Impacto de la CDU 2015 en las Bibliotecas por dónde empezar?

Documentos relacionados
C u a d e r n o s e s t a d í s t i c o s

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE AUTORIDADES DE LA INFORMACIÓN DE LA BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONEAL MAYOR DE SAN MARCOS.

El control de autoridades en las bibliotecas nacionales iberoamericanas

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Estructura y contenido del registro QUÉ ES UN CATÁLOGO?

MEJORAMIENTO CONTINUO APLICADO A BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS UNIVERSITARIAS DIRIGIDAS POR PERSONAL IDÓNEO

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

Colombia y bibliotecas

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

IT.[PC06.212]-09 GESTIÓN DE REVISTAS ELECTRÓNICAS CON ERM. Instrucciones Técnicas de la BUJA. Elaborado por. Sección de Publicaciones Periódicas

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

Tendencias en el tratamiento documental de los Recursos Electrónicos en las bibliotecas universitarias argentinas

ESTANDARIZACION DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACION

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Lizana Salvatierra, Gladys El bibliotecario como promotor cultural Biblios, núm. 2, 1999 Julio Santillán Aldana, ed. Lima, Perú

ANEXO APLICACIÓN DE FIRMA

Soporte TIC al aprendizaje en el modelo CRAI

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DOCTORADO EN CIENCIAS (Biología, Física, Matemáticas)

REGLAMENTO DE BIBLIOTECA SOCORRO ROMERO S. (Febrero 2011) CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y FINES

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Recursos sobre Prevención de Riesgos Laborales en Construcción, disponibles en Internet: el proyecto de portal SIBP de Buenas Prácticas en PRL.

Dirección Estratégica

Cu lt u r a e n l a Re d

Centro de Enseñanza para Extranjeros. Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno

EL PRÉSTAMO CBUA: Un Servicio Andaluz innovador y precursor en España.

Magister Comercio Internacional Noviembre 2013

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Documento nº 186 Informe de la Comisión Europea sobre la definición de «capital admisible»

APLICACIÓN RESERVA DE ESPACIOS

el centro de competencias de la comunicación y el comité de biblioteca del departamento de español presentan

Presentación de contenidos y funcionalidades. Plataforma on-line de libros electrónicos para estudiantes de Ciencias, Ingeniería y Arquitectura

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

3.2. Justificación del programa

El contenido de VIAF se actualiza periódicamente mediante el envío de nuevos registros, modificaciones, etc., de cada participante.

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN ACADÉMICA BIBLIOTECA GENERAL

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES EN MINERÍA - REMIBOL

Software Libre. Clase 13. Universidad Nacional de Quilmes

PROPUESTA DE PLAN DE MARKETING REBIUN

CSi - Compact Software International S. A. Ing. Rodolfo Franco

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS PARA MODIFICAR HACE FALTA COMPRENDER/ESTUDIAR:

La Web como Fuente de Evaluación del Impacto Científico

Qué más puedo hacer en el cuadro de búsqueda?

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

de la huella de carbono

Fecha de apertura de la convocatoria: 1 de marzo de 2015 Fecha de cierre de la convocatoria: 31 de julio de 2015

I Encuentro Nacional de Catalogadores

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS

Dirección de Servicios Universitarios

BASES DE DATOS. Biblioteca Virgilio Dávila. Agosto, 2010.

Revista de Economía & Administración Convocatoria permanente de artículos científicos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL

Uso ético de la información: los derechos de autor

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

NOTAS EXPLICATIVAS DE LA TARIFA ARANCELARIA; NORMATIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR

Ofelia Jannette Ramírez Arámburo. Centro de Estudios de Asia y África El Colegio de México México

CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Catálogo de Servicios TIC Universitarios

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

IX CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR (IX CAM) - PARAGUAY 2011

Consultar por tipo de documento

Informes Técnicos Sustentatorios

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo.

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE BIBLIOTECOLOGIA Y CIENCIAS AFINES Ing. Federico E. Capurro BIBLIOTECA GUIA PARA EL USUARIO

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

CONFIGURACIÓN DE FIRMA DIGITAL EN WORD 2013

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación

Arquitectura de sistemas: Título: AnalyticsMOOC- Solución TIC Big Data para entornos MOOC Número de expediente: TSI

COMPROMISO CON LA MEJORA DE LOS SERVICIOS

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS

UT01 03 Sistemas de codificación

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

CATÁLOGO DE METADATOS GEOGRÁFICOS Versión 2.0

Transcripción:

Impacto de la CDU 2015 en las Bibliotecas por dónde empezar? Mirta Juana Miranda mirtajuanamiranda@hotmail.com Débora Solange Saldívar deborasolangesaldivar@gmail.com Victoria Carolina Groschopf carolinagroschopf@gmail.com Mirta Beatriz Seewald mirsee@yahoo.com.ar Departamento de Bibliotecología Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones Tucumán 1946. 2do. Piso 3300. Posadas, Misiones, Argentina. RESUMEN Este trabajo presenta un conjunto de consideraciones e interrogantes en torno al impacto que puede generar la incorporación y utilización de la nueva versión CDU 2015 en español en las bibliotecas argentinas. La publicación de una nueva edición -en español- del Sistema de Clasificación Decimal Universal, CDU, en versión impresa (septiembre 2015) y también on-line (diciembre 2015), pone a los bibliotecarios en situación de plantearse o replantarse diversas cuestiones o cambios en relación al tratamiento documental de sus colecciones impresas y digitales. El uso de esta nueva versión impactará de diversas maneras: en la organización de los documentos en los depósitos y estanterías, en las bases de datos, los OPACs y en los procesos de intercambio internacional de información bibliográfica. Se describe esta versión CDU 2015 que presenta numerosos cambios en la estructura de los esquemas y tablas auxiliares, de los cuales los más notorios ya fueron notificados/comunicados por AENOR. El Equipo Editorial que se ocupa del desarrollo y el mantenimiento del esquema también introdujo revisiones y modificaciones significativas en todos los esquemas. Estas innovaciones implican la inclusión de nuevas clases y consiguientes subdivisiones, reconfiguración de los campos semánticos y por ende nuevas alternativas de construcción de notaciones, entre otros. Otro análisis refiere a la revisión, actualización y traducción al español de la base de datos central de la CDU (MRF Master Reference File ) y sus implicancias, tarea que se realiza con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España Finalmente se discurre acerca de los desafíos bibliotecológicos en relación con los modos de desarrollar el procesamiento documental y ofrecer servicios tanto con el uso de la nueva versión impresa como con las posibilidades de acceder y trabajar con la versión on-line en español.

Introducción La Clasificación Decimal Universal es un sistema de clasificación de uso muy extendido en todo tipo de bibliotecas, empleado para analizar y recuperar información contenida en diversos tipos de documentos. Describimos sucintamente su nacimiento y desarrollo apelando a los autores que revisaron exhaustiva y minuciosamente su evolución (Maniez, 1993; Mcllwaine, 2000; López Cano, 2001; San Segundo Manuel, 2003; Slavic, Cordeiro & Gerhard, 2009; UDC Consortium, 2015 y 2016; AENOR, 2015 y responsables de la Biblioteca Nacional de España, 2016). El sistema surgió a finales del siglo XIX, cuando sus creadores, los abogados belgas Paul Otlet y Henri La Fontaine, iniciaron la confección de una lista en tarjetas -en la cual pretendían incluir todos los materiales escritos y publicados desde la invención de la imprenta hasta la actualidadque decidieron organizar en base a una estructura sistemática. Para ello contactaron con Melvil Dewey quien había desarrollado la quinta edición de su sistema de clasificación que por ese entonces (1895) contaba con unos pocos miles de subdivisiones, empleaba números arábigos y una base decimal para la notación. Otlet y La Fontaine contactaron y acordaron con Dewey quien los autorizó a utilizar, adaptar y traducir su sistema de clasificación. Los investigadores expandieron los esquemas, desarrollaron las tablas, agregaron tablas auxiliares y lentamente transformaron la propuesta original, totalmente enumerativa, en una herramienta de clasificación más flexible y detallada. La primera edición completa de la CDU fue publicada entre 1905 y 1907 con el título de Manual de Repertorio Bibliográfico Universal; se componía de unas 33.000 subdivisiones y tenía un índice alfabético de unas 38.000 entradas. Entre 1927 y 1933 apareció la segunda edición y modificó su finalidad original y se convirtió en una clasificación apta para cualquier fin. Los editores, el Consorcio CDU y AENOR Otlet y La Fontaine crearon en Bruselas el Instituto Internacional de Bibliografía, una organización editora responsable primero del repertorio bibliográfico y más adelante para la clasificación resultante, la Clasificación Decimal Universal. El Instituto pasó diversas vicisitudes hasta que en 1937 se mudó a La Haya con la denominación de Federación Internacional de Documentación (FID) y en 1998 mudó su nombre por el de Federación Internacional para la Información y la Documentación (FID). Desde los años treinta los derechos de publicación de la Clasificación Decimal Universal (CDU) han sido y siguen siendo cedidos a la organización que lleva el control y actualización de la misma. Entre los años 1960-1990 la preocupación de los editores por mejorar la CDU se centró en iniciar y establecer procesos de automatización como factores claves y esenciales para el mantenimiento del esquema y por otra parte proporcionar una nueva estructura de gestión del sistema para manejar la problemática de la automatización y el proceso de mantenimiento del mismo, iniciando un examen estratégico de las necesidades de revisión y dando los pasos necesarios para

solucionar errores en la estructura de la clasificación. Es así que aparecen las Directrices para la creación de una versión estándar de la CDU. 1 En la Asamblea General de la FID, que tuvo lugar en La Habana en 1990, se ratificó la decisión de dejar el desarrollo de la CDU en manos de editores en diferentes lenguas, lo que desembocó, a finales de 1991, en la creación del Consorcio de la CDU 2, cuya sede está en La Haya, pasando a ser el organismo encargado de asegurar el desarrollo y el futuro de la misma. Con anterioridad a la creación del Consorcio de la CDU, ya comenzaban a surgir las primeras inquietudes acerca de la automatización de la base de datos de la CDU. A partir de un arduo trabajo del Consorcio, se presenta en 1993 el Fichero Maestro de Referencia (Master Reference File). En la actualidad dicho fichero se utiliza como fuente para todas las versiones impresas de la CDU, independientemente del tamaño que se desarrolle (completa o abreviada). Por otro lado, facilita el proceso de revisión al que la somete periódicamente el Consorcio. Adicionalmente tiene otra ventaja, ya que el formato informático permite su utilización directa como base de datos. El Consorcio de la CDU con sede en la Biblioteca Real de La Haya, está integrado actualmente por la propia Federación Internacional de Documentación (FID) y cinco editores más de otros tantos países, Bélgica, Holanda, Hungría, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rusia y España a través de Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR (1992). Este último como miembro fundador y único responsable de las ediciones de este sistema de clasificación en español. Las ediciones impresas La CDU fue traducida y publicada en diferentes idiomas, soportes y modalidades de presentación. Continúa traduciéndose a muchas lenguas; sigue constituyéndose en un sistema general de clasificación y se estima que supera los 100 mil usuarios. En español, como consecuencia de la publicación del MRF, en el año 1995 se publica por primera vez la edición completa de la CDU (2 volúmenes) basada en este fichero. Posteriormente se publicaron en el año 2000 una nueva edición completa (3 volúmenes) y en 2001 una edición abreviada (1 volumen); mientras que en el año 2004 se publica una actualización (UNE50001/1M:2004). En septiembre de 2015 se publica oficialmente la nueva edición completa, impresa, en español, en tres volúmenes, que es la que nos ocupa. No han corrido la misma suerte diversas ediciones en otros idiomas. Podemos observar que en lo que refiere a las ediciones completas las versiones en Inglés (2005) y Portugués Brasil (2007), aún se mantienen en dos volúmenes, mientras que la francesa (2004) se encuentra en tres volúmenes y otras, en idiomas tales como: chino, coreano, turco entre muchas otras, no tienen actualizaciones desde hace una década o más. Y según hace público el CDU Consortium, las 1 Guidelines for the creation of a standard version of UDC, FID Internal Documentation, 1991. 2 UDC Consortium http://www.udcc.org/

publicaciones de cerca de 26 lenguas solo existen en formato abreviado con alrededor de 20.000 entradas. Fichero Básico de Referencia o Master Reference File En una definición sencilla podemos decir que es la versión fidedigna de la CDU (Mcllwaine, 2000). Como mencionamos anteriormente su origen data de 1993 y se compone de campos que permiten la óptima actualización del fichero. Estos campos además de almacenar las diferentes clases que componen el sistema, posibilitan conocer el historial de esas clases. Desde el inicio el CDU Consortium tuvo como uno de sus fines principales automatizar su base de datos, así en 1993 se publica la primera versión legible mecánicamente del Master Reference File (MRF), el cual tuvo como base el British Standard Institution pues su base ya se encontraba automatizada y contenía 60.000 notaciones clasificadoras. Entre los años 1990-2015 se han publicado más de 20 versiones del MRF, componiéndose en la actualidad por 70.000 registros. Esta base funcionó hasta el 2008 bajo software CDS/ISIS, y actualmente la misma se almacena en una base de datos relacional (MySQL). La versión impresa de las actualizaciones del MRF se ven reflejadas en la publicación anual E&C (Extensions & Corrections) del Consorcio de UDC. Esta publicación periódica contiene entre otras cuestiones: propuestas, ampliaciones y correcciones a los clasificaciones decimales universales, siendo la más importante: dar aviso de los cambios autorizados oficialmente. Las Extensiones y Correciones se distribuyen en forma de un libro y el mismo está acompañado de un libro en CD-ROM. Lámina de promoción publicada por AENOR (Recorte) La nueva edición impresa CDU 2015 La Clasificación Decimal Universal mantiene en el tiempo sus características esenciales y su preferencia de uso y alta aceptación en muchas instituciones alrededor del mundo. Es universal, jerárquica, sintética y multidimensional, lo que la convierte en un sistema con grandes recursos para llevar a cabo tareas de clasificación y, por tanto, en una herramienta imprescindible para bibliotecarios, documentalistas, investigadores, indizadores, editores y autores. Pretende abarcar todas las ramas del conocimiento y su forma de notación, mediante números arábigos, independiente de cualquier idioma y alfabeto, constituye una de las razones fundamentales para

su utilización en cualquier biblioteca, centro de documentación y actualmente también para otras aplicaciones en la búsqueda de información a través de Internet. Esta edición 2015 está publicada en tres volúmenes: Volumen 1 Prólogo Introducción Índice de clasificación Tablas auxiliares: Sección I: Signos auxiliares comunes Sección II: Subdivisiones de auxiliares especiales Tablas principales: Tablas del O al 5 Volumen 2 Tablas principales del 6 al 9 Volumen 3 Índice alfabético Novedades y cambios en la CDU 2015 en español Esta nueva edición de la CDU ofrece novedades y cambios. Los anticipos de estas particularidades han sido publicados por la Revista AENOR 3 y dados a conocer en la página web. Lámina de promoción publicada por AENOR 3 López (2015) Revista AENOR 303 La CDU se actualiza pp. 26-29.

Las novedades Dos nuevas clases: Gestión y Biotecnología. Las cuales se estructuran de forma general de la siguiente manera: 005 Gestión 005.1 Teoría de la gestión 005.2 Agentes de gestión. Mecanismos. Medidas 005.3 Actividades de gestión 005.4 Procesos de gestión 005.5 Operaciones de gestión. Dirección 005.6 Gestión de calidad. Gestión de calidad total 005.7 Gestión organizacional 005.9 Campos de la gestión 60 Biotecnología 601 Conceptos fundamentales 602 Procesos y técnicas biotecnológicas 604 Productos biotecnológicos 606 Aplicaciones de la biotecnología 608 Problemas en biotecnología En el prólogo de la edición impresa y en el sitio web además se mencionan revisiones en otras cinco tablas: 314 Demografía, 582 Botánica sistemática, 592/599 Zoología sistemática, 656 Transporte y servicios postales y 72 Arquitectura. Algunos cambios Aunque en esta presentación no podemos ser exhaustivos en el análisis y la referencia a los cambios identificados en esta nueva edición del sistema, compartimos algunos aspectos que no fueron mencionados en la promoción realizada por AENOR y que causarán impacto en el uso del sistema (versus la edición 2000): Tablas auxiliares comunes: Muchas de las tablas auxiliares presentan modificaciones. La gran novedad en lo que refiere al aspecto general es la aparición de la ampliación sustantiva de las Auxiliares especiales en las auxiliares comunes. Además mencionaremos brevemente cambios en algunas tablas auxiliares comunes: Tabla Ic. Auxiliares comunes de lengua. Aquí como cambio importante- aparecen notaciones de un solo dígito, por ejemplo =1 Lenguas indoeuropeas de Europa que no existía anteriormente. Para cada una de las clases de lengua la notación inicia con el signo igual y un digito. Otro aporte identificado es el gran desarrollo de las lenguas indígenas en especial desde el =82.

Tabla Ie. Auxiliares comunes de lugar: Uno de los cambios principales que más podría afectar a las notaciones, es la aparición con precisión de las capitales de provincia por lo cual por ejemplo podríamos decir: (821.22) La Plata (Capital de provincia) o (822.32) Posadas (Capital de provincia). Además, en cada sección se aprecia la presentación de auxiliares especiales. En lo que refiere a Sudamérica cambian las notaciones para Colombia y Paraguay. CDU 2000 CDU 2015 (861) Colombia. República de Colombia (862) Colombia. República de Colombia (892) Paraguay. República del Paraguay (893) Paraguay. República del Paraguay Tabla Ik. Auxiliar común de características generales: Esta tabla ha sido revisada y modificada en gran medida. Aparecen dos nuevas tablas dentro de ellas, la primera la tabla -2 Auxiliares comunes de propiedad, y la -4 Auxiliares comunes de relación, proceso y operación. Cambios en las Tablas Principales: los cambios aquí son muchos, además de las ya mencionadas respecto a las nuevas clases incorporadas. La clase 0 se ve fuertemente modificada en algunos espacios como el 061 Organizaciones y otros tipos de cooperación. Anteriormente se denominaba 061 Organizaciones y otros tipos de cooperación. Sociedades. Asociaciones. Congresos. Exposiciones. Empresas comerciales. Instituto de investigación. Funciones públicas. También se pueden observar cambios en la Clase 81 derivadas directamente de los cambios que aparecen en la auxiliar común de lengua Otros cambios: incorporación de un mayor uso de notas de alcance, característica con la que cuenta el Sistema de Clasificación Decimal de Dewey y que siempre fueron escasas en este sistema, cuestión que puede señalarse como aporte positivo. Y finalmente, en este escueto recorrido, señalar que no es posible visualizar en la edición impresa cuáles son los números/notaciones que fueron cancelados y por qué razón, mientras que esta es una posibilidad interesante que ofrece la versión en línea. CDU en línea. Novedad y necesidad Una de los grandes avances de CDU en las últimas décadas fue su apuesta por llegar a una publicación ONLINE del sistema 4, condición que es una realidad hoy para varios idiomas. 4 Acerca de la CDU on line. http://es.udc-hub.com/es/overview.php

Este avance tiene sus orígenes en octubre del año 2009 cuando se publica el UDC Summary (Resumen de CDU) multilingüe en poco más de 40 idiomas, alcanzando hoy 56 idiomas y 2600 clases con los siguientes campos: título, incluyendo notas, nota de alcance, nota de aplicación, ejemplos. El Resumen de CDU representa una selección de clases extraídas del Archivo Maestro de Referencia de CDU, el cual se basa en los números principales, números auxiliares comunes y números auxiliares especiales y representa una cobertura uniforme de todas las áreas del conocimiento; este resumen se actualiza cada año con las actualizaciones y correcciones de CDU por lo cual representa siempre la última versión de la CDU (por ej. a hoy, abril de 2015). Este Resumen tiene las limitaciones de su condición y por tanto sirve únicamente para ser utilizado como una guía o para clasificaciones extremadamente generales. Sin embargo está publicado en acceso abierto, bajo licencias Creative Commons, lo que puede considerarse auspicioso y beneficioso dado que contribuye a la visibilidad de las actualizaciones y correcciones. Los últimos años fueron los de mayor progreso en lo que refiere a la publicación en línea de CDU, pues desde el año 2015 podemos encontrarla en su edición completa, en línea, en varios idiomas: Inglés, Checo, Croata, Neerlandés y Español: versiones completes disponibles 100% en línea de forma paga y acceso de prueba (gratuito) cuyas condiciones varían según el idioma. Para el español la versión de prueba, gratuita, permite el acceso durante dos semanas y según se anuncia en el sitio, solo están disponibles cien accesos gratuitos de prueba. Slovaco y Checo: acceso gratuito al sistema completo con solo realizar el registro en el sitio web. Beneficios y posibilidades de acceso Respecto de las posibilidades de acceder a la edición en texto impreso o acceder en línea a la nueva CDU en español, compartimos aquí algunas reflexiones que dieron origen a este trabajo, desde nuestra doble condición de formadores y capacitadores en el uso de esta edición CDU 2015 y también como usuarios de este sistema en el contexto de las bibliotecas de hoy en Argentina. La edición en línea ofrece una interfaz amigable e intuitiva; la actualización es permanente; se puede visualizar el historial de números cancelados y resguardar las notaciones que los usuarios han ido conformando. El acceso en línea puede considerarse de alguna manera restrictivo desde el punto de vista económico puesto que el/los usuarios deben renovar la suscripción de forma anual y los valores son facturados en euros. La edición impresa 2015 también representa una erogación importante, y si bien consiste en un solo desembolso, la limitante radica en no contar con las actualizaciones y modificaciones permanentes que se disponen en línea. Dadas las condiciones de importación y distribución de CDU en nuestro país, hasta el momento se cuenta con una decena o docena de ejemplares impresos ingresados al país; casi todos adquiridos por instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y

Provincia de Buenos Aires, y solo tres o cuatro ejemplares distribuidos en todo el resto del país. Los Departamentos/Escuelas de Bibliotecología cuentan con una oferta de acceso libre y gratuito de la edición en línea para la formación y capacitación en el marco de las instituciones formadoras cumplimentando ciertos requisitos y durante el desarrollo de los períodos académicos declarados por cada una. CDU online: http://es.udc-hub.com/es/overview.php Para cerrar interrogantes y desafíos Cuán beneficiosas son estas posibilidades de uso de la CDU 2015 en español -impresa o en línea- para los bibliotecarios y las bibliotecas de Argentina hoy? Qué políticas establecerán las bibliotecas en relación a la organización de los documentos en los depósitos y estanterías y cómo incidirá además del ordenamiento físico de los materialesen la actualización de las bases de datos y los OPACs? Estarán las instituciones, las bibliotecas y los bibliotecarios reconfigurando de manera permanente las representaciones y ubicaciones de sus colecciones como consecuencia del uso de esta herramienta novedosa? Cada cuánto irán actualizando en los registros bibliográficos las notaciones introducidas en los registros de autoridad de materia de los catálogos? Es posible pensar en el corto plazo en los procesos de intercambio internacional de información bibliográfica? Y en el mediano y largo plazo? Cuándo aparecerá? o quiénes redactarán/remos? una nueva Guía de uso de la CDU (a la manera de McIlwaine, 2003; Soria, 2000; Benito, 1999) que atienda la suma de las novedades y los cambios introducidos en esta nueva edición dado que los usuarios somos parte y contribuyentes de las mejoras de esta edición y las ediciones futuras.

Referencias Bibliográficas BNE. (2016, Ene.) La Biblioteca comienza a utilizar la edición 2015 de la CDU. Recuperado de: http://www.bne.es/es/areaprensa/noticias2016/0115-cdu.html. (Consultado: 01/04/2016). AENOR (2015) Clasificación Decimal Universal (CDU). Norma UNE 50001:2015. Tomos 1 y 2: Tablas sistemáticas. Tomo 3: Índice alfabético. Edición completa 2015 (Consultado 01/04/2016). Benito, M. (1999) Sistemas de clasificación. Manual de aprendizaje de la Clasificación Decimal Universal y breve introducción a la Clasificación Decimal de Dewey. Boras : Taranco. López, A.M. (2015, Abr.) La CDU se actualiza (en línea). Revista AENOR de la normalización y la certificación. 303. 26-29. Recuperado de: http://www.aenor.es/revista/pdf/abr15/26abr15.pdf (Consultado: 01/04/2016). Maniez, J. (1993). Los lenguajes documentales y de clasificación Madrid; Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide. McIlwaine, I.C. (2003). Guía para el uso de la CDU. Adaptada al español por San Segundo Manuel,Rosa (Coord). Madrid: AENOR. Moreno Fernández, L.M. y Borgoños Martínez, M. D. (2002). Teoría y práctica de la Clasificación Decimal Universal. (2a. ed. rev., corr. y aum.) Guijón : TREA. Slavic, A., Cordeiro, M.L. y Gerhard, R. (2009, Julio-septiembre). El desarrollo de la Clasificación Decimal Universal: 1992-2008 y más allá. (en línea) Revista Española de Documentación Científica, 32, (3). ISSN: 0210-0614. Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/488 (Consultado 01/04/2016). Soria, C. Cambios introducidos en la última edición (nov. 2000) de la Clasificación Decimal Universal. (en línea) B.P.E. en Ciudad Real. Recuperado de: http://www.adm.hb.se/~mb/cdu/cdu-cambios.htm (Consultado: 01/04/2016). UDC Consotium. (2016). About Universal Decimal Classification (UDC). (U. Constortium, Editor) Recuperado de http://www.udcc.org/index.php/site/page?view=about (Consultado 01/04/2016). Posadas, Misiones (Arg.) Abril de 2016.