Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVI, abril- junio, 2010

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

CARACTERIZACIÓN DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL AGUA EN SUELOS ARROCEROS.

RECURSOS HIDRICOS. Ignacio Morell Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural Curso POR QUÉ RECURSOS HÍDRICOS??

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVI, Enero-marzo, 2010

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

La Tecnología de Agricultura por Ambientes permitió el diagnóstico de ambientes sódicos como la corrección de los mismos.

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Suma de Ca 2+ + RAS. Relación de absorción de sodio. (meq/l)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL José Castro Rites 1, Mario Moya Reyes 2

Aluvial del Cidacos (51)

80 hm 3 de agua al año. 80 hm 3 water annually DESALINATION PLANT DESALADORA TORREVIEJA ALICANTE (ESPAÑA) ALICANTE (SPAIN)

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre ISSN: RNPS:2067.

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Organización y docencia en la sala de demostraciones de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de La Coruña durante el Curso Académico 93-94

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

ANEJO Nº 9 CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

I. N. R. H. I. C. R. M.

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS. INVESTIGACIÓN N Y EXPLOTACIÓN.

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAGÍSTER EN GERENCIA DE NEGOCIOS. Trabajo de grado para la obtención del título de:

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

CÁLCULO DEL CAUDAL Y PRESIÓN DE DISEÑO EN REDES DE RIEGO A LA DEMANDA

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA

Razón de Cambio Promedio:

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Situación actual y previsiones de la hidrogeología en España: retos y estrategias (visión desde la investigación y la administración)

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

PLANIFICACION, INVERSION Y CRONOGRAMA DE PROYECTOS. Depto. de Proyecto Industrial Docente : Ing. Quim. N. Cassella 04/06/2014

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

Agua de mar y salmueras para la lixiviación sostenible de caliche

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

A L E G A C I O N E S

Ing. Edinson García Aranda Superintendente de Medio Ambiente

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Evaluación de la Política Sobre el uso del software libre en las Entidades Públicas y su repercusión en el nivel Productividad.

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO

Carmelo Núñez Carrasco

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LUBRICACIÓN INDUSTRIAL

MEDICIÓN DE SALINIDAD

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

Manejo Sustentable del Suelo en México

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACION.

Visualizador de Exportaciones Apícolas Argentinas. Definiciones

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

Transcripción:

Ciencias Holguín, Revista trimestral, Año XVI, abril- junio, 2010 TITULO: Evaluación de la salinidad potencial de aguas para riego en la cuenca del Cauto. TITLE: Evaluation of the potential salinity of waters for irrigation in the Cauto basin. AUTORES: Ing. Sandro Ricardo Palacio 1 MSc. Rolando Ramírez Olivera 1 MSc. Ramón Núñez Tablada 1 MSc. Vilma López Cruz 1 PAÍS: Cuba RESUMEN: Se presentó la evaluación de la Salinidad Potencial (SP) del agua procedente de la Estación de Bombeo Ingenio Viejo situada en la Cuenca del Cauto la que es utilizada para el riego en parte de las áreas agrícolas de la Empresa Antonio Maceo, a partir del análisis químico realizado por la Empresa de Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de Holguín. Se obtuvo un índice de (SP) de 8.77, el cual la metodología lo indica como aguas condicionales para el riego por lo que debe mantenerse control sobre el comportamiento químico del suelo ya que se encuentra dentro del rango 3-15 según la metodología empleada. El índice considera que se produjo la precipitación de las sales menos solubles, quedando en solución los cloruros y sulfatos, con lo que aumentó considerablemente la presión osmótica sobre el suelo a bajos niveles de humedad, representando un peligro para zonas tendentes a la salinidad como lo es la zona de estudio, debido a su origen geológico. Se recomienda un tratamiento adecuado para su uso y manejo en la agricultura si se pretenden alcanzar mejores resultados sin agredir al medio ambiente. PALABRAS CLAVES: SALINIDAD POTENCIAL; CUENCA DEL CAUTO. ABSTRACT: It Introduced the evaluation of the Potential Salinity (PS) to the water of the Pump Station Ingenio Viejo situated in the Cauto basin and is utilized for the irrigation of the agricultural areas in the enterprise Antonio Maceo, starting from the chemical analysis carried out by the enterprise of Holguin Hydraulic Resources. Is obtained a (PS) index of 8.77, indicates by the methodology how conditional waters for the irrigation therefore it are due maintain control about the chemical conducts of the soil due to it meet in 3-15 range according to the employed methodology. This index considers that is produced the precipitation of the salts less soluble, remaining the chlorines and sulfates in solution, with the one which increases considerately the osmotic pressure and act on the soil to less levels of humidity, representing a danger for zones whit tendency to the salinity how is the study zone, due to its geologic origin. Recommending an adequate treatment for its use and handling in the Ciencias Holguín ISSN 1027-2127 1

Ricardo, Ramírez, Núñez, López agriculture if it pretended obtain better outputs without attacking to the environment KEY WORDS: POTENTIAL SALINITY; CAUTO BASIN. INTRODUCCIÓN Uno de los procesos esenciales que contribuyen directamente a la desertificación, es la salinización de suelos y aguas, lo cual ocurre en el 50% de la superficie de las regiones áridas y semiáridas del mundo. La causa de la salinización de la tierra y el agua es la acumulación de las sales solubles. La química de las sales puede ser diferente y consecuentemente se desarrollan diversos tipos de suelos salinos, bajo diferentes condiciones ambientales. Los suelos afectados por las sales se presentan en todos los continentes, cubriendo un 10%. La salinidad y alcalinidad se presenta en todos los tipos de climas, pero se desarrollan más bajo condiciones áridas. Esta es una de las razones por las que la salinidad y desertificación están interrelacionadas. (FAO, 2002). En Cuba especialmente la zona de la Cuenca del Cauto está propensa a procesos de este tipo, es por lo que este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la salinidad potencial del agua procedente de la Estación de Bombeo Ingenio Viejo de la cual se abastece parte de las áreas agrícolas de la Empresa Agropecuaria Antonio Maceo, enclavada en esta zona. MATERIALES Y METODOS. El trabajo se realizó a partir de muestras de agua de aguas tomadas en la Estación de Bombeo Ingenio Viejo enclavada en la Cuenca del Cauto y analizadas en el laboratorio perteneciente a la Empresa de Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de Holguín. A partir de los datos obtenidos se procedió a determinar su Potencial de Salinización (SP) según el Método de Aceves y Palacios determinada por la Ec (1) SP = Cl - + 2 1 SO4 2- en mg.eq / l. (1) Clasificación de las aguas según Aceves y Palacios: SP: < 3; Aguas buenas para el riego SP: 3 15; Aguas condicionales para el riego (debe mantenerse control sobre el comportamiento químico del suelo). SP: > 15; Aguas no recomendables para riego. Año XVI, abril-junio, 2010 2

Evaluación de la salinidad potencial de aguas para riego en la cuenca del Cauto. RESULTADOS DEL TRABAJO La tabla 1 muestra los resultados de la composición química del agua muestreada. A partir de los datos arrojados en el análisis químico se pudo proceder a calcular la Salinidad Potencial (SP) según la Ec. (1) y al sustituir los valores se determinó este índice y su resultado se ve reflejado en la tabla 2. Como se puede apreciar la SP se encuentra en el rango 3-15 por lo que según la metodología se clasifica como: Aguas condicionales para el riego (debe mantenerse control sobre el comportamiento químico del suelo). (Gutiérrez y García, 1974). El peligro de salinidad por cloruros en el agua no puede predecirse en forma general y debe determinarse para un suelo y un cultivo específico, por tanto este índice debe ser verificado para cultivos y suelos dados de la misma forma que para suelos de baja permeabilidad como lo es el de este estudio no recomienda utilizar aguas con un índice por debajo de 7. Ciencias Holguín ISSN 1027-2127 3

Ricardo, Ramírez, Núñez, López Este índice considera que se produce la precipitación de las sales menos solubles, quedando en solución los cloruros y sulfatos, con lo que aumenta considerablemente la presión osmótica. (Miguel, 2008). Las áreas agrícolas de la zona de estudio en gran número de casos se encuentran sobre formaciones geológicas de origen marino y bajo la cubierta arcillosa de estos territorios se encuentran acuíferos que en dependencia de la formación geológica que los forman, están constituidos por arcillas semipermeables lo que trae consigo una elevación del nivel de las sales por capilaridad hasta la zona de aireación del suelo donde se evapora el agua quedando las sales acumuladas en horizontes superiores, de manera tal que si se aplican riegos descontrolados sobre estos suelos con el tipo de agua estudiada se corre el riesgo de aumentar más aún los tenores de sales dentro de los mismos. Dentro del contexto de protección al "Medio Ambiente" y considerando que el suelo es uno de los principales elementos ambientales, por su importancia como fuente de alimentos y desarrollo de la flora y la fauna es fundamental diagnosticar la factibilidad o potencialidad de salinización de los suelos, para la toma de medidas que impidan la salinización de los mismos y prever las consecuencias que pueden producir la aplicación del riego de una forma indiscriminada, es decir, sin una debida argumentación técnica, fundamentada en las condiciones geo-hidrogeológicas. (Miguel, 1997). CONCLUSIONES El índice de salinidad potencial evaluado resultó estar dentro del rango 3-15 por lo que debe mantenerse control sobre el comportamiento químico del suelo. Para suelos de baja permeabilidad no se recomienda utilizar aguas con índice por debajo de 7 para evitar un incremento de su salinidad. En caso de no existir otra fuente de abasto se establecer un conjunto de medidas integrales para evitar un aumento de la salinidad en estos tipos de suelos. RECOMENDACIONES Por las características hidrogeológicas de esta zona se recomienda realizar un pronóstico de potencialidad de salinización de suelos para a partir de ahí determinar las medidas integrales para su manejo. BIBLIOGRAFÍA 1. FAO. Enfoques. [Documento en línea] http://www.fao.org/ag/magazine/0202sp2.htm [Consultado: 17 jun.2009]. 2. Fernández Cruz, Sara; Ocaña Borrego, Frank; Zayas, Carmen Rosa. Red de Monitoreo Ambiental de las aguas interiores en la camaronera Año XVI, abril-junio, 2010 4

Evaluación de la salinidad potencial de aguas para riego en la cuenca del Cauto. "Guajaca", Frank País. Holguín. Ciencias Holguín 2008 14(1):8 [Seriada en línea]. http://www.ciencias.holguin.cu/2008/abril/articulos/arti8.htm [Consultado: 17 mar. 2010]. 3. Gutiérrez, Joaquín. Diferentes clasificaciones de la calidad de las aguas para riego / Joaquín Gutiérrez, Jorge García. La Habana; INRH, 1974. 51 h. 4. Miguel Fernández, Constantino de. Hidrogeología aplicada al estudio de suelos agrícolas. Moa; ISMM, 2008. 86 h. 5. Miguel Fernández, Constantino de. Metodología para pronóstico de factibilidad de salinización de suelos por riego sobre formaciones arcillosas de origen marino. En: Investigaciones hidrogeológicas en Cuba. Bilbao: LANKOPI, 1997. p.243-251. Recibido: 19 octubre de 2009 Aprobado en su forma definitiva: 22 marzo de 2010 DATOS DE LOS AUTORES Nombre: Ing. Sandro Ricardo Palacio 1. Profesor Instrutor MSc. Rolando Ramírez Olivera 1. Profesor Asistente MSc. Ramón Núñez Tablada 1. Profesor Auxiliar MSc. Vilma López Cruz 1. Profesor Asistente Correo: sandro@facing.uho.edu.cu rolando@facing.uho.edu.cu rnunez@facing.uho.edu.cu vlopez@facing.uho.edu.cu Centro de trabajo: 1 Centro de Estudio para Agroecosistemas Áridos, Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Ave XX Aniversario, Piedra Blanca, Holguín. Cuba Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET), 1995. Todos los derechos reservados Última actualización: 29 de Marzo del 2010 Ciencias Holguín ISSN 1027-2127 5