INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Ciclo de Ciencias Sociales 1er Cuatrimestre de Prof. María Pía Vallarino

Documentos relacionados
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Ciclo de Ciencias Sociales 1er Cuatrimestre de Prof. María Pía Vallarino

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN. Ciclo General en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. 1º Cuatrimestre DE 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. Primer Cuatrimestre 2009

UNSAM CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. Primer Cuatrimestre 2008

ADMINISTRACION Y POLITICAS PUBLICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Universidad Nacional de La Pampa FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS Consejo Directivo

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

ADMINISTRACION Y POLITICAS PUBLICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ADMINISTRACION Y POLITICAS PUBLICAS

Sociología de la organización

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS PEDAGOGICAS PLAN DE LA CARRERA 05T CUATRIMESTRE 1º CONTADOR PÚBLICO

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

SOCIOLOGíA GENERAL. Programa. Sociología General. Profesor: Lucas Rubinich. Carrera de Sociología, Fac. Cs. Sociales, UBA, Objetivos y contenidos

CURRICULUM VITAE Síntesis curricular para web

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA I. PROF. Iván Pincheira Torres

Programa de Asignatura

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: CIENCIA POLÍTICA Cátedra: Prof. Marcelo Altomare. Programa. Teoría Sociológica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DE UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Sociología. Historia del conocimiento Sociológico II

Programa SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN Materia Sociología Profesora a cargo: Marisa Iacobellis (Adjunta Regular) Año Lectivo: 2015

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA 2011 Dr. Ricardo A.

UADER- Tecnicatura en Turismo- Facultad de Ciencias de la Gestión- Villaguay- Sociología de las Organizaciones 2016

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

Programa SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SOCIOLOGíA GENERAL. Jefes de Trabajos prácticos. Cristhian Castillo. Betina Levy. Pablo Tovillas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

PROGRAMA. Año Académico: 2009.

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

Marx, K. (1985): El trabajo enajenado, en K. Marx: Manuscritos de Economía y Filosofía, Madrid, Alianza, pp

Programa regular de asignatura.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

CURRICULUM VITAE. 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales

PLANIFICACION ANUAL. ESPACIO CURRICULAR: Sociología CURSO: 5 AÑO EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR. PROFESOR: Schaale, Pablo Germán

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

FICHA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN FASE: FORMACIÓN PROFESIONAL TERCER SEMESTRE

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA 2012 Dr. Ricardo A.

CÁTEDRA: Teoría Política AÑO 2013

PROGRAMA DE ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GRADO EN CC. POLÍTICAS CURSO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Ciencia Política CBC-UBA. Sede: Ramos Mejía. 2 Cuatrimestre Equipo de Cátedra:

Créditos: Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio (Res. 358/2009)

Trabajo, Organizaciones y Sociedad

I-ASIGNATURA. I. Nombre: ELEMENTOS DE SOCIOLOGIA. II. Código: III. Ciclo anual: IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ECONOMÍA SOLIDARIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

Objetivos: Forma de trabajo en clase:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA II. Docentes: Gabriel Costantino y Marina Farinetti

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

GUÍA DOCENTE. Sociología de la Cultura

Alicia Ziccardi Contigiani

Introducción a la Sociología

PROYECTO DOCENTE Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Educación y todas las carreras de Udelar

Sociología I. Prof. Sola, Noely Aldana. 5to año. Objetivos y Fundamentación:

CURRÍCULUM DEL DOCENTE Programa de Incentivos

CÁTEDRA DE SOCIOLOGÍA. PERSONAL DE LA CÁTEDRA: Lic. Alicia UGARTE de GALLO Prof. Asociada a cargo con Dedicación Exclusiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

CARTA DESCRIPTIVA. Humano: Generar en el estudiante aptitudes de solidaridad, entendimiento y respeto de otras culturas, sociedades y grupos.

Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Licenciatura en Sociologia

Poniendo en práctica las teorías de Marx, Durkheim, Weber y Gramsci : Herramientas para un análisis sociológico de los procesos contemporáneos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÌLABO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Sociología 2 - Teoría sociológica Obligatoria Programa Doble Titulación

Sociología Programa de la materia

PROFESORADO EDUCACIÓN INICIAL

Transcripción:

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Ciclo de Ciencias Sociales 1er Cuatrimestre de 2014 Prof. María Pía Vallarino Objetivos del curso Comúnmente, se dice que no hay mejor práctica que una buena teoría. Ciertamente, en ciencias sociales, la teoría ofrece intentos explicativos e interpretativos acerca de los procesos históricos y de los hechos de los cuales somos parte voluntaria e involuntariamente--, por lo que este curso apunta a recoger las principales discusiones teóricas acerca de las organizaciones, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Resultaría difícil ordenar nítidamente los múltiples sucesos de las organizaciones en las que participamos diariamente sin un cuerpo de conceptos, relativamente articulados, de naturaleza más abstracta. En consecuencia, el curso intenta introducir a los y las estudiantes en algunas de las reflexiones más importantes sobre el papel de las organizaciones en la sociedad capitalista actual. Al final del curso, habrán ganado una visión panorámica de los conceptos disponibles a fin de comprender algunas de las cualidades organizacionales más frecuentes, como la estructura y acción organizacional, las redes, los mecanismos de control, los procesos de segregación y desigualdad organizacional, la cultura organizacional, la jerarquía, la vigilancia y la rutinización, entre otros. Metodología de trabajo El curso es cuatrimestral y nos encontraremos todos los viernes durante cuatro horas. Las clases combinarán un abordaje teórico con otro más bien práctico, para lo cual se realizarán diferentes propuestas que involucrarán la exposición de la docente pero también la participación activa de los y las estudiantes. Asimismo, se recurrirá a algunos recursos didácticos que requerirán un mayor compromiso (en el caso de que suponga literatura o material audiovisual extra) y de algunos colaboradores invitados con los que la cátedra podrá recurrir a fin de conocer algunos aspectos del funcionamiento de las organizaciones en la actualidad. Modalidad de evaluación Régimen de aprobación del curso La materia adopta un régimen de promoción que reúne dos requisitos. El primer requisito consiste en obtener una nota mínima que debe ser siete (7) en cada una de la dos evaluaciones parciales del curso. El segundo requisito es haber aprobado las materias correlativas correspondientes. Quienes no hayan aprobado las materias correlativas correspondientes no pueden promocionar. 1

Quienes no lleguen a obtener un mínimo de 7 puntos en cada uno de los parciales deberán rendir un examen final con fecha posterior a la culminación del curso que será fijado administrativamente. Solamente podrán rendir el examen final quienes obtengan un mínimo de cuatro (4) en cada una de las evaluaciones parciales a efectos de aprobar el curso y calificar para el examen final. Quienes no lleguen a un mínimo de cuatro (4) en cada parcial deberán cursar nuevamente la materia. Se prevé un recuperatorio para cada parcial. Evaluaciones Hay dos evaluaciones parciales: el primer parcial consiste en un examen presencial a libro cerrado; el segundo implicará realizar una monografía abordando el caso de una organización conocida por el/la estudiante a la luz de los conceptos abordados en toda la materia. Módulo I: Introducción. Una mirada histórica Qué son las organizaciones? Cuál es su origen y cómo se han modificado a lo largo del tiempo? Podemos decir que las organizaciones son manifestaciones de procesos sociales más amplios? Qué recorrido han realizado distintas perspectivas teóricas al respecto? Estos interrogantes nos sumergen en la discusión acerca de la relación entre teoría y práctica y más indirectamente en la historia de la producción de las ideas; cuestionamientos desafiantes a la hora de afrontar la tarea del conocimiento profundo sobre el estudio de las organizaciones. Perrow, Charles (1992). Una sociedad de organizaciones, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 55. (http://www.reis.cis.es/reis/jsp/reis.jsp?opcion=articulo&ktitulo=844.0&autor=charles %20PERROW) Beltrán, Miguel. (1988). La legitimidad en las organizaciones, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 155. (http://www.reis.cis.es/reis/jsp/reis.jsp?opcion=articulo&ktitulo=551&autor=miguel+b ELTR%C1N). Bauman, Zigmunt (1999). Capítulo 2: Guerras por el espacio: informe de una carrera y Capítulo 5: Ley global, ordenes locales. Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, Brasil. Módulo II: Algunas visiones clásicas Analizar a las organizaciones en la actualidad desde un punto de vista científico es posible gracias al debate de diversos autores que han recorrido diferentes preocupaciones dentro de un mismo conjunto de problemas a lo largo del tiempo. Debemos entonces comenzar por conocer los aportes de quienes han marcado algunos hitos fundantes a través de los cuales ha girado el acervo teórico que se ha desarrollado hasta nuestros días. 2

Sin olvidar que toda selección es también producto de una disputa de poder, dentro del campo intelectual en este caso, y arbitraria (impuesto por el límite temporal), exploraremos algunas visiones consideradas clásicas en el estudio de las organizaciones. Weber, Max (1999). Introducción. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Península, Barcelona. Weber, Max. (1984). Capítulo III: Los tipos de dominación. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México. Taylor, Frederick W. (1953). Capítulo I: Los fundamentos del management científico. Principios de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires. Marx, Karl (1985). El trabajo enajenado. Manuscritos de economía y filosofía. Alianza editorial, Madrid. Lindblom, Charles (1996), Capítulo 3: La ciencia del salir del paso. En Aguilar Villanueva, Luis. La hechura de las Políticas. Miguel Angel Porrúa Librero-Editor, México. Merton, Robert K. (1964). Capítulo VIII: Estructura burocrática y personalidad. Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México. Módulo III: Algunas visiones críticas y contemporáneas Las bases de la conceptualización de la burocracia, sentada en la teoría weberiana, fueron ampliamente discutidas a través del desarrollo del pensamiento sociológico. Pero no solamente surgieron como producto de dar continuidad al debate sobre la naturaleza, funcionamiento y procesos que atraviesan las organizaciones, sino también como consecuencia de los cambios en el campo de la teoría social. Es así como la sociología de las organizaciones se nutre de diversas perspectivas que abordaron la cuestión del poder de manera sustancial al tiempo que reflejan los esfuerzos por sortear la dicotomía actor/estructura. Crozier, Michel (1969). El fenómeno burocrático, 54-106 (Vol. II). Amorrortu, Buenos Aires. Foucault, Michel (2009). Capítulo III. Disciplina. El Panoptismo. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Di Maggio, Paul J. y Walter W. Powell (2001). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México. Bourdieu, Pierre (1990). Algunas propiedades de los campos. Sociología y Cultura. Pág. 135 a 142. Editorial Grijalbo, Buenos Aires. Morin, Edgar. (1996). Parte 2: El diseño y el designio complejos. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona. Módulo IV: Las organizaciones en la actualidad 3

La sociología se preocupa centralmente por las problemáticas del presente. Son aquellas que interesan a los individuos, grupos y/o comunidades en la actualidad y por tanto a nosotros como estudiosos e investigadores de las ciencias sociales. Se recuperarán varios ámbitos que los autores antes vistos nos han proporcionado como escenarios para pensar los distintos conceptos relacionados al estudio de las organizaciones. Es el caso del mundo del trabajo y la empresa, las organizaciones partidarias y estatales, y las organizaciones de la sociedad civil. Podremos, así, recorrer los conceptos propios del campo de la sociología de las organizaciones -como la jerarquía, la disciplina, el poder, la división del trabajo, entre otros- al tiempo que analizamos a las organizaciones en sus desafíos, problemas, cambios y continuidades de hoy. Módulo IV. a. Los cambios en el mundo del trabajo y de la empresa Gorz, André (2003), Capítulo 2: Últimos avatares del trabajo. Miserias del Presente y Riquezas de lo Posible. Paidós, Buenos Aires. Lahrea Sánchez, Arturo (2004), La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 106: 63-101. (http://www.reis.cis.es/reisweb/pdf/reis_067_05.pdf) Módulo IV. b. Estado y partidos políticos Levitsky, Steven (2005), Capítulo I: La adaptación de los partidos de base sindical en la era neoliberal: reformulación del papel de las organizaciones partidarias. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI. Borner, Jutta; Caminotti, Mariana; Marx, Jutta; y Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), Capítulo 3: El Congreso Argentino: una organización generizada. Ideas, presencia y jerarquías. Claroscursos de la igualdad de género en el Congreso nacional. Buenos Aires: Prometeo (http://www.undp.org.ar/pnud.html; entrar en Publicaciones ). Evans, Peter (1996) El estado como problema y como solución. En: Desarrollo Económico 35 (140): 529 562. Módulo IV. c. Organización social y territorio Wacquant, Loïc (2001). Capítulo 3: Parias urbanos: Estigma y división en el gueto norteamericano y la periferia urbana francesa. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Mantantial, Buenos Aires. Merklen, Denis (1997). Capítulo 5: Con los pies en la tierra: la inscripción territorial de las clases populares en Argentina y otros lugares-. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Editorial Gorla, Buenos Aires. Sassen, Saskia (2007). Capítulo 3: Ciudades globales: la recuperación del lugar y las prácticas sociales. Una sociología de la globalización. Katz Editores, Buenos Aires. Cronograma de clases y lecturas Clase 1. Viernes 21 de marzo: Perrow, Beltrán y Bauman 4

Clase 2. Viernes 28 de marzo: Weber y Weber Clase 3. Viernes 4 de abril: Marx, Taylor y Foucault Clase 4. Viernes 11 de abril: Lindblom, Merton y Crozier Clase 5. Viernes 25 de abril: Di Maggio y Powel, Bourdieu y Morin Clase 6. Viernes 9 de mayo de abril: Repaso, lecturas demoradas y explicación acerca de la dinámica del parcial. Clase 7. Viernes 16 de mayo: Primer parcial Clase 8. Viernes 23 de mayo: Entrega de notas y recuperatorio del primer parcial. Gorz y Lahrea Sánchez Clase 9. Viernes 30 de mayo: Levitsky, Borner et. al. y Evans Clase 10. Viernes 6 de junio: Wacquant, Merklen y Sassen Clase 11. Viernes 13 de junio: Segundo parcial Clase 12. Viernes 27 de junio: Recuperatorio segundo parcial Clase 13. Viernes 4 de julio: Entrega de notas y firma de libretas TRAYECTORIA PROFESIONAL DE LA DOCENTE Como estudiante de sociología de la UBA me inicié tempranamente en la investigación acerca de las políticas públicas y el desarrollo económico local de forma ad honorem. Poco después tuve la oportunidad de ser convocada a formar parte del equipo de gestión que estuviera a cargo de la Dirección de Microemprendimientos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la que trabajé hasta el año 2005. Las tareas más destacadas que realicé consistieron en la reformulación del circuito administrativo para la gestión de créditos de los emprendedores, la reorganización de tareas y funciones del área y la prestación de nuevos servicios a los beneficiarios en el Centro de Apoyo a la Microempresa. Concluyendo mis estudios en la Maestría en Desarrollo Local, la Universidad Nacional de San Martín lanzó una convocatoria a becas de investigación que logré alcanzar y que permitió involucrarme en las acciones del Centro de Estudios Desarrollo y Territorio; es así como en 2006 me integré a su equipo de trabajo como investigadora y poco tiempo después ocupé el cargo de Coordinadora Ejecutiva, función que desempeño desde entonces. En esta actividad, llevo adelante los acuerdos interinstitucionales; promuevo y organizo acciones de difusión, capacitación y transferencia en las temáticas vinculadas al desarrollo local; asesoro y planifico actividades de apoyo a instituciones públicas, especialmente gobiernos locales. En el año 2008 comencé a dictar clases en la materia Introducción al Estudio de las Organizaciones desde una perspectiva sociológica. Dado mi perfil profesional, el cual combina conocimientos académicos con los referidos a la gestión, durante estos años fui convocada eventualmente como evaluadora de programas de desarrollo comunitario para el Gobierno de Chile (2009), como tutora de emprendimientos 5

productivos del Ministerio de Trabajo de la Nación (2007) y como evaluadora de proyectos culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación (2006, 2007 y 2010). He continuado mis estudios en la Escuela de Política y Gobierno cursando el Doctorado en Ciencia Política y he sido becaria del CONICET por dos períodos. Para la tesis doctoral me encuentro trabajando cómo se conjuga la arena política y la toma de decisiones en la gestión de los gobiernos locales, relación que determina el tipo de políticas públicas realizadas a nivel municipal. Desde mayo de 2012 he asumido como Secretaria de Extensión de la Universidad. 6