ESTADÍSTICAS BÁSICAS DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CHILE:

Documentos relacionados
ESTADÍSTICAS DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CHILE:

ANEXO G DIAGRAMA DE CONFIGURACIÓN DE RED MÓVIL Y DE LAS REDES DE INTERCONEXIÓN

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

Informe Series Estadísticas Primer Semestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

Subtel Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Sector Telecomunicaciones Diciembre 2013

INFORME ANUAL DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES Año 2005

ENCUESTA NACIONAL DE PRECIOS DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS (20 de diciembre de 2012)

CONTROL DE VERSIÓN /09/2009 Creación Romina Inzunza

Sector Telecomunicaciones. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Septiembre 2014

D. TELECOMUNICACIONES

IVA telefonía móvil. diciembre de 2010 Informe No. 30

INFORME ANUAL DE ACTIVIDAD DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES AÑO 2008

OFERTAS DE ACCESO RESIDENCIAL A INTERNET

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Barómetro Cisco de Banda Ancha Chile

EVOLUCIÓN DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN URUGUAY

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Estadísticas de Telecomunicaciones/TIC en México

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Diciembre de

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

Las colocaciones de vivienda

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

Barómetro Cisco de Banda Ancha Chile

Barómetro Cisco de Banda Ancha Chile

Informe Series Estadísticas Primer Trimestre Subsecretaría de Telecomunicaciones Unidad de Estudios y Planificación Estratégica

Información Relevante. Telefonía Alámbrica. Telefonía Inalámbrica

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

Situación Competitiva de la Telefonía Local en las Regiones X y XI

CATASTRO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN SECTOR TURISTICO - INMOBILIARIO

A T A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A C C A C A C A C C A ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA EDICIÓN 2015 TECNOLOGÍA A C

INFORME TRIMESTRAL DE ESTADÍSTICAS DELICTUALES SEGÚN COMUNAS DE 50 MIL HABITANTES Y MÁS COMUNAS ENTRE 10 MIL Y 50 MIL HABITANTES

TELECOMUNICACIONES EN EL SALVADOR EN EL AÑO 2011

Políticas de Descuento e Indemnizaciones de Concesionarios de Servicio Público de Telecomunicaciones.

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Balance Telecomunicaciones. Mayo 2012

Barómetro Cisco de Banda Ancha Chile

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

Estudio de Banda Ancha en Chile

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Precios Promedio por litro de Combustible Líquido Gasolinas ($/litro)

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

MÉXICO REPORTE ESPECIAL: Resultados del Censo Económico 2014 para las empresas fabricantes de calzado

FE DE ERRATAS AL INFORME DE MODIFICACIONES E INSISTENCIAS DE TELEFONICA CHILE S.A.

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

En 2015, el financiamiento hipotecario bancario creció 21.7%

Marco Normativo para la Promoción del Desarrollo de las Telecomunicaciones en Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social

Diagnóstico de la situación del mercado de telecomunicaciones de los países centroamericanos

Rafael González Sepúlveda. Gerente de Servicio y Experiencia de Cliente Vicepresidencia Mercado Corporaciones

Zona Oriente R.M. ZONA NORTE MARZO 2014 / OCTUBRE 2014 EDITORIAL AUMENTO DE VENTAS LA SERENA Y COQUIMBO CAIDA DE PRECIOS EN MERCADO DE COPIAPO

INFORME. Valor y Rentabilidad de los Fondos de Pensiones ... Agosto de

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Mayo de 2015

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Resultados del primer trimestre de 2016 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Informe anual Mercado de trabajo

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal

Informe Anual de Tarifas

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Resultados del cuarto trimestre y acumulado de 2014 PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA

SEGUNDO INFORME DE AVANCE AREAS DE COBERTURA DE COMPETIDORES POR COMUNA

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

ENTEL PCS TELECOMUNICACION S.A. Y FILIAL Análisis Razonado a los Estados Financieros Consolidados. Al 31 de Diciembre de 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

PARQUE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD ANDINA

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

4.4 El Abono Transportes

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

boletín estadístico vehículos motorizados síntesis estadística 2012 MERCADO DE SEGUROS CHILE

JULIO 2016 Agosto 2016

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

La Balanza de Pagos en

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Informe de Empleo y Remuneraciones*

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Índice. 1. Coyuntura societaria Resultado Consolidado Flujo de Efectivo Resumido Indicadores Financieros...

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

II. Información de las Empresas Comerciales

Transcripción:

Serie Informes de Estadísticas del Sector de las Telecomunicaciones IEST-2/ Abril 2001 INFORME ESTADÍSTICO 2 ESTADÍSTICAS BÁSICAS DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN CHILE: 1990-2000 ABRIL 2001 Santiago de Chile

ÍNDICE Pág. PRESENTACIÓN...2 I. EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES...2 1. SÍNTESIS DESEMPEÑO AÑO 2000...2 2. INVERSIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES...4 3. EVOLUCIÓN BURSÁTIL DE LA INDUSTRIA TELECOMUNICACIONES...6 II. LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES POR SEGMENTO...8 1. TELEFONÍA FIJA...8 2. TELEFONÍA LARGA DISTANCIA...11 3. TELEFONÍA MÓVIL...12 4. INTERNET...13 III. INDICADORES DE ACTIVIDAD...16 1. TELEFONÍA FIJA...16 i. Líneas en Servicio de Telefonía Fija Local...16 ii. Tráfico Cursado a través de la Red Telefónica Local...19 2. TELEFONÍA LARGA DISTANCIA...21 3. TELEFONÍA MÓVIL...23 i. Abonados de Telefonía Móvil...23 ii. Tráfico de Telefonía Móvil...28 4. INTERNET...32 i. Conexiones a Internet...32 ii. Tráfico Conmutado de Internet...33 IV. INDICADORES DE TARIFAS...35 1. TARIFAS DEL SERVICIO PÚBLICO TELEFÓNICO LOCAL...35 2. CARGOS DE ACCESO...38 3. TARIFAS DE LARGA DISTANCIA...40 NOTA METODOLÓGICA...43 SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 1

PRESENTACIÓN En esta segunda versión del Informe de Estadísticas Básicas del Sector de las Telecomunicaciones en Chile, se actualiza la información proporcionada en el informe correspondiente a septiembre de 2000 y se incluye nueva información relevante, relacionada con el desempeño de la industria. En este informe se muestra la evolución del sector experimentada durante la década de los noventa y el año 2000. La estructura del informe es similar al anterior, y contiene la sistematización de las estadísticas de actividad y las tarifas de los principales segmentos del sector: Telefonía Local, Telefonía Móvil, Larga Distancia e Internet. El documento se organiza en cuatro secciones. En la primera se analiza la evolución global del sector, en lo que se refiere al nivel de inversión y al comportamiento de la valoración bursátil del sector. En la segunda sección se describen los diferentes segmentos en cuanto a las concesionarias y operadoras actuales. En la tercera se analiza la evolución de los indicadores de actividad y, finalmente, en la cuarta sección se aporta información relativa a los niveles de las tarifas de los servicios de telecomunicaciones. I. EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES 1. SÍNTESIS DESEMPEÑO AÑO 2000 A modo de síntesis, en los Cuadros N 1 y N 2 se presenta un resumen del desempeño del sector de las telecomunicaciones durante el año 2000, comparado con el año 1999. En general se observa un dinamismo en todos los servicios de telecomunicaciones, liderado principalmente por el crecimiento de la telefonía móvil e Internet. En efecto, la telefonía móvil creció en un 50% en el año 2000, crecimiento principalmente impulsado por la expansión de la modalidad prepago, mientras que las conexiones a Internet, tanto conmutadas como dedicadas, crecieron en un 23,4% y en más de 200%, respectivamente, sólo durante el segundo semestre del año 2000. En particular, el extraordinario crecimiento experimentado durante el segundo semestre por el servicio dedicado, junto con reflejar una demanda creciente por servicios con un mayor ancho de banda, obedece a la reducida base inicial del servicio. Si bien el crecimiento experimentado por la telefonía fija local y de larga distancia fue inferior a los servicios móvil e Internet, se observa un mayor dinamismo de la primera y una recuperación de la segunda, respecto de 1999, alcanzando una tasa de crecimiento de un 8,2% en telefonía fija y de 9,6% y 5,8% en el tráfico de larga distancia nacional e internacional, respectivamente. Como un hecho destacado del año 2000, se puede señalar que el mayor dinamismo del servicio de telefonía móvil contribuyó a que la penetración de la telefonía móvil superara la tasa de penetración de la telefonía fija, tanto a nivel nacional, como en seis regiones. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 2

Cuadro N 1 Síntesis Indicadores de Actividad de la Industria (1999-2000) Indicadores de Actividad 1999 2000 (p) Variación porcentual (%) Telefonía Fija Líneas en Servicio 3.108.799 3.365.039 8,2 Penetración 20,6 22,0 --- Telefonía Móvil N de Abonados 2.260.687 3.401.525 50,5 N de Abonados Contrato 975.826 1.068.130 9,5 N de Abonados Prepago 1.284.861 2.333.395 81,6 Penetración 15,0 22,2 --- Tráfico Larga Distancia LDN (Mill. de minutos efectivos) 2.282 2.501 9,6 LDI Salida (Mill. de minutos efectivos) 210 222 5,8 Fuente: SUBTEL. Notas: LDN = Larga Distancia Nacional, LDI = Larga Distancia Internacional (p) Cifras preliminares. Cuadro N 2 Indicadores de Actividad de Internet 1/ (Junio - Diciembre Año 2000) Tipo de Conexión N de Conexiones Variación Semestral (%) Jun-00 Dic-00 Jun-Dic Conmutada 2/ 468.227 577.998 23,4 Dedicada 3/ 2.411 7.795 223,3 Fuente: SUBTEL Notas: 1/ Cifras preliminares 2/ Por conexiones conmutadas se entiende el número de ANIs (número de identificación del abonado telefónico) distintos que, a través de las redes de telefonía pública conmutada, han realizado tráfico de Internet en el transcurso del mes de cierre del trimestre. 3/ Por conexiones dedicadas se entiende el número de clientes con conexión al último día del trimestre informado, incluidos abonados cable-módem en modalidad bidireccional y abonados xdsl. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 3

2. INVERSIÓN DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES El dinamismo experimentado por el sector de las telecomunicaciones en la década de los noventa, durante la cual el Producto Interno Bruto del sector Comunicaciones registró una tasa de crecimiento promedio superior al 19% anual 1, estuvo sustentado por crecientes niveles de inversión a lo largo de todo el periodo. Como se observa en el gráfico Nº1, el flujo de inversión del conjunto de las empresas del sector telecomunicaciones mostró una tendencia creciente hasta el año 1997, alcanzando una cifra superior a los US$ 1.000 millones ese año. A partir de 1997 y hasta 1999, se observa una leve reversión en la tendencia, como resultado de la menor actividad económica. Sin embargo, el año 2000 se quiebra esa tendencia, observándose una recuperación, alcanzando un nivel de inversión superior al de cualquier año de la década de los noventa. La participación de la inversión sectorial en la inversión total del país mantuvo una trayectoria creciente prácticamente durante toda la década, incluso durante 1999, a pesar de la caída del nivel de inversión durante ese año, reflejando el mayor dinamismo del sector respecto del resto de la actividad económica. Hasta mediados de la década de los noventa, la inversión en telecomunicaciones tendió a concentrarse en inversiones en redes de telefonía fija y de larga distancia. A partir de entonces, se han incorporado importantes inversiones en telefonía inalámbrica, así como también en nuevas redes de larga distancia en respuesta a la liberalización del mercado. Recientemente, a la inversión en las redes tradicionales se ha comenzado a agregar inversión para el desarrollo de la infraestructura para los servicios de banda ancha. Durante el año 2000 la inversión del sector telecomunicaciones alcanzó alrededor de US$ 1.120 millones, representando cerca del 8% de la Inversión agregada del país. Una cifra cercana al 40% de la inversión en telecomunicaciones contribuyó al desarrollo de infraestructura de servicios de telefonía móvil. El resto de la inversión se originó en proyectos de redes locales y de larga distancia, así como en proyectos relacionados con el desarrollo de redes de fibra óptica y cable submarino, los que explican algo más del 10% de la inversión total. La inversión en el segmento local se destinó principalmente al desarrollo de infraestructura, contribuyendo a la ampliación de áreas de servicio de compañías emergentes y a la introducción de tecnologías de servicios de banda ancha, como ADSL. A su vez, la inversión en redes de larga distancia, contribuyó a la expansión de la capacidad del backbone nacional. 1 Según cifras del Banco Central, entre 1990 y 1998 el sector Comunicaciones, compuesto principalmente por telefonía fija, móvil y larga distancia, tuvo un crecimiento promedio anual de 19,7% (Banco Central, Anuario de Cuentas Nacionales 1999). SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 4

Gráfico Nº1 Millones de dólares de cada año 1.200 1.000 800 600 400 200 Inversión del Sector Telecomunicaciones (1990-2000) Inversión del Sector % del Sector en Inversión País 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% Porcentaje 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 0,0% Año Fuente: Elaboración propia sobre la base de información proporcionada por las compañías. Nota: Por inversión se ha considerado el flujo de la Formación Bruta de Capital Fijo y no las inversiones financieras. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 5

3. EVOLUCIÓN BURSÁTIL DE LA INDUSTRIA TELECOMUNICACIONES En la Bolsa de Comercio de Santiago existen 11 acciones inscritas correspondientes a 9 emisores del sector de las telecomunicaciones. En el Cuadro N 3 se resumen las 9 compañías emisoras de acciones con los nombres de sus respectivos títulos accionarios. De los 11 títulos registrados, 6 pertenecen a 5 compañías que han registrado transacciones relevantes durante los últimos 3 años. Cuadro Nº3 Títulos de Acciones del Sector de las Telecomunicaciones Compañía Compañía de Telecomunicaciones de Chile S.A. CTC Transmisiones Regionales S.A Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. CNT Telefónica del Sur S.A. Télex-Chile S.A. Telefónica del Sur Carrier S.A Chilesat S.A Transam Comunicaciones S.A. Compañía de Telecomunicaciones de Coyhaique S.A. Títulos Accionarios CTC-A CTC-B CTC-MUNDO ENTEL TELSUR TELEX-A TELEX-B CNTCARRIER CHILESAT TRANSAM TELCOY Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago. Los seis títulos que han registrado un nivel de transacciones relevante durante los últimos tres años son: CTC-A, ENTEL, TELEX-B, CTC-MUNDO, CTC-B y TELSUR. En particular, durante Enero de 2001, CTC A y ENTEL tuvieron una presencia bursátil del orden del 100%, es decir, registraron transacción durante todos los días hábiles del mes. La presencia bursátil de TELEX-B fue del orden del 77%, mientras que la de CTC-MUNDO y CTC-B alcanzó a un 64%. Finalmente, TELSUR registró transacción durante el 50% del período. Los títulos del sector de telecomunicaciones que históricamente han formado parte de los 40 títulos más transados, agrupados en el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), son CTC-A y ENTEL. Asimismo, estos títulos tienen una importante participación tanto en los volúmenes transados, como en el patrimonio bursátil de las empresas cuyos títulos pertenecen al IPSA. En particular, ambas acciones, a Enero de 2001 representaban un 24,6% de los volúmenes transados por todos los títulos IPSA; mientras que, en términos de patrimonio bursátil, a la misma fecha, ambos títulos representaron un 12,9% del patrimonio bursátil de los títulos IPSA. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 6

Dos compañías, Compañía de Telecomunicaciones de Chile y Télex-Chile S.A., han emitido American Depositary Receipts (ADR) para las acciones CTC-A y TELEX-B, los que se transan en la Bolsa de Comercio de Nueva York (NYSE) desde 1990 y 1994, respectivamente. Como indicador de la evolución de la valoración bursátil de la industria, en el gráfico Nº2 se ilustra la evolución del patrimonio bursátil de las empresas de telecomunicaciones que han registrado transacciones relevantes en la Bolsa de Comercio de Santiago, entre enero de 1998 y diciembre de 2000. Se aprecia durante ese período, la presencia de tres ciclos en la capitalización bursátil de las seis acciones de compañías de telecomunicaciones, observándose una leve tendencia al alza a lo largo del período completo. El primer ciclo se observa en el período comprendido entre enero y agosto de 1998, el segundo entre agosto de 1998 y octubre de 1999, y el último, entre ese último mes y diciembre de 2000. Asimismo, se aprecia que el nivel mínimo del valor del Patrimonio Bursátil de la Industria de Telecomunicaciones se registró en el mes de agosto de 1998 y el nivel máximo en marzo de 2000. 4.500.000 Gráfico N 2 Patrimonio Bursátil Industria Telecomunicaciones (Enero 1998 - Diciembre 2000) Millones de Pesos de Diciembre 2000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 Periodo Fuente: Elaboración propia, sobre la base de información de la Bolsa de Comercio de Santiago. Nota: El Patrimonio Bursátil se define como el producto entre el precio de cierre del último día hábil bursátil del mes correspondiente y el número de acciones en circulación. Las acciones consideradas son: CTC-A, CTC-B, CTC-MUNDO, ENTEL, TELSUR, y TELEX-B. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 7

II. LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES POR SEGMENTO A continuación, se presenta un resumen de las empresas que operan en cada uno de los principales segmentos de telecomunicaciones, muchas de las cuales se encuentran patrimonialmente interrelacionadas entre sí. Respecto del Informe de Estadísticas Básicas de Telecomunicaciones en Chile N 1, se puede señalar que durante el último trimestre del año 2000 no se registraron cambios significativos en términos de nuevas concesionarias u operadoras. 1. TELEFONÍA FIJA En el cuadro N 4 se presenta el listado de las concesionarias de Servicio Público Telefónico Local, distinguiendo si sus concesiones han sido otorgadas en el marco del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) 2. La única modificación registrada desde Julio de 2000 es un cambio en la concesión de la empresa de telefonía rural Geneva, quien transfirió la concesión correspondiente al proyecto de La Serena a la concesionaria Nacional de Transmisiones S.A. (Natrans). En el Cuadro Nº5, se muestra, para cada una de las concesionarias de telefonía, las zonas de servicio a nivel de zona primaria en las cuales se encuentran operando, al menos parcialmente, de acuerdo a la zona de servicio determinada en su concesión. Como se puede apreciar, en lo que corresponde a las zonas primarias atendidas por concesionarias no amparadas en el FDT, existen 8 zonas primarias en las cuales hay una sola operadora de servicio, 9 zonas con dos operadores y 7 con tres o más operadoras. Respecto de diciembre de 1999, durante el año 2000, se observa que hay 4 zonas primarias en las cuales ingresaron nuevos operadores de servicio telefónico local, registrándose dos operadores adicionales en Concepción (CNT y Telesat); un nuevo operador en Iquique (VTR), uno en Linares (CMET) y otro en Valparaíso (VTR). En otras palabras, VTR extendió su zona de operación hacia dos nuevas zonas primarias, mientras que CMET, Telesat y CNT, lo hicieron hacia una nueva zona primaria. En cuanto a las zonas de operación atendidas por concesionarias amparadas en el FDT, el número de nuevas zonas primarias que han pasado a ser atendidas por nuevos operadores, alcanzó a 10 durante el período diciembre de 1999 y diciembre 2000. En efecto, se registró el ingreso de dos operadores en la zona rural de la zona primaria Concepción y uno en las zonas de Arica, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Curicó, Los Ángeles, Temuco, Valdivia y Puerto Montt. Las cuatro concesionarias de telefonía rural ampliaron sus zonas de operación, en el caso de Megacom, dio inicio a servicios en cuatro zonas primarias, CTR y Geneva en tres zonas y Gilat to Home en una, ampliando su presencia nacional a 21 de las 24 zonas primarias del país. 2 El FDT es un programa de subsidio a la telefonía pública local creado para ampliar la cobertura en aquellas zonas en las cuales no existen incentivos suficientes para que el sector privado las atienda. En la práctica, las zonas cubiertas por este programa son principalmente zonas rurales. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 8

Cuadro Nº4 Concesionarias de Servicio Público Telefónico (a Marzo de 2001) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Compañía Nacional de Teléfonos, Telefónica del Sur S.A. (CNT) Compañía de Telecomunicaciones de Chile S.A. (CTC) 1/ Compañía de Teléfonos de Coyhaique S.A. (TELCOY) Complejo Manufacturero de Equipos Telefónicos S.A.C.I. (CMET) Manquehue Net S.A. (Manquehue) VTR Telefónica S.A. (VTR) Entel Telefonía Local S.A. (Entelphone) Telesat S.A. Cooperativa Rural Eléctrica de Llanquihue Ltda. (CRELL) FirstCom Telephony S.A. 2/ WILL S.A. 2/ Diveo de Chile S.A. (ex - Diginet Chile S.A.) 2/ MCW S.A. 2/ Justice Telecom Chile Compañía Local S.A. 2/ Concesionarias de servicio público telefónico con concesión otorgada en el marco del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) 15 16 17 18 19 Comunicación y Telefonía Rural S.A. (CTR) 3/ Gilat to Home Chile S.A. (ex - GVT) (Gilat) Sociedad de Gestión de Negocios, Valores y Proyectos S.A. (Geneva) Sociedad Comercial e Industrial Megacom (Megacom) Nacional de Transmisiones S.A. (Natrans) 4/ Fuente: SUBTEL. Notas: 1/ CTC también ha obtenido concesión en el marco del FDT. 2/ Estas empresas aun no entran en operación con el servicio público telefónico. 3/ CTR también ha obtenido concesión de servicio público telefónico fuera del marco del FDT. 4/ Mediante Decreto Supremo N 606 de 2000, publicado en el Diario Oficial con fecha 29.01.2001, se transfirió a Natrans la concesión otorgada a Geneva por Decreto Supremo Nº142 de 1998 (Proyecto La Serena). SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 9

Cuadro Nº5 Zonas de Operación de las Concesionarias a Nivel de Zona Primaria 1/ (a Diciembre de 2000) Zona Primaria CTC CMET CNT CRELL Entelphone Manquehue Telcoy Telesat VTR CTR Geneva Gilat 2/ Megacom N Cías. por ZP (s/rural) N Cías. rurales por ZP N Total de Cías. por ZP Arica N 1 2 3 Iquique N 4 2 6 Antofagasta N 4 2 6 Copiapó N 1 1 2 La Serena N 1 1 2 Ovalle 1 1 2 Quillota 2 1 3 Valparaíso N 5 0 5 Los Andes 2 1 3 San Antonio 1 1 2 Santiago 6 1 7 Rancagua 2 1 3 Curicó N 2 2 4 Talca 2 2 4 Linares N 2 2 4 Chillán 1 2 3 Concepción N N N N 6 3 9 Los Ángeles N 1 3 4 Temuco N 3 3 6 Valdivia N 2 3 5 Osorno 2 3 5 Puerto Montt N 3 2 5 Coyhaique 2 0 2 Punta Arenas 1 1 2 N de ZP por Compañía 24 9 5 1 5 1 1 6 5 10 4 21 5 Fuente: SUBTEL Notas: N= Nueva operadora en la zona primaria respectiva, con relación a Diciembre de 1999. 1/ Información de zonas de operación sobre la base de información de líneas en servicio proporcionada por las compañías de telefonía fija. 2/ En el Informe N 1 se había informado que, a Diciembre de 1999, Gilat tenía líneas en servicio en La Serena y Coyhaique; esta información fue posteriormente corregida por la compañía. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 10

2. TELEFONÍA LARGA DISTANCIA Como se ilustra en el Cuadro Nº6, a Marzo de 2001, se registraban 25 concesionarias de servicio intermedio con código de portador para proveer servicio telefónico de larga distancia nacional e internacional, de las cuales 16 contaban con autorización para iniciar el servicio y, de éstas, 13 se encontraban en operación. Los cambios registrados entre Julio de 2000 y Marzo de 2001, fueron el ingreso de una nueva concesionaria, E- Newcarrier.com Chile S.A., y la interrupción de servicio de la concesionaria Justice Telecom International Larga Distancia S.A. Código Portador Compañía Cuadro Nº6 Compañías de Telefonía de Larga Distancia (a Marzo de 2001) Inicio de servicio autorizado Operación 1 110 Firstcom Networks S.A. NO NO 2 111 Justice Telecom International Larga Distancia S.A. SI NO 3 113 Transam Comunicaciones S.A. SI SI 4 114 E-Newcarrier.com Chile S.A. NO NO 5 116 Heilsberg S.A. SI NO 6 117 Inversiones y Comunicaciones S.A. SI SI 7 118 Globaltel S.A. NO NO 8 119 Concert Chile S.A. (Ex-AT&T Chile S.A.) SI SI 9 120 Compañía de Telecomunicaciones de Chile Globus S.A. SI SI 10 121 Telefónica del Sur Carrier S.A. SI SI 11 122 Manquehue Telecomunicaciones Larga Distancia S.A. SI SI 12 123 Entel Chile S.A. SI SI 13 127 Sur Comunicaciones S.A. NO NO 14 150 Word X Change Communications S.A. SI NO 15 151 Astro S.A. NO NO 16 154 Micarrier Telecomunicaciones S.A. SI SI 17 155 Firstcom Long Distance S.A. SI SI 18 159 Capítulo S.A. Telefonía de Larga Distancia NO NO 19 171 Chilesat S.A. SI SI 20 177 Empresa de Transporte de Señales S.A. SI SI 21 178 Transfer Telecomunicaciones S.A. NO NO 22 180 Visat Telecomunicaciones S.A. NO NO 23 181 Bellsouth Chile S.A. SI SI 24 188 CTC Transmisiones Regionales S.A. SI SI 25 189 The Telephone Company S.A. NO NO Fuente: SUBTEL. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 11

3. TELEFONÍA MÓVIL Como se observa en el Cuadro Nº7, existen 6 operadores de telefonía móvil, dos que operan en la banda 800 MHz, tres en la banda 1900 MHz, correspondientes a los operadores de PCS, y uno de telefonía móvil satelital. Durante el período comprendido entre Julio de 2000 y Marzo de 2001 se produjo el inicio de operaciones de la compañía de Telefonía Móvil Satelital, Tesam Chile. Telefonía Móvil Celular (Banda 800 MHz) Cuadro Nº7 Compañías de Telefonía Móvil (a Marzo de 2001) Telefonía Móvil Digital o PCS (Banda 1900 MHz) Telefonía Móvil Satelital 1. Bellsouth Comunicaciones 2. Telefónica Móvil (Startel) 3. Entel Telefonía Móvil 4. Entel PCS 5. Smartcom 6. Tesam Chile (Banda 1600 MHz y 2400 MHz) 1/ Fuente: SUBTEL. Nota: 1/ Durante el segundo semestre de 2000, Tesam Chile dio inicio a sus servicios. Respecto de la zona de operación de las compañías de telefonía móvil celular y PCS que operan en las bandas de 800 MHz y 1900 MHz respectivamente, como se ilustra en el cuadro N 8, salvo en el caso de Bellsouth, la zona de operación de esas compañías contempla todas las regiones del país, lo que no significa necesariamente que la señal cubra todo el territorio nacional. Cuadro Nº8 Zonas de Operación de las Concesionarias a Nivel de Región (a Diciembre de 2000) Región Bellsouth Smartcom Entel PCS Entel Móvil Telefónica Móvil N de Cías. por Región I 5 II 5 III 5 IV 5 V 5 VI 5 VII 5 VIII 5 IX 5 X 5 XI 4 XII 4 RM 5 Fuente: SUBTEL SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 12

4. INTERNET En la actualidad, existen 38 empresas proveedoras de conexión a Internet (ISP), las cuales se ilustran en el cuadro Nº9. Los principales cambios registrados en el mercado, a nivel de proveedores del servicio, durante el período Julio de 2000 y marzo de 2001, reflejan en parte, el dinamismo que caracteriza a este mercado y el hecho que, en Chile, Internet es un servicio que se encuentra aun en una fase de expansión dentro de su ciclo de vida y por lo tanto, en una fase de consolidación de la Industria. Entre los principales cambios observados durante los últimos 9 meses, se puede mencionar el ingreso de los ISP Metrópolis Intercom, Impsat Chile, Servicios Tecnológicos Acceso (accesoemol), Lat Link, Inter.net y Mundivía, y la salida de los ISP Gratis1.com y Justice Telecom International Larga Distancia (Surfree) 3. 3 Adicionalmente, respecto de la información publicada en el Informe de Estadísticas Básicas del Sector de las Telecomunicaciones en Chile Nº1, se ha registrado los siguientes cambios: - Modificación de la razón social en los casos de AT&T Chile Internet S.A. (ex Firstcom Internet S.A.), IFX Networks Chile S.A. (ex Unete.Com S.A.), Manquehue Net S.A. (ex Telefónica Manquehue S.A.), Uplink Networks Ltda. (ex Transtar Internet). - Retiro Directo.cl porque no constituía un ISP, sino un producto de Firstcom. - Incorporación del ISP Cable Aconcagua, que no había sido detectado en esa oportunidad. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 13

Proveedor de Acceso a Internet Cuadro Nº9 Proveedores de Acceso a Internet (a Marzo de 2001) Página Web 1 AT&T Chile Internet S.A. www.attla.com 2 AT&T Red Global Telecomunicaciones Ltda. www.agns.cl 3 Bellsouth Chile S.A. www.bellsouth.cl 4 Bit Comunicaciones Ltda. www.bitcom.net 5 Centro de Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y www.cec.uchile.cl Matemáticas de la Universidad de Chile (CEC) 6 Chilesat S.A. www.chilesat.net 7 Chilnet S.A. www.chilnet.cl 8 Cibernet www.cibernet.cl 9 Compañía Nacional de Teléfonos, Telefónica del Sur S.A. www.surnet.cl 10 Complejo Manufacturero Equipos Telefónicos S.A.C.I. www.cmet.net 11 Cybercenter S.A www.cybercenter.cl 12 Servicios Tecnológicos Acceso S.A. www.accesoemol.cl 13 Entel S.A. www.entelchile.net 14 Global Com S.A. www.globalcom.cl 15 Global One Communications S.A. www.globalone.net 16 GTD Internet S.A. www.gtdinternet.com 17 IFX Networks Chile S.A. www.ifxnw.cl 18 Impsat Chile S.A. www.impsat.com 19 Inter.net www.cl.inter.net 20 Internet Shopping Center S.A. www.intercity.cl 21 Lat Link.Net S.A. www.latlink.net 22 Manquehue Net S.A. www.manquehue.net 23 Metrópolis Intercom S.A. www.tvcable.cl 24 PSINet Chile S.A. www.psi.cl 25 Red de Comunicaciones Corporativas Internet (RCC) www.rcc.cl 26 Retail Multimedia y Computación Ltda. www.netnow.cl 27 Servicio en Línea Imaginativa Ltda. www.imaginativa.cl 28 Servicios Interweb S.A. www.interweb.cl 29 Sistema S.A.- Amerikanclaris Internet www.aclaris.cl 30 SouthernPlanet.com Chile Ltda. www.ispchile.cl 31 Telefónica Empresas CTC Chile S.A. www.internetempresas.cl 32 Terra Networks Chile S.A. www.terra.cl 33 Servicios de Internet, Tutopia.com de Chile Ltda. www.tutopia.com 34 Uplink Networks Limitada www.uplink.cl 35 VTR Punto NET S.A. www.vtr.net 36 WebHost Chile S.A. www.webhost.cl 37 Servicios Televisivos Cable Aconcagua S.A. www.aconcagua.cl 38 Mundivía Chile S.A. www.mundivia.net Fuente: SUBTEL. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 14

Recuadro Nº1 Evolución de las Empresas de Telecomunicaciones En el periodo Julio de 2000 a Marzo de 2001, no se registraron cambios en el número de concesionarias ni de operadoras de telefonía fija no rural. Por su parte, en la telefonía rural se realizó una transferencia de concesión, con lo cual el número de concesionarias y operadoras aumentó en 1. En relación a la telefonía móvil, con la entrada en operación de la concesionaria de telefonía satelital, aumentó el número de operadores de 5 a 6. Aumentó en 1 el número de concesionarias de servicios intermedios con código de portador de larga distancia, pero no se registraron nuevos inicios de servicio telefónico de larga distancia y, en cambio, sí se registró una suspensión de servicio. De este modo, las concesionarias aumentaron a 25, pero las operadoras disminuyeron a 13. Finalmente, el número de proveedores de acceso a Internet aumentó de 34 a 38, con la entrada de 6 nuevos ISPs y la salida de 2 de las empresas existentes a Julio de 2000. Evolución de Empresas de Telecomunicaciones (Julio 2000-Marzo 2001) Tipo de Servicio N de Concesionarias N de Operadoras Julio 2000 Marzo 2001 Julio 2000 Marzo 2001 Telefonía Fija No Rural 14 14 9 9 Telefonía Rural (FDT) 5 6 5 6 Telefonía Móvil 6 6 5 6 Larga Distancia 24 25 14 13 Internet NA NA 34 38 Fuente: SUBTEL. Nota: NA: No aplica. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 15

III. INDICADORES DE ACTIVIDAD 1. TELEFONÍA FIJA En la presente sección se presenta la evolución y situación actual de los indicadores de actividad del segmento de telefonía fija, medidos básicamente a través de las líneas en servicio y el nivel actual del tráfico. i. Líneas en Servicio de Telefonía Fija Local Respecto de la evolución de las líneas en servicio que se ilustra en el cuadro Nº10 y en el gráfico Nº3, cabe destacar que durante el año 2000 se registró un crecimiento de más de un 8% en el número de líneas, señalando una recuperación en el ritmo de crecimiento de las líneas a nivel nacional, lo que permitió elevar la tasa de penetración del servicio desde 20,6 a 22 líneas cada 100 habitantes, entre el año 1999 y el año 2000, respectivamente. El desempeño del sector de telefonía fija durante la década de los noventa es destacable, considerando que la penetración telefónica creció más de tres veces entre 1990 y el año 2000, pasando desde 6,5 a 22 líneas por cada 100 habitantes. Cuadro Nº10 Crecimiento y Cobertura del Servicio Telefónico Local (1989 2000) Año Líneas en Servicio 1/ Penetración Número de Líneas Variación Porcentual (%) 1989 691.324 --- 5,3 1990 864.155 25,0 6,5 1991 1.056.781 22,3 7,9 1992 1.283.876 21,5 9,4 1993 1.520.685 18,4 11,0 1994 1.634.393 7,5 11,6 1995 1.891.163 15,7 13,2 1996 2.264.342 19,7 15,6 1997 2.693.286 18,9 18,3 1998 3.046.698 13,1 20,4 1999 3.108.799 2,0 20,6 2000 (p) 3.365.039 8,2 22,0 Fuente: SUBTEL. Notas: 1/ Cifras a Diciembre de cada año. (p) Cifras preliminares. Número de Líneas por cada 100 habitantes SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 16

Gráfico N 3 Evolución Líneas en Servicio (1989-2000) Número Líneas en Servicio 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 Líneas en Servicio Penetración Telefónica 26,0 21,0 16,0 11,0 6,0 Nº de Líneas cada 100 Hab. 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Año Fuente: SUBTEL 1,0 En cuanto a la distribución geográfica de las líneas en servicio, del cuadro N 11 se desprende que ésta es consistente con la elevada concentración demográfica y económica del país, manteniéndose prácticamente inalterada respecto del año 1999. Como se observa en el Cuadro N 11 y el gráfico Nº4, la Región Metropolitana continúa concentrando la mayor cantidad de líneas totales del país, seguida a gran distancia por las Regiones V y VIII, con una participación del 10,7% y 8,3% del número total de líneas en servicio, respectivamente. Si bien el crecimiento fue relativamente homogéneo entre las regiones, durante el año 2000, la región que experimentó un mayor crecimiento del servicio telefónico local fue la Región I, con una tasa de crecimiento del 12%, en tanto que la expansión del servicio mostró ser más lenta en las Regiones II, IV, V y VI, donde se registraron tasas de crecimiento levemente superiores al 5%. En relación con la penetración del servicio telefónico local ilustrada en el gráfico N 5, se observa que a nivel regional se mantiene una brecha importante. En efecto, mientras la Región Metropolitana exhibe una densidad telefónica de 31,4 líneas por cada 100 habitantes, la penetración en la Región VII alcanza solamente a 10 líneas por cada 100 habitantes. Entre los factores que explican lo anterior, se encuentra la mayor concentración de la actividad económica en la Región Metropolitana, así como una menor dispersión de la población residencial. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 17

Cuadro N 11 Distribución Regional de Líneas en Servicio (Diciembre 2000) Región Líneas en Servicio Variación porcentual 1999-2000 (%) Penetración (N de Líneas por cada 100 Hab.) Distribución Regional (%) I 82.518 12,1 20,5 2,5 II 103.761 5,5 22,0 3,1 III 33.764 8,2 12,2 1,0 IV 79.987 5,3 13,7 2,4 V 361.110 5,5 23,0 10,7 RM 1.932.583 8,9 31,4 57,4 VI 94.512 5,1 11,9 2,8 VII 91.531 9,1 10,0 2,7 VIII 277.831 9,3 14,3 8,3 IX 102.460 7,1 11,7 3,0 X 149.066 8,0 14,0 4,4 XI 16.316 8,1 17,1 0,5 XII 39.600 9,3 25,0 1,2 Fuente: SUBTEL. Nota: Cifras preliminares. Gráfico Nº4 Distribución de Líneas Telefónicas por Región (Líneas a Diciembre de 2000) VII 2,7% VI 2,8% VIII 8,3% IX 3,0% X 4,4% XI 0,5% XII I II III 1,2% 2,5% 3,1% 1,0% IV 2,4% V 10,7% Fuente: SUBTEL RM 57,4% SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 18

Gráfico N 5 Penetración Telefónica Fija por Región (Diciembre de 2000) 35,0 31,4 Nº de Líneas en Servicio / 100 Hab. 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 20,5 22,0 12,2 13,7 23,0 11,9 10,0 14,3 11,7 14,0 17,0 25,0 22,0 0,0 Fuente : SUBTEL I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Total País Región ii. Tráfico Cursado a través de la Red Telefónica Local En el Cuadro N 12 se muestra el nivel de tráfico total, tanto de entrada como de salida a la red de telefonía fija, cursado durante el año 2000. El tráfico total cursado en las redes de telefonía fija ascendió a los 26.946 millones de minutos efectivos, y fue liderado por el tráfico local, representando un 57,4% del tráfico total, seguido por el tráfico Internet, que alcanzó un 20,1% del total de tráfico de la red fija, lo que refleja la creciente importancia del servicio. Le sigue en magnitud el tráfico por concepto del servicio de larga distancia nacional, el cual registró 2.501 millones de minutos efectivos representando un 9,3% del total del tráfico cursado a través de las redes de telefonía local fija. En el cuadro N 13 se muestra información sobre el tráfico promedio por línea al mes, originado por las líneas de telefonía local. Esta información hace referencia al nivel de actividad que teóricamente realiza una línea tipo al mes. De acuerdo a las estadísticas, se desprende que en promedio el tráfico total alcanza a 655,6 minutos por línea, y que el componente más importante lo constituye el tráfico local (originado y terminado en redes telefónicas locales dentro de una misma zona primaria) cuya participación alcanza a un 60,8%, seguido por el tráfico Internet el cual representa un 21,2% del tráfico total. El tráfico que muestra una menor preponderancia es el correspondiente a aquel cursado por concepto de servicios complementarios y el tráfico de larga distancia internacional, que representan el 1,0% y el 0,8% del tráfico total, respectivamente. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 19

Cuadro N 12 Tráfico Público Conmutado cursado a través de Redes de Telefonía Fija 1/ (Millones de Minutos Efectivos, Año 2000) Tipo de Tráfico Minutos Totales Promedio Mensual Distrib. Porcentual (%) Local 15.465 1.289 57,4 Fijo - Móvil (S) 1.658 138 6,2 Fijo - Móvil (E) 1.171 98 4,3 Fijo - LDN 2.501 208 9,3 Fijo - LDI (S) 215 18 0,8 Fijo - LDI (E) 275 23 1,0 Fijo - Internet 5.408 451 20,1 Fijo - SSCC 253 21 0,9 TOTAL 26.946 2.245 100,0 Fuente: SUBTEL, en base a tráfico local informado por las compañías de telefonía fija, tráfico fijo - móvil informado por las compañías móviles y tráfico larga distancia informado por los portadores. El tráfico Internet y servicios complementarios corresponde a las tres fuentes. Notas: S = Tráfico de salida; E = Tráfico de entrada; LDN = Tráfico de Larga Distancia Nacional; LDI = Tráfico de Larga Distancia Internacional; SSCC = Tráfico por concepto de servicios complementarios. Cifras preliminares. 1/Tráfico en minutos efectivos. Puede estar levemente sobrestimado, en tanto incluye tráfico del mes de Enero de 2000 expresado en minutos redondeados. Cuadro Nº13 Tráfico Promedio por Línea al Mes, originado en Redes de Telefonía Fija 1/ (Minutos efectivos, Año 2000) Tipo Tráfico Minutos Porcentaje (%) Local 398,5 60,8 Fijo - Móvil 41,9 6,4 Fijo - LDN 64,4 9,8 Fijo - LDI 5,5 0,8 Internet 138,8 21,2 Servicios Complementarios 6,5 1,0 TOTAL 655,6 100,0 Fuente: SUBTEL, en base a tráfico local informado por las compañías de telefonía fija, tráfico fijo - móvil informado por las compañías móviles y tráfico larga distancia informado por los portadores. El tráfico Internet y servicios complementarios corresponde a las tres fuentes. Notas: 1/ El tráfico promedio por línea al mes se elaboró como el promedio de la relación (tráfico/número de líneas) de los 12 meses del año, lo que no es equivalente a la división entre tráfico anual y número de líneas a fines de año. Tráfico en minutos efectivos puede estar levemente sobrestimado, en tanto incluye tráfico del mes de Enero de 2000 expresado en minutos redondeados. Cifras preliminares. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 20

2. TELEFONÍA LARGA DISTANCIA En la presente sección se presenta la evolución y situación actual de los indicadores de actividad de los servicios de larga distancia nacional e internacional, medidos básicamente a través del tráfico conmutado. Tal como se muestra en el Cuadro Nº14, el crecimiento del tráfico de larga distancia nacional ha sido sostenido durante los últimos 10 años, a excepción del año 1999 en que se registró una disminución de 7,6%. El año 2000, el tráfico experimentó una recuperación del nivel, superando aquel alcanzado el año 1998. Sin embargo, los indicadores tráfico promedio mensual por línea y per capita no alcanzaron a recuperar el nivel alcanzado en 1998. Año Total Anual (Mill. de minutos) 1/ Cuadro Nº14 Tráfico Larga Distancia Nacional (Minutos efectivos, 1990-2000) Variación Anual (%) Promedio Mensual (Mill. de minutos) Tráfico Promedio por línea al mes (minutos) Tráfico Promedio per capita al mes (minutos) 1990 473,8 -- 39,5 50,8 3,0 1991 495,7 4,6 41,3 43,0 3,1 1992 732,0 47,7 61,0 52,1 4,5 1993 816,4 11,5 68,0 48,5 4,9 1994 1.032,2 26,4 86,0 54,5 6,2 1995 1.533,0 48,5 127,7 72,5 9,0 1996 1.874,7 22,3 156,2 75,2 10,8 1997 2.244,0 19,7 187,0 75,4 12,8 1998 2.468,8 10,0 205,7 71,7 13,9 1999 2.282,1-7,6 190,2 61,8 12,7 2000 (p) 2.500,9 9,6 208,4 64,4 13,7 Fuente: SUBTEL. Notas: 1/ Nótese que las cifras no coinciden con las informadas en el Informe de Estadísticas Básicas del Sector de las Telecomunicaciones N 1, debido a que los valores han sido transformados desde minutos redondeados a efectivos 4 ; tráfico en minutos efectivos del año 2000 puede estar levemente sobrestimado, en tanto incluye tráfico del mes de Enero expresado en minutos redondeados. (p) Cifra preliminar. Respecto del crecimiento del tráfico de larga distancia internacional de salida, se observa que éste ha sido también sostenido en la última década, con la excepción del año 1999, en que experimentó una leve disminución de 2,2%. Al igual que el tráfico larga distancia nacional, en el año 2000 este tráfico experimentó una recuperación en su nivel, superando el valor de 1998 (ver Cuadro N 15). Una evolución similar experimentó el indicador tráfico promedio mensual per cápita, pero no ocurrió lo mismo con el nivel de tráfico de larga distancia internacional promedio mensual por línea 5, el que no recuperó el nivel de 1998. 4 Se estima que el tráfico redondeado es un 20,5% superior al tiempo efectivo de comunicación. 5 En estricto rigor el total de tráfico de larga distancia internacional no es divisible por el número de líneas telefónicas fijas, en tanto es generado también por teléfonos móviles, pero el nivel de tráfico generado por éstos últimos es despreciable en términos relativos. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 21

Año Total Anual (Millones de minutos) 1/ Cuadro Nº15 Tráfico Larga Distancia Internacional de Salida (Minutos efectivos, 1989-2000) Variación Anual (%) Promedio Mensual (Mill. de minutos) Tráfico Promedio por línea al mes (minutos) Tráfico Promedio per capita al mes (minutos) 1989 29,9 --- 2,5 3,8 0,19 1990 38,8 29,8 3,2 4,2 0,25 1991 47,0 21,3 3,9 4,1 0,29 1992 53,1 12,8 4,4 3,8 0,33 1993 59,5 12,1 5,0 3,5 0,36 1994 63,5 6,7 5,3 3,4 0,38 1995 113,6 79,0 9,5 5,4 0,67 1996 144,2 26,9 12,0 5,8 0,83 1997 198,8 37,9 16,6 6,7 1,13 1998 215,0 8,2 17,9 6,2 1,21 1999 210,2-2,2 17,5 5,7 1,17 2000 (p) 222,5 5,8 18,5 5,7 1,22 Fuente: SUBTEL. Notas: 1/ Nótese que las cifras no coinciden con las informadas en el Informe de Estadísticas Básicas del Sector de las Telecomunicaciones N 1, debido a que los valores han sido transformados desde minutos redondeados a efectivos; tráfico en minutos efectivos del año 2000 puede estar levemente sobrestimado, en tanto incluye tráfico del mes de Enero expresado en minutos redondeados. (p) Cifra preliminar. En el Cuadro Nº16 se muestra la composición del tráfico público conmutado tasable cursado a través de las redes de larga distancia en el año 2000. Este tráfico alcanzó a un promedio de 448 millones de minutos efectivos al mes, de los cuales un 56% corresponde a comunicaciones de larga distancia, dentro de las que destacan las comunicaciones de larga distancia nacional (46,5% del total), y un 44% corresponde a tráfico Internet y de servicios complementarios (SSCC), ambos provistos a través de las redes de portadores. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 22

Cuadro Nº16 Tráfico Público Conmutado cursado a través de Redes de Larga Distancia 1/ (Millones de Minutos Efectivos, Año 2000) Tipo de Tráfico Minutos Totales Promedio Mensual Distrib. Porcentual (%) LDN 2.501 208 46,5 LDI (S) Fija 215 18 4,0 LDI (E) Fija 275 23 5,1 LDI (S) Móvil 8 1 0,1 LDI (E) Móvil 7 1 0,1 Internet - Fija 2.348 196 43,7 Internet - Móvil 0,030 0,003 0,0 SSCC - Fija 20 2 0,4 TOTAL 5.373 448 100,0 Fuente: Notas: SUBTEL, en base a tráfico larga distancia informado por los portadores. S = Tráfico de salida; E = Tráfico de entrada; LDN = Tráfico de Larga Distancia Nacional; LDI = Tráfico de Larga Distancia Internacional; SSCC = Tráfico por concepto de servicios complementarios. Cifras preliminares. 1/ Tráfico en minutos efectivos puede estar levemente sobrestimado, en tanto incluye tráfico del mes de Enero de 2000 expresado en minutos redondeados. 3. TELEFONÍA MÓVIL En esta sección, se analiza la evolución y situación actual de los indicadores de actividad de la telefonía móvil, medida a través del número de abonados al servicio y el nivel actual de tráfico. i. Abonados de Telefonía Móvil En la presente sección se describe la evolución de la telefonía móvil en los últimos 12 años, se analiza la cobertura regional del servicio y se realiza una comparación de la telefonía móvil con la telefonía fija. Como se observa en el Cuadro N 17, el número de abonados ha crecido progresivamente en el tiempo con tasas de crecimiento superiores al 100%, durante algunos años de la década. A diciembre del año 2000, el número de suscriptores alcanzó a los 3.401.525, con un crecimiento del 50,5% respecto del año 1999. La penetración del servicio llegó a los 22,2 abonados por cada 100 habitantes superando considerablemente la penetración observada en el año inmediatamente anterior. Si bien la tasa de crecimiento del año 2000 fue inferior a la de 1999, cabe señalar que el mercado de telefonía móvil incorporó en ese año, un número de nuevos abonados similar al que ingresó durante el año 1999. En efecto, mientras el número de nuevos abonados en el año 1999 fue de 1.296.439, en el año 2000 las empresas de telefonía móvil captaron 1.140.838 nuevos abonados. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 23

Año Cuadro Nº17 Evolución Anual del Servicio de Telefonía Móvil (1989-2000) Número de Crecimiento del Número de Tasa de penetración (Suscriptores / 100 hab.) Suscriptores 1/ suscriptores (en %) 1989 4.886 --- 0,04 1990 13.921 184,9 0,11 1991 36.136 159,6 0,27 1992 64.438 78,3 0,47 1993 85.186 32,2 0,61 1994 115.691 35,8 0,82 1995 197.314 70,6 1,4 1996 319.474 61,9 2,2 1997 409.740 28,3 2,8 1998 964.248 135,3 6,5 1999 2.260.687 134,5 15,0 2000 (p) 3.401.525 50,5 22,2 Fuente: SUBTEL. Notas: 1/ Cifras a diciembre de cada año. (p) Cifra preliminar. La mayor parte de los nuevos abonados de telefonía móvil, ingresaron mediante la modalidad de prepago, constituyéndose ésta, en un factor fundamental para el desarrollo que ha tenido el segmento en el país. De representar el 56,8% en año 1999, la modalidad prepago pasó a representar el 68,6 % del total de abonados, significando una variación porcentual de 81,6% para el período 1999-2000. Por otro lado, la modalidad contrato aumentó en un 9,5% respecto del año anterior. Gráfico N 6 Porcentaje de Abonados Móviles con Contrato versus Prepago (Diciembre 2000) Contrato 31,4% Prepago 68,6% Fuente: SUBTEL SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 24

De acuerdo a estimaciones realizadas respecto de la distribución regional de la telefonía móvil a diciembre de 2000, se observa en el Cuadro N 18 que el crecimiento durante el año 2000 se concentró particularmente en las Regiones VI y X, registrándose el menor ritmo de expansión en las Regiones XI y VII. Con respecto a la distribución regional de abonados móviles, se observa que la Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de suscriptores, con un 58% seguida muy de lejos por la V y VIII Regiones con un porcentaje de 9,5 % y 7,7% respectivamente. Las regiones con menor porcentaje de abonados con respecto al país la constituyen la XI, XII, y III Región. En cuanto a la penetración telefónica móvil, la Región Metropolitana es la que registra la mayor penetración del país, seguida por las Regiones I, II y V. La brecha regional en penetración de telefonía móvil es algo superior a la que se observa en telefonía fija, existiendo una diferencia de 3,5 veces entre la región con mayor nivel de penetración del servicio y la región con menor penetración en el caso de la telefonía móvil y de 3,1 veces en el del servicio de telefonía fija. En efecto, la relación entre la mayor penetración regional y la menor penetración en el caso de la telefonía fija es 31,4:10; correspondiendo a Región Metropolitana y VII Región, mientras que en telefonía móvil es 32,1:9,2; correspondiendo a la Región Metropolitana y la Región XI. Región Número de Abonados Cuadro N 18 Distribución Regional de Telefonía Móvil 1/ (Diciembre 2000) Variación Porcentual (%) (1999-2000) Penetración (Abonados por cada 100 hab.) Distribución Regional (%) I 85.993 29,7 21,4 2,5 II 100.929 29,4 21,4 3,0 III 31.719 59,1 11,5 0,9 IV 103.524 64,0 17,8 3,0 V 322.115 46,4 20,5 9,5 RM 1.972.714 49,9 32,1 58,0 VI 123.561 86,6 15,6 3,6 VII 110.964 24,4 12,1 3,3 VIII 260.422 59,5 13,4 7,7 IX 111.971 42,6 12,7 3,3 X 143.506 86,6 13,4 4,2 XI 8.817 14,4 9,2 0,3 XII 25.291 66,7 16,0 0,7 Nota: 1/ Estimada. El criterio empleado para la estimación consiste en distribuir los abonados móviles en modalidad de prepago de acuerdo a la distribución regional de los abonados móviles con contrato. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 25

Gráfico N 7 Distribución de Abonados Móviles por Región (Diciembre de 2000) VII 3,3% VIII 7,7% IX 3,3% X 4,2% XI 0,3% XII 0,7% I II III 2,5% 3,0% 0,9% IV 3,0% V 9,5% VI 3,6% Fuente: SUBTEL RM 58,0% Gráfico N 8 Penetración Telefónica Móvil por Región (Diciembre de 2000) Nº de Abonados Móviles / 100 Hab. 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 21,4 21,4 11,5 17,8 20,5 32,1 15,6 0,0 I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Total País Región Fuente: SUBTEL 12,1 13,4 12,7 13,4 9,2 16,0 22,2 SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 26

Como se aprecia en el gráfico N 9, el extraordinario ritmo de crecimiento que ha presentado la telefonía móvil durante los dos últimos años, ha incidido en que la penetración de la telefonía móvil y fija se han igualado a fines del 2000, alcanzándose una relación abonados de telefonía móvil a número de líneas en servicio de telefonía fija, igual a 1,01 a nivel nacional. 1,2 Gráfico N 9 Evolución de la Relación Telefonía Móvil / Telefonía Local (1990-2000) Nº de Abonados Móviles / Nº de Líneas en Servicio 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 1,01 0,73 0,32 0,14 0,15 0,10 0,02 0,03 0,05 0,06 0,07 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Fuente: Subtel Año En cuanto a la relación de abonados móvil/fijo a nivel regional, en el gráfico N 10 se puede apreciar que ésta ha superado a la unidad en seis regiones del país (en las Regiones I, IV, RM, VI, VII y IX), a diferencia del año anterior, cuando el servicio de telefonía móvil superaba en cobertura a la telefonía fija solamente en la VII Región. El resto de las regiones han experimentado un aumento de la relación, situándose en valores cercanos a uno, a excepción de la XI en que esa relación se mantuvo en el valor de 0,5. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 27

Gráfico N 10 Relación Telefonía M óvil / Telefonía Local por Región (1999-2000) N de Abonados móviles / N de Líneas en Servicio 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 1.04 0.97 0.94 1.29 0.89 1.02 1.31 I II III IV V RM VI VII VIII IX X XI XII Total País 1.21 0.94 1.09 0.96 0.54 0.64 1.01 Fuente: Subtel Móvil / Fija 99 Móvil / Fija 00 ii. Tráfico de Telefonía Móvil Con respecto a la información de tráfico cursado en redes de telefonía móvil, tanto de salida como de entrada, se puede apreciar en el Cuadro N 19, que la mayor proporción de tráfico es aquel que se origina en la red de telefonía fija y termina en la red de telefonía móvil, representando un 40,1% del total del tráfico, seguido del tráfico originado y terminado en la red móvil, 31,3%. A continuación, y con un porcentaje muy similar al tráfico móvilmóvil, se encuentra el tráfico que se origina en la red móvil y termina en la red fija, el cual representa un 28,3 % del total. En una proporción muy mínima se encuentra el tráfico de larga distancia internacional, mientras el tráfico Internet y de servicios complementarios es casi inexistente. En el Cuadro N 20 se entrega información de tráfico promedio por abonado al mes. Un abonado móvil en promedio genera un tráfico de 74,4 minutos al mes, compuesto casi totalmente por comunicaciones destinadas a usuarios de la red fija y móvil. Por su parte, el tráfico de larga distancia internacional, Internet y servicios complementarios es despreciable. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 28

Cuadro Nº19 Tráfico Público Conmutado cursado a través de Redes de Telefonía Móvil 1/ (Millones de Minutos Efectivos, Año 2000) Tipo de Tráfico Minutos Totales Promedio Mensual Distrib. Porcentual (%) Móvil - Móvil 1.296 108 31,3 Móvil - Fijo (S) 1.171 98 28,3 Móvil - Fijo (E) 1.658 138 40,1 Móvil - LDI (S) 8 0,63 0,2 Móvil - LDI (E) 7 0,57 0,2 Móvil - Internet 0,03 0,00 0,0 Móvil - SSCC 0,30 0,03 0,0 TOTAL 4.140 345 100,0 Fuente: Notas: SUBTEL, sobre la base de tráfico informado por las compañías de telefonía móvil y portadores. S = Tráfico de salida; E = Tráfico de entrada; LDI = Tráfico de Larga Distancia Internacional; SSCC = Tráfico por concepto de servicios complementarios. Cifras preliminares. 1/ Tráfico en minutos efectivos puede estar levemente sobrestimado, en tanto incluye tráfico del mes de Enero de 2000 expresado en minutos redondeados. Cuadro N 20 Tráfico Promedio por abonado al mes, originado en Redes de Telefonía Móvil 1/ ( Minutos Efectivos, Año 2000) Tipo Tráfico Minutos Distribución Porcentual (%) Móvil - Móvil 38,6 51,8 Móvil - Fijo 35,7 47,9 Móvil - LDI 0,2 0,3 Internet 0,0 0,0 Servicios Complementarios 0,0 0,0 TOTAL 74,4 100,0 Fuente: SUBTEL, sobre la base de tráfico informado por las compañías de telefonía móvil y portadores. Notas: 1/ El tráfico promedio por abonado al mes se elaboró como el promedio de la relación (tráfico/número de líneas) de los 12 meses del año, lo que no es equivalente a la división entre tráfico anual y número de abonados a fines de año. Tráfico en minutos efectivos puede estar levemente sobrestimado, en tanto incluye tráfico del mes de Enero de 2000 expresado en minutos redondeados. Cifras preliminares. Respecto de la composición total del tráfico de telefonía móvil según modalidad del servicio, en el Cuadro N 21 se aprecia que el mayor porcentaje de tráfico corresponde a aquellos abonados con contrato, representando un 61% del total, y sólo un 39% del tráfico corresponde a abonados con tarjeta de prepago. Por otra parte, como se observa en el cuadro, los abonados de prepago utilizan el servicio móvil, principalmente para recibir llamadas. En efecto, en la modalidad prepago, el 66,4% del tráfico total es de entrada y sólo un 33,6% del tráfico es de salida. Esta relación de tráfico en la modalidad de prepago se explica entre otros factores al mayor precio de la comunicación a través de esa modalidad, así como al segmento de menores ingresos hacia el cual ha estado orientado el servicio. SUBTEL - División Política Regulatoria y Estudios - Departamento Regulación Económica. 29