Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010.

Documentos relacionados
el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L.

Curso de Fitopatología Año 2005 Unidad de Fitopatología Departamento de Protección Vegetal Facultad de Agronomía

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

Métodos de aislamiento

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

SÍNTOMAS CIRUELO TRANSMISIÓN DEL VIRUS

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007)

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias


Características generales:

Guía de Síntomas y Daños de la Podredumbre negra de la vid, Guignardia bidwellii (Ellis) Viala & Ravaz,

Métodos de inoculación

GENERALIDADES. MOMENTO DE APLICACIÓN Realizar las aplicaciones al detectar los primeros síntomas o bajo CULTIVO ENFERMEDADES DOSIS

ENFERMEDADES DE LA PAPA.

Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

Enfermedades fungosas y bacterianas del tomate en la zona de Arica y su manejo

Enfermedades en lechuga. Paulina Sepúlveda R. Ing. Agr. Fitopatóloga

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Macrophomina phaseolina HONGO CAUSANTE DE LA PUDRICIÓN CARBONOSA DEL TALLO

Unidad 6: Enfermedades causadas por bacterias y hongos

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

Oomycetes. Ing. Juan Leonardo Tejada Hinojoza ICA PERU 2014

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica.

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTUR A DEPARTAMENTO DE FRUTALES CLUSTER DEL MANGO DOMINICANO LA MUERTE REGRESIVA O DIEKBACK DEL MANGO

Solidaridad. de difusión técnica: Enfermedades del cultivo de soya. Proyecto Producción de Soya Responsable en Bolivia

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

Manchas Foliares en Trigo

INFORME: Autores: Adlercreutz, Enrique; Carmona, Dora, Melegari, Alicia, Szczesny, Alfredo, Viglianchino, Liliana

PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS

Clínica al Día. Enfermedades de las Solanáceas. Pimiento Enfermedades causadas por hongos

Diagnóstico de Bacterias fitopatógenas

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:

Virus y viroides fitopatógenos

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE VIRUS FITOPATÓGENOS

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Enfermedades en huertos caseros (Diseases of Home Gardens)

Sanidad plagas y enfermedades.

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

Análisis económico de la producción de granos y papa

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

Enfermedades. Limitantes en la producción de lechuga en Montevideo TUMBADO. Síntomas. Síntomas MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA.

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

TEBUCONAZOLE NUFARM. Hoja Técnica

Es la enfermedad más importante en el cultivo de la guayaba y de las plantas de zonas calurosas y húmedas. Ataca flores, frutos y ramas.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE TOMATE

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015

GENERALIDADES. CULTIVOS ENFERMEDADES DOSIS RECOMENDACIONES Inmersión preplantación: Podredumbre. cm 3 Sumergir la semilla.

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

ERGOT O ROCIÓ AZUCARADO DEL SORGO

Mancha Foliar del castaño (Socarrina)

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

Recomendaciones para el manejo de problemas fitosanitarios más frecuentes en Citricos

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

HONGOS FITOPATOGENOS.

MANCOZEB 80 NUFARM. Hoja Técnica

ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN

EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Poroto 2012 Manejo y recomendaciones

Sesión IV. 3.- Enfermedades causadas por virus y fitoplasmas. 4.- Nemátodos. 5.- Control de Enfermedades.

POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

La Mancha Negra del madroño


Alternativas Microbiológicas para el combate de plagas en el cultivo del tomate. PhD. Miguel Obregón Gómez Especialista en Control Biológico

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

EXCEPCIÓN A LA TEORÍA CELULAR: LOS VIRUS OTRAS FORMAS ACELULARES INFECCIOSAS: - VIROIDES - PRIONES

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

2. La Influenza A/H1N1

El pulgon dorado o amarillo

Transcripción:

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010. EXAMEN DE FITOPATOLOGÍA Apellidos:... Nombres:.... Año del curso:... Pregunta 1. (16 puntos) La sarna del manzano ocasionada por Venturia inaequalis (un hongo ascomycete) se controla mediante aplicaciones de fungicidas desde el momento de brotación (setiembre) hasta la cosecha (marzo-abril). Los dos fungicidas mas utilizados esta temporada en Uruguay fueron Mancozeb y difeconazol. Mancozeb es un fungicida de contacto de amplio espectro de acción, su residualidad es de 7 a 10 días, su tiempo de espera para manzana es de 77 días. Por su parte el difeconazol es un fungicida sistémico, con capacidad de curar infecciones de Venturia hasta 96 horas después de ocurridas las mismas evitando la aparición de síntomas. Su sitio de acción es específico (impide la C-14 desmetilación en la biosíntesis de ergosterol provocando alteraciones en la membrana celular); su residualidad es de 3 días y su tiempo de espera es de 14 días. En promedio en Uruguay los productores de manzana realizan 17 aplicaciones de fungicida durante la temporada vegetativa. a) Qué significa que el Mancozeb tiene una residualidad de 7 a 10 días mientras que en comparación la residualidad del difeconazol es de solo 3 días? (4 p.) b) Qué es el tiempo de espera? Por qué debe respetarse? (4 p) c) Con respecto al difeconazol: Qué significa y que consecuencias tiene para el manejo el hecho de que sea sitio de acción específico? (4 p.) d) Con respecto al mancozeb: Qué significa y que consecuencias tiene para el manejo el hecho de ser un fungicida de amplio espectro de acción? (4 p.) 1

Pregunta 2. (26 puntos) El cultivo de tomate es atacado por un gran número de patógenos. Dos de ellas se manifiestan como manchas foliares relativamente parecidas (necróticas de unos pocos milímetros de diámetro). Son ocasionadas por una bacteria (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria) y por un hongo cuya única forma de reproducción se realiza a través de conidios que exudan de picnidios en forma de cirros. Ambos patógenos pueden permanecer como saprófitos en restos de hojas de tomate cuando se levanta el cultivo. a. El hongo pertenece a la clase.. y tiene micelio del tipo. (2 p.) b. Si le presentan hojas con manchas foliares y Ud. tuviese que determinar si se trata del hongo o de la bacteria. Cómo lo haría en forma rápida? Qué materiales y equipos utilizaría? (3p.) c. En caso de que se tratase de la bacteria mencione en forma ordenada en el tiempo los pasos que seguiría para aislarla en cultivo puro y qué pruebas bioquímicas realizaría para identificarla a nivel de genero. (6p.) d. Cómo haría para determinar la cantidad de enfermedad provocada por estos patógenos (sin diferenciar entre ellos) en un cultivo? Fundamente. e. Qué condición o factor ambiental favorecería la dispersión de estas dos enfermedades dentro del cultivo? En qué se basa para afirmarlo? (3p.) f. Si deseara realizar un control químico de ambas enfermedades simultáneamente, sería posible hacerlo con un sólo principio activo? Explique su respuesta. g. Abajo se grafican las curvas de desarrollo de la epidemia causada por X. campestris pv. vesicatoria en dos situaciones diferentes. La diferencia entre las curvas de la gráfica se puede explicar por la aplicación de una medida de manejo de la enfermedad. Cuál? Fundamente brevemente su respuesta. Cantidad de enfermedad meses 2

3

Pregunta 3. (26 puntos) La enfermedad denominada Pudrición de cuello y raíz afecta el morrón. El causante de esta enfermedad es Phytophthora capsici. Los daños aéreos mas frecuentes en tallos y ramas son lesiones alargadas a manera de tizón, de color café oscuro a negro, que en muchos de los casos inicia en el cuello de la planta o en las ramas que están en contacto con el suelo; la lesión desarrolla rápidamente en condiciones de alta humedad y logra matar la planta al afectar el tallo. Las oosporas de este hongo sobreviven en el suelo y germinan en condiciones de alta humedad del suelo y temperaturas frescas. La infección es iniciada por las zoosporas en la raíz o cuello de la planta donde se desarrollan las lesiones y en las cuales se forman micelio, esporangios y zoosporas. Éstas infectan otros órganos de la misma u otra planta, continuando este ciclo mientras las condiciones ambientales y la presencia del hospedante lo permitan; al final del ciclo se forman las oosporas. En general los aislamientos esporulan más a temperatura entre 25 y 28 C, aunque la enfermedad es más grave a temperaturas menores a 20 ºC. a. En el cuadro siguiente se observan esquemas de una serie de estructuras de hongos y pseudohongos. Identifíque cada una de las estructuras que observa en el esquema e indique si son: reproductivas sexuales (RS), reproductivas asexuales (RA)o vegetativas (V). (6 p.) b. Con la información proporcionada esquematice el ciclo de la enfermedad, indicando claramente cada una de las etapas que se cumplen. (10 p.) c. Del punto de vista epidemiológico esta enfermedad es del tipo y probablemente tenga una tasa de desarrollo alta / baja (Maque la opción correcta). En qué se basa para decir esto último? d. Mencione las características que debería tener un cuadro para poder plantar morrón y no tener problemas de pudrición de cuello y raíz causado por P. capsici. (6 p.) 4

Pregunta 4. (14 puntos) El Mosaico enanizante del maíz es una enfermedad viral causada por el maize dwarf mosaic potyvirus (MDMV). El virus se alberga en hospedantes naturales pertenecientes a la familia de la Poaceas. El sorgo de alepo es el principal reservorio del virus y se perpetúa en sus rizomas. En la primavera los rizomas infectados con MDMV emiten brotes, a partir de los cuales se alimentan los pulgones y adquieren el virus. Varias especies de pulgones transmiten el virus en forma no persistente a plantas de maíz o de algún otro cultivo alternativo, sorgo granífero, sorgo forrajero y otras gramíneas. A partir de estas plantas enfermas nuevas colonias de pulgones pueden volver a diseminar la enfermedad a plantas sanas de maíz, otros cultivos, o a otros hospedantes alternativos. a. Mencione las características que diferencian una transmisión no persistente de una persistente. b. Cuáles son las fuentes de inóculo primario y secundario para un cultivo de maíz? Primario:.. Secundario:. c. Analice la efectividad de las siguientes medidas para evitar los perjuicios del MDMV en un cultivo de maíz. Fundamente. (6p.) Medida Efectividad alta o baja y razones rotación de maíz con soja sembrar el cultivo de maíz en una zona forestada sembrar el cultivo de maíz muy temprano en primavera pastorear intensamente los potreros cercanos previo a la siembra del maíz. aplicar insecticida al maíz no sembrar maíz cerca de otro cultivo más viejo de alguno de los huéspedes del MDMV. 5

Pregunta 5. (22 puntos) En un cultivo comercial de frutilla, comienzan a aparecer manchas en las hojas, de forma angular, limitadas por las nervaduras, acuosas y con exudado mucoso sobre todo en el envés. a. De acuerdo a la sintomatología descrita, de qué tipo de patógeno se trataría? Por qué? (4p) b. Qué metodología realizaría para aislarlo en cultivo puro? (4p) c. Una vez logrado el cultivo puro, qué otros pasos debería cumplir para saber a qué género pertenece? (4p) d. Si tuviera que evaluar la cantidad de enfermedad en un cultivo, cómo lo haría? Fundamente su respuesta. e. Cómo se dispersaría este patógeno en el campo? En qué se basa para contestar? (6p) 6