Valor de Referencia de la Oferta de leche cruda 2. Valor de Referencia de la Demanda de leche cruda 2

Documentos relacionados
Sistema Estadístico de la Construcción Privada de Córdoba

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

DETERMINACION DE COSTOS

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

CPC PASCUAL AYALA ZAVALA

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Panel Energía VI Jornada de Libre Competencia UC Septiembre 28 de 2011

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR TTITULO. Agosto 2016

Programa Anual de Trabajo del

Boletín del maíz Julio de 2016

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

Revisión Proyecto de Ley que modifica ley de Servicios de Gas Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

CALENDARIO LUNAR

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

Ministerio de Hacienda

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

Diplomado Administración Ganadera

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Boletín Estadístico Del Zulia. Julio Septiembre Ciudades Inteligentes: Maracaibo 1

Visualizador de Exportaciones Apícolas Argentinas. Definiciones

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Ganadería en Números

sector de acuicultura

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Precios FOB cáscara o paddy

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Faena y producción de carne vacuna

Boletín del maíz Agosto 2015

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

( ) -n i. Entonces el valor presente de los pagos mensuales vencidos se calculan con la ecuación: UNIDAD IV. ANUALIDADES Anualidades diferidas

Indicadores de Empleo

- 6 - Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Sistemas Contables y Estados Financieros

- Compra/Venta de leche cruda entre operadores comerciales (1)

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

DEPs La herramienta disponible

Microeconomic Outlook Junio

DISEÑO DE UN DATA MART PARA EL PRESUPUESTO DE VENTAS

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

VALORACION DE EMPRESAS. 1. Cómo se valora una empresa en términos financieros?

SUBSECRETARÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO ENERGÉTICO ESTRATÉGICO

Desafíos y oportunidades para la lechería argentina

ANTEPROYECTO CAMPAÑA 2016/17 Mayo

Rueda de Prensa. Seguimiento a la formación de empresas - Ley 1429 de 2010

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Introducción a la unidad 4:

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Abril 2016 Síntesis

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

Matriz Energética en Chile

Coyuntura Económica de Chile

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

INFORME MENSUAL MARZO 2016

QUIEN CONTROLA LAS TASAS DE INTERES EN LAS EPS???

ANÁLISIS DE REAJUSTABILIDAD ARANCEL FONASA MLE PERIODO

2. Precios del agua y asignación de recursos

Estadísticas mensuales de Octubre de 2006

Clic para. editar título LOS HEROES. Caja de compensación de asignaciones familiares. Desayuno inversionistas Diciembre 2015

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) OCTUBRE 2011

Propuesta de cadenas para el Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Simulación de cuencas hidráulicas mediante Programación Orientada a Objetos

Los Fondos del Nuevo Banco del Chaco S.A. Abril 2016

Fijación de los Costos de Conexión Eléctrica

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

A L E G A C I O N E S

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

Transcripción:

El IAPUCo (Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), a través de este boletín, pretenden generar y difundir información comparable del valor de referencia del litro de leche cruda a nivel primario e industrial que contribuya a la toma de decisión del sector público y privado relacionado con la producción de leche. INDICE Valor de Referencia de la Oferta de leche cruda 2 Valor de Referencia de la Demanda de leche cruda 2 Comparativo entre el Valor de Referencia Oferta (Sistema) y el valor Pizarra 3 Comparativo entre el Valor de Referencia Oferta (por Pcia) y el valor Pizarra 3 Comparativo entre el Valor de Referencia Demanda (Sistema) y valor Pizarra 4 Comparativo entre el Valor de Referencia Demanda (Segmento) y valor Pizarra. 4 Comparativo entre el Valor de Referencia de Oferta, de Demanda y valor Pizarra 5 Valor Neto Creado - Distribución entre eslabones 6 Aspectos metodológicos de cálculo 7 NOTA IMPORTANTE: En el presente Boletín N 12 los Valores de Referencia de la Demanda correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo de 2018 difieren de los informados en Boletines anteriores en razón a que se procedió a su ajuste para reflejar el impacto del aumento retroactivo establecido en el último acuerdo salarial entre los representantes de la industria y la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina. Coherentemente, los importes del cuadro Valor Neto Creado y su distribución reflejan los ajustes realizados. 1

Valor de Referencia de la Oferta de leche cruda ($/l de leche) Por Provincia y a nivel Sistema Valores de Referencia Oferta VdeR Oferta Santa Fe VdeR Oferta Córdoba VdeR Oferta Buenos Aires VdeR Oferta Entre Ríos VdeR Oferta SISTEMA Julio de 2017 $ 5,885 $ 5,604 $ 4,937 $ 5,616 $ 5,514 Agosto de 2017 $ 5,992 $ 5,634 $ 5,050 $ 5,859 $ 5,604 Setiembre de 2017 $ 6,053 $ 5,730 $ 5,121 $ 5,867 $ 5,674 Octubre de 2017 $ 6,186 $ 5,904 $ 5,320 $ 6,099 $ 5,847 Noviembre de 2017 $ 6,208 $ 5,934 $ 5,335 $ 6,082 $ 5,868 Diciembre de 2017 $ 6,295 $ 5,999 $ 5,419 $ 6,152 $ 5,946 Enero de 2018 $ 6,325 $ 6,122 $ 5,466 $ 6,254 $ 6,016 Febrero de 2018 $ 6,726 $ 6,584 $ 5,782 $ 6,557 $ 6,408 Marzo de 2018 $ 6,999 $ 6,940 $ 5,940 $ 6,828 $ 6,678 Abril de 2018 $ 7,212 $ 7,143 $ 6,178 $ 7,025 $ 6,894 Valor de Referencia de la Demanda de leche cruda ($/l de leche) Por Segmento Industrial y a nivel Sistema Valores de Referencia Demanda VdeR Demanda Segmento MyGEs VdeR Demanda Segmento PyMEs VdeR Demanda SISTEMA Julio de 2017 $ 6,448 $ 5,672 $ 6,088 Agosto de 2017 $ 6,457 $ 5,584 $ 6,051 Setiembre de 2017 $ 6,518 $ 5,454 $ 6,024 Octubre de 2017 $ 6,398 $ 5,469 $ 5,967 Noviembre de 2017 $ 6,441 $ 5,334 $ 5,927 Diciembre de 2017 $ 6,393 $ 5,223 $ 5,850 Enero de 2018 $ 6,235 $ 5,076 $ 5,697 Febrero de 2018 $ 6,143 $ 5,067 $ 5,643 Marzo de 2018 $ 6,254 $ 5,293 $ 5,803 Abril de 2018 $ 6,447 $ 5,678 $ 6,090 Nota: MyGEs = Mega y Grandes Empresas - PyMEs = Pequeñas y Medianas Empresas. 2

Comparativo entre el Valor de Referencia Oferta (Sistema) y el valor Pizarra ( Pizarra = precios pagados al productor informado por la industria) $ 7,00 $ 6,80 $ 6,60 $ 6,40 $ 6,20 $ 6,00 $ 5,80 $ 5,60 $ 5,40 6,678 6,894 6,408 $ 6,200 6,016 $ 6,020 5,847 5,868 5,946 $ 5,840 $ 5,670 $ 5,706 $ 5,610 $ 5,750 $ 5,790 $ 5,800 5,674 $ 5,740 5,604 5,514 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 VdeR Oferta Sistema Valor Pizarra Comparativo entre el Valor de Referencia Oferta (Provincia) y el valor Pizarra $ 7,20 $ 7,00 $ 6,80 $ 6,60 $ 6,40 $ 6,20 $ 6,00 $ 5,80 $ 5,60 $ 5,40 $ 5,20 $ 5,00 $ 4,80 $ 7,212 $ 6,999 $ 7,025 $ 6,828 $ 6,726 $ 7,143 $ 6,584 $ 6,940 $ 6,325 $ 6,557 $ 6,186 $ 6,208 $ 6,295 $ 6,200 $ 5,992 $ 6,053 $ 6,082 $ 6,152 $ 6,254 $ 6,020 $ 5,885 $ 6,099 $ 6,122 $ 6,178 $ 5,859 $ 5,867 $ 5,840 $ 5,730 $ 5,904 $ 5,934 $ 5,999 $ 5,616 $ 5,670 $ 5,940 $ 5,782 $ 5,610 $ 5,634 $ 5,706 $ 5,740 $ 5,750 $ 5,790 $ 5,800 $ 5,604 $ 5,121 $ 5,466 $ 5,050 $ 5,320 $ 5,335 $ 5,419 $ 4,937 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 VdeR Oferta Sta.Fe VdeR Oferta Cba. VdeR Oferta Bs.As. 3

Comparativo entre el Valor de Referencia de Demanda (Sistema) y el valor Pizarra $ 6,30 $ 6,20 $ 6,10 $ 6,00 $ 5,90 $ 5,80 $ 5,70 $ 5,60 $ 5,50 $ 5,40 $ 6,088 $ 5,610 $ 6,051 $ 5,670 $ 6,024 $ 5,706 $ 5,967 $ 5,927 $ 5,740 $ 5,750 $ 5,850 $ 5,790 $ 5,800 $ 5,697 $ 5,840 $ 5,643 $ 6,020 $ 5,803 $ 6,200 $ 6,090 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 VdeR Demanda Sistema Valor Pizarra Comparativo entre el Valor de Referencia Demanda (segmento industrial) y el valor Pizarra $ 6,60 $ 6,40 $ 6,20 $ 6,00 $ 5,80 $ 5,60 $ 5,40 $ 5,20 $ 5,00 $ 6,448 $ 6,518 $ 6,393 $ 6,457 $ 6,398 $ 6,441 $ 6,235 $ 6,143 $ 5,672 $ 5,670 $ 5,706 $ 5,740 $ 5,750 $ 5,790 $ 5,800 $ 5,840 $ 5,610 $ 5,584 $ 5,454 $ 5,469 $ 5,334 $ 5,223 $ 6,447 $ 6,254 $ 6,200 $ 6,020 $ 5,678 $ 5,293 $ 5,076 $ 5,067 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 VdeR Demanda MyGEs. VdeR Demanda PyMEs. Valor Pizarra 4

Comparativo entre el Valor de Referencia Oferta, de Demanda y valor Pizarra (Sistema) $ 7,00 $ 6,80 $ 6,60 $ 6,40 $ 6,20 $ 6,00 $ 5,80 $ 5,60 $ 5,40 $ 6,678 $ 6,894 $ 6,408 $ 6,200 $ 6,088 $ 6,051 $ 6,024 $ 5,967 $ 6,016 $ 5,927 $ 6,020 $ 5,946 $ 6,090 $ 5,850 $ 5,800 $ 5,840 $ 5,706 $ 5,610 $ 5,670 $ 5,847 $ 5,868 $ 5,790 $ 5,803 $ 5,740 $ 5,750 $ 5,697 $ 5,674 $ 5,643 $ 5,604 $ 5,514 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 VdeR Oferta Sistema VdeR Demanda Sistema Valor Pizarra 5

Valor Neto Creado - Distribución entre Eslabones Valores en Millones de $ mensuales (a precios corrientes) Variables computadas: Producción/Procesamiento de 833,3 Millones de litros/mes. Valores de Referencia de Oferta por litro de leche. Valores de Referencia de Demanda por litro de leche. Valores por Litro Equivalente (IAPUCo). Valores de Pizarra. Millones de $/Mes Julio Agosto Septiemb. Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2018 2018 2018 2018 CADENA LACTEA Valor Generado Bruto (Ind.+Prod.) 17.270 16.684 16.728 16.933 16.910 16.936 17.185 17.355 17.564 17.890 Función Distribución -7.384-6.683-6.704-6.951-6.910-6.918-7.129-7.301-7.258-7.199 Valor Generado Neto 9.886 10.000 10.024 9.981 10.001 10.018 10.056 10.053 10.306 10.691 Valor Aplicado Industrial -4.342-4.356-4.396-4.378-4.466-4.565-4.733-4.823-4.923-5.018 Valor Aplicado Producción Primaria -5.066-5.271-5.336-5.456-5.486-5.533-5.589-5.868-6.112-6.343 VALOR CREADO 478 373 292 147 49-80 -266-637 -729-670 ESLABÓN INDUSTRIAL Valor Recibido en Planchada 9.416 9.399 9.416 9.398 9.405 9.440 9.480 9.525 9.759 10.093 Valor Aplicado (ex Leche) -4.342-4.356-4.396-4.378-4.466-4.565-4.733-4.823-4.923-5.018 Valor Transferido (Leche a Tambos) -4.675-4.725-4.755-4.783-4.792-4.825-4.833-4.867-5.017-5.167 Valor Neto Retenido Industria 398 318 265 237 147 50-86 -164-181 -92 ESLABÓN PRODUCCIÓN PRIMARIA Valor Recibido en Tranquera 4.675 4.725 4.755 4.783 4.792 4.825 4.833 4.867 5.017 5.167 Valor Generado Carne 470 601 608 583 596 578 575 528 547 598 Valor Aplicado Total -5.066-5.271-5.336-5.456-5.486-5.533-5.589-5.868-6.112-6.343 Valor Neto Retenido Producc.Primaria 80 55 27-89 -98-130 -180-473 -548-578 VALOR NETO CREADO 478 373 292 147 49-80 -266-637 -729-670

ANEXO Boletín Digital para el sector lácteo. Julio 2017/Año 1/ Número 1 - Edición Mensual Aspectos metodológicos de cálculo 1 Las cadenas agroalimentarias son complejos productivos que se inician en una actividad agropecuaria y finalizan en los consumidores de los alimentos que elaboran. Las fases genéricas en que se suele dividir sus procesos para su análisis y estudio son: la producción primaria, la transformación industrial y la distribución y comercialización. Estas características son comunes a todas las cadenas. Sin embargo, cada una de ellas posee particularidades que las distinguen. Uno de los rasgos de la cadena láctea es que solo dos de las tres fases genéricas, son desarrolladas por actores que tienen el total de su negocio puesto en la cadena: los tambos y las industrias. La restante, en cambio, es desplegada por un conjunto de operadores (distribuidores, transportistas, comerciantes, etc.) que -generalmente- son terceros prestadores de servicios imprescindibles para poner a disposición de los consumidores los productos lácteos. Son actores que tienen una participación como un canal circunstancial, alternativo o de servicio. Por su tarea retienen una porción del valor que el consumidor reconoce a través del precio que paga por los productos lácteos. Esta interpretación permite concluir en que, la láctea, es una cadena de dos eslabones, cuyos integrantes (tambos e industria) interactúan entre sí en dos planos complementarios: como socios de un mismo complejo productivo, por un lado; y en una relación proveedor-cliente en sus transacciones cotidianas, por el otro. De este modo, los intereses económicos de los actores, son compartidos en el primer plano, pero opuestos y encontrados en el segundo. Es frecuente observar que esto genera tensiones que afectan la optimización de resultados comunes, derivando en un efecto negativo sobre los consumidores quienes son los que financian las actividades de la cadena. Valores de Referencia Un factor que ayudaría a reducir el grado de desconfianza entre los actores sería contar con información confiable y ecuánime sobre el valor económico del producto objeto de intercambio entre los eslabones: la leche cruda. En ese marco, existirían dos perspectivas simultáneas y simétricas sobre el valor del producto leche cruda: a. El mínimo valor que garantizaría la sustentabilidad económica de los oferentes en el tiempo o Valor de Referencia de Oferta (VRO). b. El máximo valor que garantizaría la sustentabilidad económica de los demandantes en el tiempo o Valor de Referencia de Demanda (VRD). 1 Cartier, E. Engler, P. Gastaldi, L. y Marino, M. Convenio INTA- IAPUCo: Valores de Referencia del litro de leche cruda 7

Boletín Digital para el sector lácteo. Julio 2017/Año 1/ Número 1 - Edición Mensual La condición de que el VRD se ubique por encima (sea mayor) del VRO es la que garantizaría la sustentabilidad económica de la cadena; toda vez que ello implica que existe creación de valor. Lograr esta condición (VRD > VRO) debería ser un objetivo de supervivencia tanto de los actores de uno y otro eslabón. También debería serlo el evitar la situación inversa (VRD < VRO) de destrucción de valor, el salir prontamente de ella, el tener alertas tempranas de su ocurrencia. De igual forma, monitorear estos aspectos y actuar en consecuencia debería ser una preocupación central del sector gubernamental que define las políticas del sector. Contar con información adecuada sobre sendos valores de referencia adopta entonces un carácter estratégico. Características de los Valores de Referencia Resulta natural asociar el concepto de VRO con el costo de producción primaria y el VRD con el remanente de los ingresos luego de detraerles los costos industriales, excluido el de la materia prima leche. Sin embargo, para que ambos valores de referencia sean efectivamente comparables, los criterios deben ser compatibles, al menos, en aquellas variables y aspectos usados en ambos esquemas. Un rápido análisis de los criterios con que la producción y la industria calculan sus costos permite concluir en que la imprescindible condición aludida no se verifica. Esto, obviamente, es una fuente adicional de conflicto entre los actores. La información sobre Valores de Referencia que se presentan, no son -ni pretenden serexpresiones de los costos de la producción primaria, ni expresiones (o derivaciones) de los costos de la producción industrial, toda vez que, en ambos casos, no han sido calculados siguiendo los criterios habituales que unos y otros emplean para sus determinaciones. Por el contrario, los Valores de Referencia que se presentan SOLO pretenden ser útiles para los objetivos arriba indicados. Las particularidades con que han sido calculados se detallan seguidamente. Valor de Referencia de Oferta de la Leche Cruda Expresa la necesidad de ingreso por litro de leche del sector de producción primario, tomando como unidad de análisis el tambo. Para su cálculo, se consideran los gastos (directos y de estructura), las amortizaciones y una tasa de interés. Para llevar adelante la estimación del VdR Oferta, se considera la estructura de costos de los sistemas de producción representativos de las cuencas lecheras de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, que surgieron de talleres donde participaron referentes del sector primario de producción de leche de cada provincia. 8

Boletín Digital para el sector lácteo. Julio 2017/Año 1/ Número 1 - Edición Mensual En cada cuenca se consideran tres escalas productivas: chico, mediano y grande (según entrega diaria de leche) que se determinaron utilizando bases de datos del Sistema de Pago por calidad (año 2015) y de la vacunación antiaftosa (año 2016). En total son 30 sistemas de producción de leche modelizados. Modelo chico: primer tercio de casos con producciones entre 1000 y 10000 litros/día Modelo mediano: segundo tercio de casos con producciones entre 1000 y 10000 litros/día Modelo grande: tercer tercio de casos con producciones entre 1000 y 10000 litros/día. El periodo analizado es un año, y por tratarse de un análisis económico, no se contemplan aspectos financieros. Los modelos se basaron en sistemas sin cambios en el stock del rodeo (estabilizados), y son evaluados bajo condiciones climáticas y de manejo normales para la cuenca lechera. La reposición de vacas no es propia, sino que se realiza mediante la compra de vaquillonas a valor de mercado, por lo que todos los terneros (machos y hembras) se venden una vez cumplido con el suministro de calostro. En todos los casos la mano de obra fue asalariada. Para obtener el valor de referencia del litro de leche para el sector primario, se realizó la ponderación por litros producidos en cada sistema de producción modelizado y la representatividad de dichos sistemas a nivel pampeano. Valor de Referencia de Demanda de la Leche Cruda Expresa la capacidad de pago por litro de leche cruda por parte de las industrias, en condiciones normales de operación y para una situación de nivelación en los resultados de la empresa, esto es, sin margen de renta alguno (o renta cero). Para su determinación se detraen del valor generado (en planchada) por la totalidad de los productos lácteos elaborados a partir del procesamiento de los volúmenes de leche cruda producidos y remitidos por los tambos, el valor aplicado por la industria para disponer del resto de los factores y recursos necesarios para su elaboración. Los instrumentos con que realiza las observaciones son modelos de simulación que interpretan los procesos de producción implicados desde la tranquera del tambo hasta la planchada de fábrica. Cuatro tipos de modelos interpretan las actividades industriales que convierten la materia prima básica (leche cruda) en productos puestos en planchada de fábrica: - Modelos Tipo I - de Generación de Valor. Explican la función técnica de producción de cada uno de los productos específicos observados. Miden el volumen de producción a partir de los litros de leche cruda destinados a cada uno de ellos. 9

Boletín Digital para el sector lácteo. Julio 2017/Año 1/ Número 1 - Edición Mensual - Modelos Tipo II - de Aplicación de Valor en Factores Variables. Miden los consumos de factores variables (leche, insumos, envases y energías) necesarios para la elaboración de los productos específicos observados. - Modelos Tipo III - de Aplicación de Valor en Factores Fijos de Operación. Miden los consumos de factores fijos de operación (bienes durables, bienes consumibles, servicios de terceros, recursos humanos y capital inmovilizado) de las plantas de productos genéricos donde se elaboran los productos específicos observados. Se modelizaron plantas de diez (10) productos genéricos, cada una de ellas en tres (3) escalas diferentes: grandes, medianas y pequeñas. - Modelos Tipo IV - de Aplicación de Valor en Factores Fijos de Estructura. Miden los consumos de factores fijos de estructura (bienes durables, bienes consumibles, servicios de terceros, recursos humanos y capital inmovilizado) de siete (7) perfiles de industriales según escala y diversificación de productos; tres de ellos agrupados en el Segmento MyGEs (Mega y Grandes Empresas) y los otros cuatro en el Segmento PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas). Los modelos descriptos pueden observar escenarios presentes, pretéritos o proyectados conforme se le incorporen las variables (físicas o monetarias) correspondientes. Las principales variables con que se define un escenario a observar son: Variables físicas: - Total de litros de leche procesados en el período bajo análisis. - Calidad composicional de la leche cruda. - Destinos de los litros según perfil industrial. - Destinos de los litros según productos genéricos. - Destinos de los litros según escala de planta de producto genérico. - Destinos de los litros según productos específicos. Variables Monetarias: - Variables precios de productos. - Variables precio de factores. Los Valores de Referencia de Demanda (VRD) derivan de la observación de lo que se considera un escenario en condiciones normales de operación. Este escenario es el que se corresponde con condiciones históricas habituales para el sistema industrial lácteo argentino, referidas a las variables físicas descriptas, luego expresadas en términos de valor mediante las variables monetarias vigentes en cada momento (mes) de medición. 10