores de carne. Peso al nacimiento. Peso al destete. Selección al año de edad. Mejoramiento de ovinos productores de lana. Selección por calidad lana. Herencia de fibras meduladas. Arrugas de la piel. Lana en la cara. Piel de caracul. Herencia de cuernos. Criptorquidia. Hermafroditismo. Ovejas Ancón. Ovejas de cuatro tetas. Mejoramiento de ovinos productores de leche 3 /9

Unidad 9 Dar antecedentes de lo que engloba una enfermedad, advirtiendo al alumno que tenga un buen razonamiento y criterio a la hora de tener que actuar frente a ciertas enfermedades. Sanidad. Tipos de Enfermedades: Infecciosas. Metabólicas. Parasitarias. Carenciales y Tóxicas. Otras enfermedades. Foot rot. Aftosa. Estigma contagioso. Absceso podal. Sarna. De cada una conozca: Ciclo evolutivo. Sintomatología Patología. Transmisión. Tratamiento. Profilaxis. Plan sanitario. CAPRINOS UNIDAD 10 Que el alumno pueda tratar estos temas para conocer el mundo caprino. Situación. Importancia Mundial y Nacional de la producción caprina. Estadísticas mundiales y nacionales. Distribución geográfica. Evolución. Función del caprino. Principales factores para la producción caprina. Clasificación zoológica. Cronometría dentaria. Diferencia con los ovinos. Conformación. Sistemas de Producción.. Medio ambiente. Principales razas caprinas. Valesiana. Saanen. Toggenbourd. Nubia. Anglo Nubia Angora. Cachemira. Origen. Difusión. Aptitud. Características zootécnicas. Adaptación. Otras razas caprinas. UNIDAD 11 : Explicar y esquematizar lo referente a esta unidad. : Instalaciones. Edificios. Equipos UNIDAD 12 : Brindar a los alumnos información de los sistemas y métodos que se usan : Reproducción Caprina. Fisiología de la reproducción de las cabras. Servicio. Gestación. Lactación. Parto. Destete. 4 /9

UNIDAD 13 Brindar a los alumnos información pertinente del tema CONTENIDO Mejoramiento caprino. Selección y cruzamiento. Elección de reproductores para leche y carne. DURACIÓN: 2,5 horas UNIDAD 14 Adquirir conocimientos para enfrentar las diferentes situaciones inherentes a la forma particular de alimentación de las cabras Alimentación Caprina. Requerimientos. Alimentación en las distintas etapas de vida. Modalidad de conseguir el alimento en el Monte en Sistemas Extensivos. DURACIÓN: 2.5 UNIDAD 15 Estas tres producciones son RELEVANTES a la hora de considerar, éxito o fracaso, por lo tanto el alumno debe enfatizar en el conocimiento detallado de los productos Leche, Carne y Pelo CONTENIDO Producción de leche. Propiedades de la leche de Cabra: Organolépticas. Nutricionales. Físicas. Composición química. Factores que afectan la cantidad y calidad de la leche. Producción de carne. Clasificación y tipificación de reses. Principales cortes. Mediciones necesarias en la res. Carga y transporte. Comercialización. Mercados. Consumo. Producción de pelo caprino: razas, obtención, clasificación, Comercialización. Industrialización.. Sanidad caprina. Tipos de Enfermedades: Infecciosas. Metabólicas. Parasitarias. Carenciales y Tóxicas. Otras enfermedades. De cada una conocer: Ciclo evolutivo. Sintomatología Patología. Transmisión. Tratamiento. Profilaxis. Control. Importancia. económica. Plan sanitario. Otras. UNIDAD 16 Distinguir, organizar, planificar y ejecutar eficientemente el manejo de las categorías, durante el calendario anual Complementar los conocimientos Teóricos-Prácticos con las Prácticas de Manejo Manejo Ovino. Servicio. Gestación. Parto. Lactación. Manejo del destete. Ordeñe Prácticas de campo. Marcación. Identificación. Castración. Descole. Arreglo de pezuñas. Limpieza. 5 /9

Esquila. Productoras de Pelo. Angora. Cachemira. Origen. Características de la Esquila. Tipos de cobertura. Longitud. Peso del vellón. Destino industrial. UNIDAD 17 El alumno debe tener en cuenta la Fábrica Industrial y la Fábrica Artesanal de quesos. Conocer la modalidad propia de cada una, por lo que es necesaria una importante experiencia previa Que los alumnos interpreten los lineamientos actuales, para operar de acuerdo a las exigencias de los mercados consumidores CONTENIDO Tambo Caprino. Industria Quesera. Características, instalaciones, manejo de crías y madres. El Proceso de producción de quesos. Comercialización de Quesos. Tipos productos. Almacenamiento. Denominación de Origen. Comercialización. ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS Uso de biblioteca, material disponible. Clases teórico-prácticas obligatorias Diapositivas. Transparencias. Proyección de multimedia Trabajos a realizar: * tratamiento de situaciones * muestrarios * videos a) personal docente Clases conferencias Clases dialogadas b) alumnos Exposición verbal Trabajo grupal e individual Seminario: texto para leer y discutir en clase. Luego exponer. Monografía: basadas en revisiones bibliográficas. Realización de experiencias : realizar una experiencia, exponer y sacar conclusiones (es necesario saber el tema) Análisis de los temas Estudio de casos 6 /9

CARGA HORARIA 35 horas. BIBLIOGRAFÍA MAY, N.S.D.- ANATOMÍA DEL OVINO FAC. DE VETERINARIA. UBA. - CURSO DE PRODUCCIÓN DE OVINOS 1 Anexo 1 Bañaderos. LINK, P - EL CORRIEDALE CALVO, C.A. Asociación Argentina Criadores Merino Australiano. 1955EL MERINO AUSTRALIANO. JUERGENSON, E.M.- EXPLOTACIÓN DEL GANADO LANAR. LINK, P.- LA OVEJA Y LA LANA LINCOLN. AROSTEGUY, R.P. Capital Federal - LANARES. Julio 1992. LINK, P.- LANARES Y LANAS DE LA R.A Actualidades Mundiales Ovina. Ed - MANEJO DE LANARES (3 TOMOS CALVO, C.A. Ecología y Producción - OVINOS. CALVO, C.A. Tecnologías - OVINOS. MEMORIA. 1981. M.A.P.y Alimentac. - OVINOS. INIA-CRIDA 03 de Zaragoza. OVINOS. PONENCIAS. Ias. JORNADAS GANADERAS U.S. Feed Grains Council. Sociedad. Ibérica de Nutrición Animal. Sociedad Española de Ovinotecnia. AGROTSA. Trujillo. Nov. 1980.- HELMAN, M.B - OVINOTECNIA (2 TOMOS).. 2da. edic. Ed. El Ateneo. 1965. ENSMINGER, M.E. Ed. El Ateneo - PRÁCTICAS APROBADAS EN LA PRODUCCIÓN OVINA.1973 MINOLA, J. y ELISONDO, A. - PRADERAS Y LANARES (RA) Ed. Hemisferio Sur. 1990 PRIMERAS JORNADAS CORRIEDALISTAS. ASOC.ARG.CRIADORES DE CORRIEDALE. Universidad del Sur. Bahía Blanca. 1970 SPEDDING, C.R.W - PRODUCCIÓN OVINA. España. 1968. PORRAS PINO, A.D. - RECOMENDACIONES PARA LA CRÍA DE OVINOS. Ministerio de Agricultura y Cría. Dirección Gral. Desarrollo Ganadero. Venezuela. SEGUNDO SEMINARIO TÉCNICO DE PRODUCCIÓNOVINA. SUL. Secretariado Uruguayo de la Lana. Salto. Uruguay. 1985. SISTEMAS COOPERATIVOS DE PRODUCCIÓN DE LANAS. 5as. Jornadas Cooperativas de Lanas (FECOLAN) Trelew-(Chubut) R.A. 20-22 de Octubre. 1981. CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE LA CABRA EN AMÉRICA LATINA. AGRAZ GARCÍA. De. Hemisferio Sur S.A. 1981. CRIAÇAO DE CAPRINOS. JARDÍN, W.R. 1987. EXPLOTACIÓN DEL GANADO OVINO Y CAPRINO... PORTOLANO, N. Ed. Mundi Prensa. 1990. GANADO CAPRINO EERA Famallá. Catamarca. Nouguéz, E.M. 1973. INSTRUCTIVO PRÁCTICO SOBRE LA CRÍA Y EXPLOTACIÓN DE LA CABRA LECHERA. TOBAR CRUZ; AGRAZ GARCÍA 7 /9

LA CABRA... CORCY, J.CH. Ed. Mundi Prensa. 1993. LECHERÍA CAPRINA NACIONAL. SAPYA. 1996.Información Básica. MANUAL SOBRE CABRAS. M. de A.P.y A. Servicio de Extensión Agraria. Ed. Mundi Prensa. 1989. OBSERVACIONES SOBRE LAS CABRAS.. FRENCH, M.H.; FAO 1970. OPTIONS MÉDITERRANÉENNES. IAMZ. Zaragoza. 24 y 25 de marzo PRODUCCIÓN DE CABRAS Y OVEJAS EN LOS TRÓPICOS. DEVENDRA y Mc LEROY. 1986. 1994. PRODUCCIÓN DE CAPRINOS.. ARBIZA AGUIRRE, S. AGT Editor S.A. 1986. PRODUCCIÓN DE LECHE Y QUESO DE OVEJA Y CABRA. CIHEM - INIA - CSIC - MADRID. SITUACIÓN DEL SECTOR CAPRINO NACIONAL.. SALINAS, A.H. Y DELLEPIANE G.E.; SAGPYA. 1994. METODOLOGÍA Clases teórico- prácticas SEMINARIO: Texto para leer y discutir en clase. Luego exponer. MONOGRAFÍA: Basadas en Revisiones Bibliográficas. REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: Realizar una experiencia, exponer y sacar conclusiones (es necesario saber el tema) EVALUACIÓN FORMA DE EVALUACIÓN Interrogatorio Oral o Escrito en cada clase. Interrogatorio final (Parciales), relacionando toda la información impartida, para ver si se consiguieron los objetivos propuestos. Guiar hacia una respuesta concreta, destacando la importancia de la Integración de la Materia. EVALUACIÓN FINAL: Examen Oral PARA PROMOCIONAR - Tener Aprobadas las correlativas: Nutrición Animal (319), - Reproducción Animal (322) -323-324 - Tener el 85 % de asistencia a los Teórico-Prácticos Obligatorios - Tener el 100 % de los TP aprobados - Tener los 3 (tres) Parciales Aprobados. Nota Mínima 7 (siete). Sin recuperación 8 /9

PARA REGULARIZAR - Tener Regularizadas las correlativas: Nutrición Animal (319), Reproducción Animal (322) -323-324 - Tener el 75 % de asistencia a los Teórico-Prácticos Obligatorios - Tener el 60 % de los TP aprobados - Tener los 3 (tres) Parciales Aprobados. Nota Mínima 4 (cuatro). Con 1 (una) recuperación CONDICION LIBRE Estarán en esta condición los estudiantes que no alcancen como mínimo los requisitos para Regularizar. 9 /9