AVANCES PRONAPASE. México D.F., febrero 2015

Documentos relacionados
Perfil, Parámetros e Indicadores

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Perfil, Parámetros e Indicadores

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

La evaluación y la enseñanza

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA

Política Institucional de Recursos Humanos

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO DE METAS DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado Primer Trimestre 2015

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Contexto OMS-Imserso y Fases del proyecto

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

Impuestos I. Carrera : COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Política de Participación de Familias y Comunidad Versión Resumida: Principales Orientaciones

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Máster MBA EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

CURSO - TALLER El arte de convivir en tu escuela

Mentoría para el Liderazgo, Desarrollo de Carrera y Emprendimiento. ComunidadMujer

Resumen Foro Mundial

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

El componente de Salud

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

SISTEMA ANDINO DE GARANTIAS (SAG)

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Seminario La tríada formativa en la construcción del saber pedagógico.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

Trabajo territorial integrado para la calidad de vida

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Plan de Implementación

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Ampliación de las funciones docentes:

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN JOSÉ NIETO

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Misiones y funciones

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Pensamiento Matemático

Gobierno del Distrito Federal Secretaria de Transportes y Vialidad CLAVE MX09GDF01-STVI10-10 CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVISTICA

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

REPUBLICA DE COLOMBIA

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA (FAMILY ENGAGEMENT)

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agenda de trabajo del UIS para la producción de estadísticas educativas

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

ANEXO I Solicitud Proyectos de Innovación en Formación Profesional Curso 2016/2017. Don/Doña... Director/a del centro. de la localidad Provincia..

Conclusiones del Quinto Taller

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

Transcripción:

AVANCES PRONAPASE México D.F., febrero 2015

El Programa Nacional Estratégico para la Participación Social en Educación (PRONAPASE), emana del CONAPASE en 2014

Objetivo Propiciar y canalizar la participación de la sociedad, en particular de los padres de familia, para la mejora del funcionamiento, ambiente y procesos educativos de los planteles escolares.

Condiciones favorables en 2014: Expectativas de innovación por el establecimiento del Consejo Nacional, en marzo 2104. El requerimiento de reforzar la participación social de los programas SEP que sustentan la Ruta de Mejora de las escuelas. La existencia de una red de consejos (estatales, municipales y escolares) instalada y en funcionamiento.

Objetivos específicos que se plantearon: Propiciar la participación de los padres de familia y de las comunidades Alentar la función de los integrantes de los Consejos Escolares como agentes multiplicadores de la participación social. Potenciar la comunicación, vinculación e interacción entre: Los padres de familia y los educadores. Las escuelas, los programas y las autoridades educativas. Las escuelas, los diversos Consejos de participación social y el Consejo Nacional. Crear confianza y certeza Propiciar espacios y mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas.

PRIMERA ETAPA PRONAPASE Constituir un núcleo de expertos para el diseño del PRONAPASE. Crear 4 comités de trabajo en el seno del Consejo: De información del estado del arte en educación. De atención a opiniones y sugerencias de la sociedad para elevar el nivel educativo. De apoyo para la elaboración del diseño del PRONAPASE. De políticas para mejorar la calidad de la educación.

SEGUNDA ETAPA PRONAPASE Elaboración de las líneas estratégicas: Fortalecer la cultura de participación en la escuela. Enriquecer la experiencia de involucramiento de los participantes desde su formación. Crear, desarrollar y/o consolidar la relación entre los CEPS y las escuelas en la gestión escolar. Crear, desarrollar y/o consolidar la relación entre docentes y familias para contribuir a los aprendizajes de los alumnos.

( líneas estratégicas) Convocar y consolidar la colaboración del CONAPASE con los Consejos Estatales y Municipales de Participación Social en la Educación. Convocar y consolidar la participación de la sociedad civil en el análisis, discusión y formulación de las políticas educativas pertinentes.

DOCUMENTO PRONAPASE ÍNDICE Presentación Introducción 1. Acerca de la participación social en la educación 2. Diagnóstico del estado de la participación social en México: obstáculos y oportunidades

( ÍNDICE) 3. Justificación del programa estratégico 4. Líneas estratégicas 5. Colofón Referencias Anexos Bibliografía

Cómo operará el PRONASPASE?

Mediante proyectos que: -Apoyen y proporcionen información a los CEPS -Construyan una cultura de la participación - Desarrollen metodologías de enseñanza para empoderar a los padres de familia

( proyectos que ) -Establezcan relaciones de colaboración con organizaciones e instituciones de la sociedad -Desarrollen los medios y las metodologías para establecer y operar la red social de familias en la educación y

( proyectos que ) - A partir del estudio del proceso dinámico de participación social en educación propongan contenidos de vanguardia para su difusión y políticas públicas para su implementación.

Qué sigue? La concepción, el diseño, el desarrollo, la implementación y la evaluación de los proyectos 2015 que animen el espíritu aquí expuesto del PRONAPASE y del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación

Elaboración de un folleto CONAPASE- PRONAPASE para difundir, de manera resumida y en versión electrónica e impresa, el trabajo que ha hecho este Consejo y el que se plantea hacer en 2015

GRACIAS