ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA ENA Glosario de las Unidades de Producción Avícolas

Documentos relacionados
Cuestionario muestra

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

CAPACIDAD INSTALADA PARA SACRIFICIO DE ESPECIES PECUARIAS

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

g5_6_2 Lugar en que se ubica el vendedor Ver Cat Comunidades

Sección Novena Capítulo 7000 Inversiones Financieras y Otras Provisiones

Programa de Activos Productivos

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

CEDULA DE APOYO PARA INSCRIPCIÓN DE PERSONA MORAL A TRAVÉS DE FEDATARIOS PÚBLICOS. Datos Mínimos a Recabar

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN

3. Número de la UPP 4.DATOS DE LA EMPRESA: Nombre o Razón Social del rancho. 14. Altitud

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

ELABORACIÓN DE ALIMENTO PARA AVES DE TRASPATIO

1. Acerca de la definición de persona productora y el concepto de coproductora. La definición de persona productora del Manual para censistas se

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Características del Complejo Agroindustrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero

CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

UTA Facultad de Contabilidad y Auditoría UNIDAD III ESTADOS FINANCIEROS

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

Principales conceptos del mercado laboral

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998

DIVISIÓN DERECHO CORPORATIVO. Breves puntes acerca de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2015 FICHA TÉCNICA

El número de explotaciones agrícolas disminuyó un 2,5% en el periodo comprendido entre 2009 y 2013

Boletín Jurídico Enero 2016

LOS PAGOS DIRECTOS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC) EN LOS SECTORES OVINO Y CAPRINO

Control lechero y gestión en ovino

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Real Decreto Legislativo 1259/1991, de 2 de agosto

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

ESTADO ORGÁNICO DE INGRESOS 2016 ÁREA 1.- CULTURA Y ENSEÑANZA

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

Producción avícola a pequeña escala

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

Ley de Impuesto a Operaciones Financieras

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

Boletín técnico Bogotá, 31 de agosto de 2016

Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

SEMANA N04 EMPRESA TIPOS Y CLASES DE EMPRESAS

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

FONDO PARA LA PROFUNDIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO RURAL. (Fondo PROFIN)

UNIDAD VI CONTABILIDAD AGROPECURIA

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

SECRETARIA AGROPECUARIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

PROGRAMA DE LA MATERIA:

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

MODELO DE CONTRATO DE LICENCIA DE PATENTE O MODELO DE UTILIDAD

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN GENERAL A LOS TRANSPORTES POR CARRETERA Y A LAS ACTIVIDADES AUXILIARES Y COMPLEMENTARIAS DE LOS MISMOS

GUÍA/SIPEC/13 I. OBJETIVOS II. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

REGISTRO AGRARIO NACIONAL MORELOS

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

Profesiones Reguladas Títulos LOE

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

NOMBRE DEL TRAMITE. Descripción. Entidad donde se realiza el tramite Oficina donde realizar el tramite dirección donde realizar el tramite

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA EMPRESA MICROCREDITO SOCIAL MICROBANK

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

Parámetros productivos para el análisis de registros

ANEXO V 1. DATOS VENTANILLA EDO DDR MUNICIPIO CADER VENTANILLA DIA MES AÑO CONSECUTIVO. *Nombre (s) ó Razón Social persona moral:

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES Legislación en materia de caza

Qué es el Catastro? Es un impuesto municipal? Qué es el valor catastral y cómo se determina? En qué consiste la revisión que se va a realizar?

LA REFORMA DE LA PAC : PAQUETE LEGISLATIVO

III.2. Aptitud territorial

BANCO DE DESARROLLO AGROPECUARIO PROGRAMAS DESARROLLADOS

CIRCULAR INFORMATIVA Nº 21/2016

Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico

AREQUIPA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

Financiamiento Pecuario: Llave del Éxito Ignacio M. Oliver Morales

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ESTRUCTURA GENERAL COMPARATIVA LISR 2013 NUEVA LISR 2014 FICACHI Y ASOCIADOS, S.C. PAG. 1

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

19 años tejiendo comunidades y forjando desarrollo social en México y 17 países HUERTOS DE TRASPATIO

Con el FNA y los programas. Tasas y Subsidios para Vivienda Familiar FNA

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE DOLORES ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DIRECCION DE DESARROLLO TÉCNICO AGROPECUARIO

Seguro de Salud para la Familia

Finalidad de la producción con bovinos

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

Transcripción:

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA ENA 2014 Glosario de las Unidades de Producción Avícolas

DEFINICIONES BÁSICAS 1.- UNIDAD DE PRODUCCIÓN Es la unidad económica (empresa) que, con determinados medios de producción, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014, realizó una actividad avícola relacionada con la explotación de gallinas para la producción de huevo o una actividad relacionada con la engorda de pollos para la producción de carne, bajo el control de una misma administración. Los datos asentados en este cuestionario deben corresponder a todas las actividades que se realicen en las diferentes oficinas, sucursales y granjas que pertenecen a la empresa, en el ámbito de una sóla entidad federativa. 2.- TERRENO Superficie contínua de tierra, con límites reconocidos por el productor, perteneciente a un sólo régimen de tenencia y un mismo tipo de derechos. Para fines de las estadísticas agropecuarias: terreno, predio, parcela, lote y predio rústico se consideran como sinónimos. 3.- PRODUCTOR O RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Persona física o moral que tiene la responsabilidad del manejo de la unidad de producción. Es quien tiene a su cargo la toma de decisiones para todas las actividades relacionadas con la misma, puede ser el dueño o cualquier otra persona designada por él para tomar las decisiones en la unidad de producción. 1

4.- INFORMANTE Persona que proporciona los datos sobre la unidad de producción. Puede ser el productor u otra persona que conozca el manejo de la unidad. 5.- MANEJO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Acción mediante la cual se toman las decisiones por parte del productor para realizar o no actividades agrícolas o de otro tipo en la unidad de producción. 6.- ENTIDAD FEDERATIVA Cada una de las treinta y dos divisiones geográficas que conforman los Estados Unidos Mexicanos, con base en los límites políticoadministrativos. Cada entidad federativa tiene asignada una clave de dos dígitos del 01 al 32 en orden alfabético de acuerdo a su nombre. I. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- TOTAL DE TERRENOS Número de terrenos que un productor manejó entre marzo y septiembre de 2014 en una misma entidad e integran la unidad de producción. Se incluyen los terrenos que el productor tomó en renta, préstamo, aparcería o en otra forma; y se excluyen los que a su vez, dio en renta, préstamo, aparcería o en otra forma. 2

2.- SUPERFICIE TOTAL DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Área total de la superficie que ocupan los terrenos que constituyen la unidad de producción. Se considera la superficie de los terrenos que el productor tomó en renta, préstamo, aparcería o en otra forma, y se excluye la que él, a su vez, dio en renta, préstamo, aparcería o en otra forma. TENENCIA DE LA TIERRA Formas de propiedad reconocidas por la ley en las que una persona o un grupo de personas poseen la tierra o disponen de ella. Éstas pueden ser: ejidal, comunal, privada, de colonia o pública. 1.- SUPERFICIE EJIDAL Área de los terrenos de la unidad de producción que actualmente pertenecen a un ejido y que no ha optado por el dominio pleno. 2.- SUPERFICIE COMUNAL Área de los terrenos de la unidad de producción ubicados en lo que se conoce como una Comunidad Agraria. 3

3.- SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRIVADA Área de los terrenos de la unidad de producción que se caracteriza por la transferencia de los derechos sobre la tierra a particulares, ya sea por venta, cesión o herencia y que, generalmente, están inscritos en el Registro Público de la Propiedad. 4.- SUPERFICIE DE COLONIA Área de los terrenos de la unidad de producción que corresponde a las tierras concedidas a núcleos de población con base en las Leyes de Colonización y que se inscriben en el Registro Agrario Nacional. 5.- SUPERFICIE DE PROPIEDAD MUNICIPAL, ESTATAL O NACIONAL Área que es propiedad de la federación, gobierno estatal o municipal y que el responsable de la unidad de producción explota, ya sea en posesión o concesión. DERECHOS SOBRE LA TIERRA Puede ser que el productor sea el dueño de la tierra y/o contar con la autorización del titular, propietario o posesionario para usufructuarla o manejarla. Por lo que tenemos superficie propia, rentada, tomada a medias o aparcería, en préstamo, en concesión o en posesión. 4

1.- SUPERFICIE PROPIEDAD DEL PRODUCTOR O DE LA EMPRESA Área de la unidad de producción de la cual el productor posee un título de propiedad o certificado de derechos agrarios. 2.- SUPERFICIE EN RENTA Área que no es propiedad del productor pero que es utilizada y aprovechada por éste mediante un pago que hace al propietario de la tierra, a través de un acuerdo o convenio también conocido como alquiler o arrendamiento. 3.- SUPERFICIE TOMADA A MEDIAS O EN APARCERÍA Área que no es propiedad del productor pero que es manejada y aprovechada por éste, mediante el compromiso de la entrega de una parte de los productos que se obtengan al propietario o titular de la misma. 4.- SUPERFICIE PRESTADA Área usada o aprovechada por el productor sin ningún compromiso de pago a cambio y con la aceptación del propietario de la tierra. 5

5.- SUPERFICIE EN CONCESIÓN Es la superficie federal, estatal o municipal, de la que el gobierno otorga el derecho de explotación por un período determinado para su aprovechamiento. 6.- SUPERFICIE EN POSESIÓN Es la superficie no propiedad del productor pero que está usufructuando con la intensión manifiesta de apropiarse de ella. 7.- SUPERFICIE BAJO OTRO TIPO DE DERECHOS Área que el productor maneja bajo otra forma de derechos, diferente de las anteriormente mencionadas. II. AVES DE CORRAL EXISTENCIAS DE AVES DE CORRAL Número total de gallos, gallinas, pollos y pollitos que posee la unidad de producción el 30 de septiembre de 2014. Se excluyen los gallos de pelea. 1.- POLLITO Ave de corral cuya edad es menor a los 15 días de vida. 6

2.- POLLO O POLLA EN CRECIMIENTO O DESARROLLO Ave de corral para la producción de carne que se alimentan intensivamente desde las dos semanas de vida en adelante. En el caso de los pollos para el abasto, se finalizan entre las 7ª y 8ª semana de vida que es cuando alcanzan el peso requerido para finalizarlos y sacarlos al mercado. 3.- POLLO DE ENGORDA Aves que se alimentan intensivamente durante un periodo de dos semanas (de la sexta a la octava) aproximadamente para finalizarlos y sacarlos al mercado. 4.-CICLO DE ENGORDA El ciclo de producción tiene una duración de 49 a 60 días y comienza con la adquisición de pollito de un día de edad y termina al alcanzar el peso medio de 2 kg por pollo finalizado. Esto da un rango de 3.8 a 5.2 ciclos por año. 5.- CRÍA DE POLLOS Y/O POLLAS BAJO CONTRATO Acuerdo escrito en el cual un productor se compromete a engordar y/o criar pollos y pollas bajo determinadas condiciones (se les entrega los pollitos de 1 día de edad, el alimento necesario, vacunas y medicamentos, asesoría y capacitación) a cambio de una remuneración y/o compromiso de compra. 7

6.- GALLO Ave de corral macho cuya función es fecundar a la gallina con la finalidad de producir huevo fértil. Se excluyen los gallos de pelea. 7.- GALLINA Ave de corral hembra cuya función zootécnica depende de su raza y tipo, correspondiendo a las de raza pesada la producción de huevo fértil para la crianza de pollo de engorda y a las de razas ligeras la producción de huevo infértil para consumo humano. Asimismo, hay razas semipesadas cuales se aprovechan para la producción de huevo fértil e infértil. las 8.- PROGENITORA LIGERA EN CRIANZA Aves en crecimiento de elevado valor genético, que no han alcanzado la madurez y cuya finalidad es la de producir aves reproductoras. Estas aves son de línea pura y se les conoce también como abuelas. 9.- PROGENITORA LIGERA EN PRODUCCIÓN Aves de elevado valor genético, en etapa de producción, cuya finalidad es la de producir aves reproductoras. Estas aves son de línea pura y se les conoce también como abuelas. 8

10.- REPRODUCTORA LIGERA EN CRIANZA Aves en crecimiento de elevado valor genético, que no han alcanzado la madurez y cuya finalidad es producir aves ponedoras, por lo que a futuro serán reproductoras ligeras en producción. Estas aves son hijas de las progenitoras y se les denomina como aves madre. 11.- REPRODUCTORA LIGERA EN PRODUCCIÓN Aves de elevado valor genético, en etapa de producción, cuya finalidad es producir aves ponedoras. Estas aves son hijas de las progenitoras y se denominan aves madre. 12.- GALLINA DE POSTURA O PONEDORA EN CRIANZA Aves en crecimiento, que no han alcanzado la madurez y cuyas características genéticas se especializan en la línea de producción de huevo para plato, por lo que a futuro serán ponedoras en producción. Las gallinas ponedoras también se conocen como gallinas de postura. 13.- GALLINA DE POSTURA O PONEDORA EN PRODUCCIÓN Ave en etapa de producción cuyas características genéticas se especializan en la línea de producción de huevo para plato y llega a producir hasta 300 huevos al año. 9

14.- HUEVO PARA PLATO Producción de huevo no fértil destinado al consumo humano. 15.- GALLINA PARA LA PRODUCCIÓN DE POLLO DE ENGORDA Ave cuya característica genética se especializa en la línea de producción de carne. Este tipo de gallina tiene como función producir huevos fértiles, de los cuales, una vez incubados, nacerán pollos destinados para la engorda. 16.- PROGENITORA PESADA EN CRIANZA Aves en crecimiento de elevado valor genético, que no han alcanzado la madurez y cuya finalidad es la de producir aves reproductoras para producción de carne, por lo que a futuro serán progenitoras en producción. Estas aves son de línea pura y se les conoce también como abuelas. 17.- PROGENITORA PESADA EN PRODUCCIÓN Aves de elevado valor genético, en etapa de producción, cuya finalidad es la de producir aves reproductoras para producción de carne. Estas aves son de línea pura y se les conoce también como abuelas. 18.- REPRODUCTORA PESADA EN CRIANZA Aves en crecimiento de elevado valor genético, y una vez alcanzada la madurez, su finalidad será la producción de pollo de engorda. Estas aves son hijas de las progenitoras y se les denomina aves madre. 10

19.- REPRODUCTORA PESADA EN PRODUCCIÓN Aves de elevado valor genético en etapa de producción, cuya finalidad es producir pollo de engorda. Estas aves son hijas de las progenitoras y se les denomina aves madre. TECNOLOGÍA EN AVES DE CORRAL Conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan en la cría, desarrollo, engorda y reproducción de las aves de corral, con el propósito de mejorar la cantidad y calidad de la producción. 1.- DESINFECCIÓN DE NAVES Acción que se realiza para la eliminación de parásitos, hongos, bacterias o virus causantes de enfermedades en las aves de corral, mediante la aplicación de productos químicos, por ejemplo: cloro, yodo, benzal, entre otros. 2.- PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN AVES DE CORRAL Proceso por medio del cual se va aumentando la calidad genética de las aves de corral con la finalidad de mejorar el tipo, producción y rendimiento de la granja. 3.- ASISTENCIA TÉCNICA EN AVES DE CORRAL Orientación que recibe el productor por parte de personal especializado para la utilización de técnicas o procedimientos con el propósito de mejorar la producción avícola. 11

4.- USO DE OTRA TECNOLOGÍA EN AVES DE CORRAL Empleo de tecnologías como son la incubación, desparasitación, corte de pico, clima controlado, entre otras. COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA Venta de las aves de corral ó sus productos pertenecientes a la unidad de producción entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2014. 1.- VOLUMEN DE VENTAS DE AVES DE CORRAL Es el número de aves de corral (gallos, gallinas, pollos, pollas y pollitos) vendidas entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2014. 2.- VENTA DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA A UNA CENTRAL DE ABASTOS Comercialización de la producción avícola en un lugar o edificio público donde se compra y vende, se comercia, especialmente alimentos y otros productos de primera necesidad. 3.- VENTA DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA A UN CENTRO COMERCIAL O SUPERMERCADO Venta a empresas que cuentan con establecimientos pequeños, ubicados en los barrios de las ciudades, que hacen más accesibles a los clientes los productos agropecuarios. 12

4.- VENTA DIRECTA DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA A OTRO PAÍS Comercialización de la producción avícolas que el productor realiza de manera directa (sin intermediarios) a residentes del exterior, respetando las Leyes y Normas establecidas para el comercio internacional. 5.-VENTA DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA A OTRO TIPO DE COMPRADOR Es cuando la comercialización de la producción avícola se efectúa con un tipo de comprador diferente a los anteriores. III. CRÉDITO CRÉDITO O PRÉSTAMO Cantidad de dinero o de insumos que se debe a una persona física o empresa denominada acreedor, a cambio de un compromiso de pago a futuro por el mismo valor recibido, generalmente incluye el pago de intereses. 1.- FINANCIERA RURAL Es una banca de desarrollo rural del Gobierno Federal que tiene como objetivo crear un sistema financiero rural de acceso al crédito, contribuyendo al fortalecimiento de la agricultura y la ganadería, así como de las diversas actividades vinculadas con el medio rural. 13

2.- UNIÓN DE CRÉDITO Es una entidad financiera auxiliar de crédito, autorizada y regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable y que tiene como objetivo servir a sus socios como medio para la obtención y canalización de recursos financieros, satisfacer sus necesidades productivas y hacer más eficientes sus procesos de organización y administración. 3.- BANCO Institución financiera privada que, entre sus diversos servicios, otorga crédito para el financiamiento de la producción avícola. 4.- SOFOM Por sus siglas: Sociedad Financiera de Objeto Múltiple. La SOFOM es una sociedad cuyo objetivo principal es el otorgamiento de crédito y/o la celebración de arrendamiento financiero y/o de factoraje financiero conforme a la Ley; no requiere la autorización de las autoridades financieras. Es el cambio de la naturaleza de la SOFOL; esto quiere decir que siguen sin la posibilidad de captar recursos del público general pero ahora pueden otorgar todo tipo de créditos. 5.- SOFOL Por sus siglas: Sociedad Financiera de Objeto Limitado. La SOFOL es una sociedad anónima especializada en el otorgamiento de créditos a una sola actividad o sector económico, por ejemplo: SOFOLES especializadas 14

en préstamos hipotecarios o SOFOLES especializadas en actividades agrícolas y pecuarias, entre otras. Las dos grandes diferencias contra los bancos son que estas instituciones no tienen la posibilidad de captar recursos del público en forma de depósitos y cuentas de ahorro, y están especializadas en otorgar créditos a solamente una actividad económica. 6.- OTRA FUENTE DE CRÉDITO O PRÉSTAMO Es cualquier tipo de institución o entidad financiera diferente a las anteriores, ésta puede ser: una Sociedad Cooperativa o de algún particular que entre sus funciones tiene la de otorgar créditos de apoyo a la producción agrícola, ganadera o forestal. DESTINO DEL CRÉDITO O PRESTAMO 1.- AGRICULTURA Actividad relacionada con el aprovechamiento de especies vegetales cultivadas en terrenos, predios, parcelas, huertos (agricultura a cielo abierto), invernaderos y viveros, casa sombra, malla sombra o microtunel (agricultura protegida) con el fin de obtener alimentos para consumo humano y animal, así como para suministrar materias primas a la industria. Incluye la producción de plantas ornamentales. 2.- GANADERÍA Actividad dedicada principalmente a la explotación en cualquiera de sus fases (cría, reproducción, engorda y uso), de ganado bovino, porcino, ovino, caprino, équidos, animales con pelaje fino, aves de corral, conejos, abejas y otros animales no clasificados en otra parte, como aves de ornato, venados, cocodrilos, entre otras especies. 15

3.- FORESTAL Conjunto de actividades relacionadas principalmente con la plantación, reforestación, conservación y tala de especies forestales de ciclos productivos mayores de 10 años; al cultivo, en viveros forestales, de especies forestales para tareas de forestación y reforestación, y a la recolección de productos forestales, como gomas, resinas y otros productos silvestres. 4.- OTRA ACTIVIDAD Cualquier tipo de actividad como minería, recolección, ecoturismo, prestación de servicios, pesca, acuicultura, cinegética (caza de animales), beneficiadora de sal, comercio, entre otras, realizada en el terreno. USO DEL CRÉDITO O PRESTAMO 1.- COMPRA DE MATERIALES O MATERIAS PRIMAS Cantidad de dinero utilizado en la compra de insumos para la preparación de las raciones alimenticias como concentrados o alimentos balanceados así como láminas o materiales para la reparación de las naves. 2.- EL PAGO DE SUELDOS O SALARIOS O JORNALES Son todos los pagos y aportaciones normales y extraordinarias en dinero y en especie, antes de cualquier deducción, que realizó la unidad de producción para retribuir el trabajo del personal que realiza las actividades avícolas y de algún otro tipo referente a la propia unidad de producción. 16

3.- LA COMPRA DE MAQUINARIA O EQUIPO Cantidad de dinero utilizado para la adquisición de comederos y bebederos eléctricos, criadoras, bomba de aspersión para desinfección entre otros 4.- LA COMPRA DE AVES O PIE DE CRIA Cantidad de dinero utilizado para la adquisición de sementales, gallinas progenitoras, entre otros. 5.- CRÉDITO O PRÉSTAMO PARA OTRO USO Crédito que se otorgan al productor rural, utilizado en algo diferente a las anteriormente mencionadas, pero con el propósito de apoyar la producción avícola. X. MANO DE OBRA Y REMUNERACIONES 1.- FAMILIARES DEL PRODUCTOR SIN SUELDO O SALARIO Cantidad de personas que tienen parentesco con el productor y colaboran en las actividades avícolas efectuadas en la unidad de producción, sin recibir sueldo o salario. 17

2.- PERSONAS CONTRATADAS POR UN PERÍODO DE SEIS MESES O MÁS Cantidad de personas que mediante un acuerdo, ya sea oral o escrito, se comprometen a trabajar durante un tiempo determinado, en la unidad de producción, a cambio de un pago previamente acordado, el cual puede ser en especie o efectivo. 3.- PERSONAL CONTRATADO POR UN PERIODO MENOR DE 6 MESES Cantidad de personas contratadas con permanencia menor a seis meses para la realización de las actividades en la unidad de producción, especificadas por sexo. 4.- JORNALEROS QUE TRABAJARON EN LAS LABORES AVICOLAS Cantidad de personas contratadas para la realización de las actividades avícolas, que cobran un salario por jornada de trabajo (en la mayoría de los casos cobran por día). 5.- PROMEDIO DE HORAS TRABAJADAS POR LOS JORNALEROS AL DÍA Cantidad de horas trabajadas en promedio por día, que las personas contratadas como jornaleros, trabajaron en las labores avícolas dentro de la unidad de producción. 6.- EL PAGO DE SUELDOS O SALARIOS O JORNALES Son todos los pagos y aportaciones normales y extraordinarias en dinero y en especie, antes de cualquier deducción, que realizó la unidad de producción para retribuir el trabajo del personal que realiza las actividades avícolas en la propia unidad de producción. 18