GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso TRABAJO SOCIAL Y SECTORES DE INTERVENCION. Plan 2010 Código º SEMESTRE Tipo/Carácter OB

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía docente de la asignatura

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PARA EL TRABAJO SOCIAL

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Guía docente de la asignatura

Grado en Trabajo Social Asignatura: Habilidades sociales y de comunicación para el Trabajo Social GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Técnico Superior en Mediación Intercultural en el Ámbito Social

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

El educador social en el sistema educativo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE DERECHO DEL TRABAJO I

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Introducción a la Contabilidad

Grado en Trabajo Social. Curso Asignatura: Diseño, gestión y evaluación de programas sociales

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

DERECHO DEL TRABAJO II

GRADO DE EDUCACION SOCIAL. Curso 2015/16 Facultad de Ciencias de la Educación

Retórica y métrica literarias

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Conceptos y Teorías de Trabajo Social

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía docente de la asignatura

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

Guía docente de la asignatura

Grado en Trabajo Social. Curso Asignatura: Diseño, gestión y evaluación de programas sociales. Sep. 2014

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Guía Docente: Guía Básica

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

GUÍA DOCENTE Conceptos Ambientales en Ingeniería Civil

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Calidad de vida y servicios para personas con discapacidad y colectivos vulnerables

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Jorge Izquierdo Millán IBS Derecho Económico y Social Disponibilidad continua vía

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Economía de la Empresa

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ORTESIS PRÓTESIS Y AYUDAS TÉCNICAS

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso 2015-2016 Asignatura Materia Módulo Titulación TRABAJO SOCIAL Y SECTORES DE INTERVENCION. MÉTODOS, MODELOS Y TÉCNICAS DEL TRABAJO SOCIAL. El Trabajo Social: conceptos, métodos, instrumentos y aplicación GRADO EN TRABAJO SOCIAL. Plan 2010 Código 46138 Periodo de impartición 4º SEMESTRE Tipo/Carácter OB Nivel/Ciclo Grado Curso 3º Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Profesor/es responsable/s Datos de contacto (Email, teléfono ) CASTELLANO -Mª Teresa del Alamo Martín - Horario de tutorías - Departamento SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA Contextualización Relación con otras materias Tal y como aparece en el descriptor de esta materia en la Memoria para la solicitud de verificación del Título de Grado en Trabajo Social por la Universidad de Valladolid (aprobada en Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid el 13 de noviembre de 2008), esta materia debe desarrollar los siguientes contenidos: Características del grupo o sector de intervención. Aspectos diferenciadores con otros grupos o sectores. Sectores de intervención y Sistema de Bienestar Social Grupos o sectores de intervención y trabajo social: particularidades Metodología en Trabajo Social. Intervención micro en Trabajo Social. 1

Diseño, gestión y evaluación de programas sociales. Redes sociales e Intervención Comunitaria en Trabajo Social Sistemas de Servicios sociales Prerrequisitos Ninguno. No obstante, sería conveniente haber cursado (y superado) la asignatura Metodología en Trabajo Social, asignatura obligatoria del 3er semestre. COMPETENCIAS Generales Específicas C.E.1. Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias estableciendo una buena relación profesional al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención. C.E.2. Planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y con otros profesionales. C.E.5. Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención. C.E.7. Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. C. E.11.Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad. C. E.13. Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines y objetivos de interés para los distintos sectores de actuación del Trabajo Social C.E.14. Participar en la gestión y dirección de programas y entidades de bienestar social que actúan con distintos sectores. Competencias Instrumentales: C.I.2.Toma de decisiones. C.I.3.Capacidad de organización y planificación. C.I.5. Comunicación oral y escrita. Competencias Personales: C.P.1.Trabajo en equipo. C.P.2.Habilidades en las relaciones interpersonales. 2

C.P.3.Compromiso ético. C.P.4.Reconocimiento de la diversidad de los distintos sectores de intervención y multiculturalidad. C.P.5.Razonamiento crítico. Competencias Sistémicas: C.S.3.Iniciativa y espíritu emprendedor. C.S.4.Creatividad. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 1. Introducir al alumnado en el estudio de los distintos sectores de intervención profesional más frecuente en Trabajo Social: Perfiles de necesidades, características y funciones de los recursos de aplicación. 2. Favorecer la capacitación del alumnado en el conocimiento de la realidad social de cada uno de los sectores de intervención y de los factores estructurales y coyunturales que la condicionan. 3. Acercar al alumnado a la metodología de intervención en Trabajo Social con los distintos sectores sociales, desde su formulación teórica y evolución hasta los planteamientos más recientes. 4. Introducir al/la alumno/a en las peculiaridades propias de la valoración de problemáticas y / o fortalezas, programación, ejecución y evaluación de posibles actuaciones de intervención en los distintos sectores. 5. Conocer experiencias testimoniales e iniciativas de intervención profesional en cada sector, posibilitando la transferencia de aprendizajes. 6. Avanzar en el reconocimiento de las aportaciones del Trabajo Social a las diferentes intervenciones con los distintos sectores sociales de la población. TABLA DE DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA ASIGNATURA HORAS PRESENCIALES Clases teóricas Clases prácticas Laboratorios Prácticas externas, clínicas o de campo 25 20 - - HORAS PRESENCIALES Seminarios Otras actividades HORAS NO PRESENCIALES Estudio y trabajo autónomo individual Estudio y trabajo autónomo grupal 70 30 3

BLOQUES TEMÁTICOS Bloque I: Marco general de las intervenciones del Trabajo social en el ámbito de los sectores o colectivos en dificultad. Contextualización y justificación Objetivos de aprendizaje Contenidos El bloque I titulado Marco general de las intervenciones del Trabajo social en el ámbito de los sectores o colectivos en dificultad se concibe, como una unidad teórico-práctica con entidad en sí misma. Su objeto es el acercamiento teórico-conceptual a la exigencia de considerar las distintas tipologías de perfiles de necesidades sociales, según el colectivo y al análisis de sus distintas dimensiones, características y elementos a tener en cuenta desde la actuación del Trabajo Social. 1. Acercar al alumnado a las teorías sistémicas más significativas sobre las características, dimensiones y elementos diferenciadores de las distintas necesidades sociales, según los sectores de intervención. 2. Ofrecer al alumnado los principales modelos y herramientas para el análisis de las problemáticas sociales en el marco de la intervención del Trabajo social y la relación de ayuda. 3. Reflexionar sobre las estrategias y herramientas en Trabajo Social para trabajar la promoción de personas, familias y grupos y la potenciación de sus propios recursos y redes en la satisfacción de sus distintos perfiles de necesidades sociales, según el sector de referencia o pertenencia. Tema 1: Modelo sistémico en la valoración de los perfiles de necesidades de los distintos sectores o colectivos de intervención más frecuente en Trabajo Social. - Elementos o subsistemas a tener siempre en cuenta. Tema 2: Trabajo Social y sectores en dificultad. - Características de la relación de ayuda profesional ante cualquier tipo de problemática. Elementos comunes y diferencias según los distintos sectores de intervención. La articulación de contenidos teórico-prácticos, la implicación del alumnado y la organización grupal generadora de comunidades de aprendizaje, se articularán operativamente a través de las siguientes actividades: Métodos docentes 1. Clases magistrales : orientadas a la transmisión de conocimientos esenciales de cada uno de los temas del bloque y a la definición de los objetivos y procedimientos de trabajo en las sesiones prácticas. 2. Clases Prácticas: destinados a la realización de actividades prácticas que complementan la transmisión de conocimientos teóricos en torno al estudio y análisis de las redes sociales. Plan de trabajo El plan de trabajo para el desarrollo de este bloque se estructura de la siguiente forma: 4

A. Se realizarán breves exposiciones teóricas para explicar el contenido de los diferentes temas señalados en el bloque. B. Una vez realizada la exposición teórica, ésta se complementará con sesiones prácticas sobre algunos de los aspectos del bloque. Evaluación Bibliografía básica Se tendrá en cuenta la implicación del alumnado en las sesiones prácticas. Colom, D., & Miranda, M. (1999). Poblaciones y Bienestar. Zaragoza: Mira. Colom, D., & Miranda, M. (2001). Poblaciones y bienestar II. Zaragoza: Mira. Red Vega, N. d., & Rueda Estrada, J. D. (2003). Intervención social y demandas emergentes. Madrid: CCS. Bibliografía complementaria Recursos necesarios Carga de trabajo en créditos ECTS Smale, G., Tuson, G. y Statham, S. (2003) Problemas Sociales y Trabajo Social: Hacia la Inclusión y el Cambio Social. Madrid: Ediciones Morata S.L. Recursos audiovisuales disponibles en el aula. 2 BLOQUES TEMÁTICOS Bloque II: INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL EN DISTINTOS SECTORES. Contextualización y justificación El Bloque II titulado Intervención desde el Trabajo Socia en distintos sectores se contempla una vez abordada la naturaleza, dimensiones y características de las modalidades de intervenciones sociales en Trabajo Social. Es el núcleo central del programa, dado que facilitará al alumnado las herramientas teórico-metodológicas indispensables para garantizar su acercamiento a la metodología de intervención con los distintos sectores más frecuentes en la actuación profesional del Trabajo Social. Objetivos de aprendizaje 1. Conocer y comprender críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en la intervención profesional del Trabajo Social en los distintos sectores. 2. Favorecer la capacitación del alumnado en el conocimiento de la realidad de cada sector y de los factores estructurales y coyunturales que la condicionan. 3. Aproximar al alumnado a los diferentes recursos disponibles a nivel público y privado para la intervención desde el trabajo social y los servicios sociales en la búsqueda de soluciones y para la mejora de las condiciones de vida de cada colectivo 5

social, con los que más frecuentemente se trabaja. 4. Introducir al estudiante en las peculiaridades propias de las herramientas y técnicas para el diagnóstico, planificación, intervención y la evaluación de estrategias de intervención, teniendo en cuenta los aspectos relativos al género y la diversidad socio cultural. Tema 1. El Trabajo Social en la Infancia Características de la población infantil. Aspectos diferenciadores con otras poblaciones o grupos. La prevención de la marginación infantil: concepto y medidas. La acción protectora: concepto y principios. La intervención en situaciones de riesgo. Concepto de situación de desamparo y proceso de intervención. Modalidades de situaciones de maltrato y de desprotección. Medidas y recursos aplicables La atención a menores infractores. Contenidos Tema 2. Trabajo Social y género El sexo y el género. Aproximación conceptual a las situaciones de desigualdad de oportunidades en función del género. Enfoque transversal en los Programas de Servicios sociales a favor de la igualdad entre mujeres y hombres. Problemáticas de las mujeres en la vida privada e intervención social. Referencia especial a la Violencia de género y red de atención a víctimas. Problemáticas de las mujeres en la esfera pública e intervención social. Programas a favor de la Igualdad de oportunidades y frente a discriminación Aspectos relacionados con la prostitución femenina e intervención social. Tema 3. Trabajo Social y personas mayores Caracterización de la población y sus perfiles de necesidades. Trabajo Social en los servicios sociales para personas mayores. Recursos y Programas para el Envejecimiento activo y la Promoción de la autonomía Trabajo Social en Centros de Día para personas mayores. Trabajo Social en establecimientos residenciales. Trabajo social en la prevención del maltrato a los mayores en el ámbito comunitario e institucional. Tema 4. El Trabajo Social en el ámbito de personas con Discapacidades Descripción del sector y sus perfiles de necesidades, así como aspectos básicos de la intervención a nivel preventivo y de integración social y/o laboral. 6

Servicios y Programas para la atención a personas con distintos tipos de discapacidades (físicas, orgánicas, intelectuales, psicológicas, sensoriales). Objetivos y estrategias de intervención del Trabajo Social en los distintos tipos de discapacidades. Tema 5. Trabajo Social y adicciones sociales Concepto y características de las adicciones sociales. La atención a personas con alcoholismo u otras drogodependencias. Algunas consideraciones sobre la ludopatía. Tema 6.. El Trabajo Social en los procesos de exclusión social: Aproximación conceptual a los fenómenos de inclusión exclusión social. Principales Factores de riesgo, vulnerabilidad y exclusión. La intervención social con personas sin techo y otros colectivos vulnerables como inmigrantes, minorías étnicas, ex - reclusos y otros colectivos en desventaja social o especial dificultad. Repaso de algunos conceptos: Aculturación. Asimilación. Integración y Papel del Trabajo Social en los procesos de integración social y laboral con colectivos desfavorecidos. La articulación de contenidos teórico-prácticos, la implicación del alumnado y la organización grupal generadora de comunidades de aprendizaje, se articularán operativamente a través de las siguientes actividades: Métodos docentes Plan de trabajo 1. Clases magistrales: orientadas a la transmisión de conocimientos esenciales de cada uno de los temas del bloque y a la definición de los objetivos y procedimientos de trabajo. 2. Clases Prácticas: destinados a la realización de actividades prácticas que complementan la transmisión de conocimientos teóricos. 3. Charlas-coloquio: con profesionales que trabajan en proyectos de intervención con los distintos sectores. El plan de trabajo para el desarrollo de este bloque se estructura de la siguiente forma: A. Se realizarán breves exposiciones teóricas para explicar el contenido de los diferentes temas señalados en el bloque. B. Una vez realizada la exposición teórica, ésta se complementará con sesiones prácticas sobre cada uno de los aspectos del temario. Estas prácticas tendrán un contenido específico e independiente, pero vertebrado en torno al proceso de la intervención comunitaria. C. De forma transversal, se programarán charlas-coloquio con personas que aporten su experiencia testimonial y con profesionales del Trabajo Social con responsabilidades de planificación, ejecución y evaluación de procesos de intervención en los distintos sectores de actuación estudiados. 7

Pautas de evaluación. La evaluación de la asignatura se realizará mediante: 1. -Una prueba escrita que contendrá dos partes: Un test sobre contenidos teóricos del programa. Dos cuestiones sobre la actividad práctica desarrollada a lo largo del curso 2. -La presentación de actividades prácticas propuestas en la asignatura. Evaluación El test corresponderá al 60% de la nota final. Cuestiones sobre la actividad práctica trabajadas en la asignatura, corresponderá el 30% de la nota final. El 10% restante se obtendrá de la presentación de las actividades prácticas y de la realización de las diferentes autoevaluaciones. Para poder superar la asignatura será imprescindible, haber obtenido 3 puntos en el test, 1,5 puntos en la actividad práctica. Bibliografía básica Bibliografía complementaria Colom, D., & Miranda, M. (1999). Poblaciones y Bienestar. Zaragoza: Mira. Colom, D., & Miranda, M. (2001). Poblaciones y bienestar II. Zaragoza: Mira. Red Vega, N. d., & Rueda Estrada, J. D. (2003). Intervención social y demandas emergentes. Madrid: CCS. Bueno Bueno, A. (2010). Infancia y Juventud en riesgo social. Alicante: Universidad de Alicante. Calvo Botella, H. (2007). Redes de apoyo para la integración social: La familia. Salud y Drogas, 7 (1), 45-56. Domenech López, Y. (2008). El grupo de apoyo como contexto de ayuda para personas con discapacidad. Portularia, 8, 247-264. Fernández-Ballesteros, R. (1997). Calidad de vida en la vejez: condiciones diferenciales. Anuario de Psicología, 73, 89-104. Fernández-Ballesteros, R. (1998). Vejez con éxito o vejez competente: un reto para todos. En Ponencias de las IV Jornadas de la AMG: Envejecimiento y Prevención. Barcelona: AMG. Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M., & Macía, A. (1997). Calidad de vida en la vejez en los distintos contextos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos 8

Recursos necesarios Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales. Gracia Ibáñez, J. (2011). El maltrato familiar hacia las personas mayores. Algunas reflexiones para la delimitación de un territori de fronteras difusas. Oñati socio-legal, 1 (8). Plazaola Castaño, J., Ruiz Pérez, I., & Montero Piñar, M. I. (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 22 (6), 527-533. Porcel Mundó, A. (2001). Retos al trabajo social en la atención asistencial a mayores. Cuadernos de Trabajo Social, 279-290. Ríos Campos, P. (2003). Intervención desde el Trabajo Social en situaciones de malos tratos contra mujeres. Portularia: Revista de Trabajo Social,, 3, 79-86. Rodríguez Torrente, J. (1998). El menor y la familia: Conflictos e implicaciones. Universidad de Comillas. Rueda Estrada, J. D., & Martín Martín, F. J. (2012). El envejecimiento activo: vía para la promoción de la autonomía personal y prevención de la dependencia. Agathos:Atención sociosanitaria y bienestar, 1, 30-41. Recursos audiovisuales disponibles en el aula. Carga de trabajo en créditos ECTS 4 TEMPORALIZACIÓN (POR BLOQUES TEMÁTICOS) BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO BLOQUE I: Marco general de las intervenciones del Trabajo social en el ámbito de los sectores o colectivos en dificultad. BLOQUE II: Intervención desde el Trabajo Social en distintos Sectores 2 5 semanas 4 10 semanas SISTEMA DE CALIFICACIONES - TABLA RESUMEN INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO Evaluación continua: PESO EN LA NOTA FINAL OBSERVACIONES Presentación de actividades Dos cuestiones en la prueba escrita sobre las actividades desarrolladas en las clases prácticas 9 10% 30%

Test sobre contenidos teóricos 60% Para poder superar la asignatura es necesario haber: obtenido 1,5 puntos sobre 3 en las cuestiones prácticas obtenido 3 puntos sobre 6 en el test La evaluación en segunda convocatoria se sujetará a los mismos criterios recogidos en el cuadro anterior. Esto permitirá que los estudiantes que acudan a esta convocatoria puedan superar la asignatura en ella. CONSIDERACIONES FINALES 10