Trabajo final de grado Monografía

Documentos relacionados
UNITAT de REUMATOLOGIA. escola catalana de reumatologia. Dr. F. Martínez-Pintor

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

Temario tercer parcial Teóricos

EJEMPLOS DE HISTERIA MASCULINA

Universitario Francisco de Asís

EPISTEMOLOGIA EN S. FREUD Y. Z.Z

Trastorno límite de la Personalidad y

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 29 Junio de Docente asociado del Programa de Psicología Funlam

Psicología del Desarrollo

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

UN TEMA EN DISCUSIÓN

Cómo te Puedo Ayudar?

Formación en Psicología Holística Bloque Psicología y Medicina China

Carrera de especialización en Psicología Clínica de Adultos con Orientación Psicoanalítica

CONCEPTOS PSICOANALITICOS BASICOS II

En torno a la fibromialgia

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA

SECUNDARIAS AFECTACIONES SEXUALES

DESARROLLO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE

4.. COMPETENCIAS DE TERCER ORDEN Que aprendizajes o niveles de competencia debe lograr el estudiante para alcanzar la competencia de segundo orden?

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

GUIAS DE MANEJO TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN PSIQUIATRIA

Personalidad. Qué es la personalidad? Personalidad

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

LA MEMORIA DEL PSICOANÁLISIS *

SALUD Patrones de Crecimiento de las niñas y los niños que tienen mayor. relevancia en los últimos grados de la educación primaria al

Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I

SEMINARIO DE PSICOPATOLOGIA 2017

DOLOR CRONICO POR TME Y SINTOMAS DE ANSIEDAD Y DEPRESION. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA SITUACION DE LAS CAMARERAS DE PISO EN ESPAÑA.

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

LECTURA 30 NEUROSIS DEPRESIVA

Astenia Psicofísica. San Nicolás de los Arroyos Francisco Appiani.

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

Síndrome De Todos los síndromes del ser humano Síndrome de Asperger

MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE ABORDAJE.

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

Categorización de respuestas. Objetivo (para qué) Destinatarios de la Tarea. Descripción del quehacer del Psicólogo 1. ACOMPAÑAR

ECUCACIÓN ESPECIAL. TRASTORNOS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015

i r b o r mi m a i l a g l i g a

Agresividad y Narcisismo. Lic. Silvia Elena Valdés

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Programa Académico de Bachillerato. Corrientes Teóricas (1)

TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO DE LA ANOREXIA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Estructuras clínicas en psicoanálisis Psicoanálisis

Taller de metodología enfermera

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

7. Dependencia emocional.

A continuación presentamos el resumen de algunos de los trabajos que los. integrantes de la Cátedra han presentado, quien esté interesado en leer el

Al reconocer la importancia de este vínculo primario como fundamental para el desarrollo de la personalidad, según numerosos psicoanalistas tales

ÍNDICE. 1. Qué es la psicología El entramado de la psicología, ciencia y arte Conceptos generales... 23

ENTENDER LA ANSIEDAD

Abuso Sexual Infantil en Nicaragua: Manifestaciones clínicas e impacto de un tratamiento terapéutico a corto plazo

Ana Villanueva y María Peralta TRASTORNOS MENTALES:

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

Curso en Orientación Profesional. Artes, Cultura y Educación

Taller de metodología enfermera

Las emociones qué son y cómo se producen?

Yo ideal e ideal del yo su Influencia en la sexualidad. Metapsicológicamente separados del superyo

ESPACIO PÁRKINSON CONOCE LA ENFERMEDAD 1 Qué es el párkinson? Causas, diagnóstico y evolución

La afirmación del inconsciente y la líbido

Instituto de Psicología Clínica Seminarios de Profundización Psicopatología Clínica Segundo Semestre Año 2012 Encargado del Curso: Gabriela Prieto

CARRERAS DE DOS AÑOS PLAN DE ESTUDIOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

El valor estructurante de la falta

Demanda histérica y femenina: demandas de amor? otras nociones, al síntoma y al deseo. En este artículo se ahondará la relación del deseo con la

Alteraciones de la alimentación en la adolescencia en una Unidad de salud mental infanto-juvenil extrahospitalaria

Plan de Estudios + Contenidos Mínimos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Trastorno de Pánico. Qué es el trastorno del pánico? En los primeros episodios estos síntomas generalmente se presentan sin motivo aparente y 1 / 8

Edipo y Electra, complejos superables

LABORAL. La fibromialgia como causa de incapacidad permanente absoluta

PERSPECTIVAS SOBRE LA SEXUALIDAD

Por supuesto, que es necesaria una valoración psiquiátrica, neurológica y psicológica

PROGRAMA FORMACIÓN. CURSO BÁSICO (Primer año). Módulos: 1º) Integración grupal: entrenamiento a la escucha:

INTRODUCCIÓN. Los datos de mujeres peruanas consumidoras de drogas provienen de estudios epidemiológicos (Prevalencias, PV)

Metapsicología de la angustia a lo largo de la obra de Freud.

Lic. Katia Méndez Cárdenas

DISCUSION AL TRABAJO DE LA INSTITUCUION CARTELES CONSTITUYENTES DEL ANALISIS FREUDIANO: El psicoanálisis: a prueba del paso del tiempo

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS CELOS. Mg. Robert Briceño Alvarez

El orgasmo femenino Las zonas erógenas del hombre El pene: el gran centro sexual La masturbación La primera vez Las claves del buen sexo Sexo oral:

(Marquez L., Phillippi A. 1995).

Los tipos, del síntoma al discurso y del discurso al síntoma.

INSTITUTO ESPAÑOL DE PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA PSICOANALÍTICO

6.1 INFANCIA Y APOYO PSICOLÓGICO EN LAS. B) La Familia del Niño y Adolescente Enfermos. Alteración en la dinámica familiar.

IDENTIFICACIÓN SEXUAL-GOCE FEMENINO. Por Esther González

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

El E l p la l cer f ís í i s c i o EL PLACER FÍSICO

La Depresión. Haciendo una diferencia hoy. Medicamentos de Punta

Transcripción:

Fibromialgia e Histeria, un camino de incertidumbre Trabajo final de grado Monografía Alumna: Viviana Ripoll CI: 3.197748-8 Docente tutor: Profesor Asist. Octavio Carrasco Montevideo Marzo 2018 Docente revisora: Sylvia Mariana Zapata Neves

Sandro Botticelli El nacimiento de Venus Retrata uno de los más pintorescos mitos clásicos que nos transporta en un Mundo de sueños y poesía. Antiguamente el único cuerpo desnudo femenino pintado por muchos artistas había sido EVA. Sus típicas escenas incluían la famosa serpiente que la tentaba o expulsaba Del paraíso por desobedecer a Dios. Su desnudo se asociaba más a un acto de vergüenza del pecado original. En el nacimiento de Venus, por primera vez, se muestra lo opuesto. Venus se encuentra radiante y su imagen está llena de vitalidad. Botticelli invita a sus espectadores a considerar una armonía entre mente y el cuerpo. Recuperado de http://www.artehistoria.jcyl.es

ÍNDICE Resumen...1 Introducción 2 Capítulo 1 1.1-Fibromialgia. Un acercamiento a las diferentes miradas sobre este padecer... 4 1.2-Fibromialgia y Medicalización... 12 Capítulo 2 Una mirada psicoanalítica a la neurosis histérica... 16 Capítulo 3 3.1- Un caso de fibromialgia... 24 3.2- Un caso de histeria Señorita Elisabeth von R... 28 Capítulo 4 Reflexión. Más allá de la fibromialgia... 33 Referencias Bibliográficas... 39

Resumen La presente monografía pretende indagar las posibles similitudes entre la fibromialgia y la neurosis histérica, desde una perspectiva psicoanalítica. La fibromialgia se define como un síndrome complejo de dolor crónico, el cual fue reconocido por la OMS en 1992, designándola como una enfermedad reumatológica, que afecta las partes blandas del organismo. La etiología de este síndrome sigue siendo desconocida, lo cual ha generado tanto en el ámbito de la medicina como de la psicología la necesidad de poder encontrar respuestas que permitan una aproximación a las causas de este padecimiento. La neurosis histérica presenta síntomas en él cuerpo que tiene su origen en el plano psíquico, por medio de conflictos pulsionales contradictorios entre el dolor y la complacencia. El presente trabajo pretende centrarse en qué ocurre cuando del sufrimiento psíquico, devienen trastornos somáticos. Considerando la vinculación existente entre las lógicas que rigen el mundo actual y el surgimiento de patologías modernas, vinculadas a los trastornos mentales. Palabras Claves: fibromialgia, neurosis histérica, psicoanálisis 1

Introducción El interés de investigar esta temática surge de observar posibles similitudes entre la fibromialgia y los síntomas conversivos de la enfermedad psíquica que Freud denominó neurosis histérica. Desde esas posibles similitudes proponemos estas interrogantes como guía de esta investigación: Existe una vinculación entre los casos de histeria y los de fibromialgia? Por qué la mayoría de las personas que padecen esta enfermedad son mujeres? Es a través de la medicalización que logramos aplacar estas patologías? Movilizada por un profundo interés en la temática, me propongo lograr informar sobre estas enfermedades que aquejan innegablemente de forma mayoritaria al sexo femenino; en cifras que en los últimos tiempos han ido en aumento, en nuestro país y en el mundo. También, en la medida de lo posible, deseo realizar un aporte a esta temática clínica, desde la perspectiva psicoanalítica. Intento clarificar y problematizar porque desde una postura médica se propone de manera exclusiva tratamientos a través de la medicalización. Para llevar a cabo este proceso de aprendizaje se va a aplicar la corriente teórica psicoanalítica como marco teórico de esta monografía, en la búsqueda de dar respuesta a estas preguntas, que darán lugar a nuevas interrogantes, las cuales pueden llevarnos por diversos caminos. A lo largo de las décadas se ha avanzado mucho en el ámbito de las neurociencias, pero la relación psique soma sigue siendo un misterio a descifrar. Se puede considerar que varias patologías orgánicas dan como resultado trastornos psíquicos; pero este trabajo busca indagar que ocurre cuando del sufrimiento psíquico devienen trastornos somáticos, aspectos que vinculan la psicogenesis y somatogenesis de la enfermedad. 2

Desde este enfoque es que se propone indagar los aspectos que vinculan la neurosis histérica a una enfermedad nerviosa que aqueja en la actualidad: la fibromialgia. Cuando se está frente a un caso de neurosis histérica, desde los primeros estudios sobre la misma realizados por Sigmund Freud y Josef Breuer se muestra como el síntoma histérico se ve reflejado en el cuerpo. Llamamos traumas psíquicos a las vivencias que desencadenaron el afecto originario, y cuya excitación fue convertida luego en un fenómeno somático; y designamos síntomas histéricos de origen traumático a los fenómenos patológicos así generados. (La designación de «histeria traumática» ya ha sido aplicada a fenómenos que, como consecuencias de lesiones corporales, traumas en el sentido estricto, constituyen una parte de la «neurosis traumática») (Freud, 1893-95, p. 220). El otro padecer en cuestión que me propongo examinar es el Síndrome Fibromiálgico. Según diferentes estudios este ha venido en aumento en una población mayoritariamente femenina, y se caracteriza por un dolor crónico que abarca una amplitud de síntomas, viéndose afectado esencialmente el músculo esquelético, acompañado de trastornos del sueño y alteraciones cognitivas y de carácter, entre otros. Hasta el momento no se ha encontrado la etiología de esta enfermedad, lo cual ha traído como consecuencia que diversas teorías intenten explicar las causas de la misma. Tomando aportes que se han hecho en nuestro país al respecto, se llega al doctor Carlos Uboldi, quien desde hace diez años estudia la fibromialgia y sugiere que esta se podría entender como una enfermedad psicosomática. En una entrevista donde habla sobre esta temática, expresa: que la fibromialgia es una enfermedad que se vincula con el estrés crónico, el cual se relaciona con estados de ánimo depresivos. Se ha demostrado que los estados crónicos de tensión, tristeza, ansiedad, depresión, angustia y desesperanza, producen respuestas de estrés con repercusiones inhibitorias en el sistema inmune por activación de sistema neurovegetativo y del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal (eje HHA y liberación de cortisol y catecolaminas en las glándulas suprarrenales. ( Dubourdieu, 2008, p.40) 3

Esta temática nos pone frente a un cuerpo que comunica, que habla a través de los síntomas, creando así un discurso psicosomático. Capítulo 1 Fibromialgia. Un acercamiento a las diferentes miradas sobre este padecer A través de la lectura de diferentes investigaciones realizadas al respecto, he llegado al conocimiento de que el Síndrome de Fibromialgia (SFM), como así se lo denominó, se dio a conocer hace relativamente pocos años. Concretamente, fue reconocido como una enfermedad por la organización mundial de la salud (OMS) en 1992. Su etiología no ha sido descubierta hasta el momento, lo cual ha despertado el interés de varias disciplinas que buscan encontrar su origen. La fibromialgia se define como un trastorno que trae aparejado un dolor crónico, el cual impacta de manera negativa la vida de los que la padecen, y afecta su relacionamiento con el entorno. Las personas afectadas presentan dolores en el músculo esquelético, acompañado de alteraciones cognitivas, del sueño y fatiga, entre otros síntomas. Los datos arrojados por los estudios realizados en el centro de reumatología en Argentina (2016), muestran que estos síntomas se dan mayoritariamente en el sexo femenino, principalmente en la edad adulta, entre los 30 y 50 años. Otro aspecto que destacan es que existe una mayor posibilidad de tener este síndrome si dentro del círculo familiar alguien más lo padece. Es primordial para poder lograr un buen tratamiento que se realice un diagnóstico temprano de la enfermedad. Desde esta perspectiva, se toma la fibromialgia como un síndrome de sensibilización Central, por considerar que existe una relación del dolor con el sistema nervioso central. Este mecanismo activa varios neurotransmisores originando la hiperexcitabilidad neuronal, lo cual provoca la hipersensibilidad de estímulos periféricos que se expresa clínicamente como hiperalgesia y alodinia. El conocimiento acerca de la fisiopatología y el procesamiento del dolor en el SFM conduce a la hipótesis de que la SC también es responsable de mantener el dolor en este síndrome. (Hofman, Vara, 2016, p.10). 4

Frente a las variadas sintomatologías, los estudios realizados llegaron a diferentes conclusiones; con respecto a la alteración del sueño en pacientes con SFM, confirman la dificultad para conciliar el sueño y mantenerlo. Asimismo se plantea que estos pacientes pueden padecer un mal funcionamiento cognitivo, el cual se debería a un déficit de memoria sumado a un factor de distracción. El término Fibrofog o Fibroniebla se aplica a una sintomatología que se asocia con el SFM. Es una disfunción cognitiva que comprende pérdida de claridad mental (confusión mental), así como deterioro de la atención y la memoria y dolor. (Hofman, Vara, 2016, p11) Otro aspecto que se destaca como sintomatología asociada al SFM es la depresión. En esta Investigación realizada en Argentina se encontró que en este tipo de pacientes el dolor se vuelve crónico, generando además trastornos depresivos. La enfermedad primaria sería entonces la fibromialgia, la cual da paso a otra que se superpone, y es por este motivo que se dice que una se esconde en la otra. Se plantea que los factores que dan paso a ambas patologías y hacen que perduren en el tiempo están relacionados; pueden provenir de la forma de relacionamiento y las experiencias que hayan tenido con su entorno, o también pueden encontrar un origen genético: factores genéticos pueden estar implicados en la prevalencia familiar de la FM. Por ejemplo, el polimorfismo en el gen del transportador de serotonina que está implicado en la depresión mayor, también es posible observarlo en la FM. (Hofman, Scublinsky, 2016, p16) El colegio Americano de Reumatología enuncia una lista de síntomas que trae aparejado el SFM, en la cual la presencia de la depresión se encuentra en un porcentaje elevado - un 90% de los pacientes lo sufren a lo largo de su vida, mientras que un 62-86% presentan trastornos depresivos mayores. Virginia Ortiz (2016) realizó un estudio sobre la FM y los trastornos psiquiátricos. Ortiz expone que durante el último tiempo los estudios arrojaron que existe una relación entre el SFM y estos trastornos, tales como los desórdenes de depresión y ansiedad, planteando las siguientes hipótesis: 5

La primera hipótesis adjudica el cuadro psiquiátrico como consecuencia de la FM, la segunda como efecto subyacente a la FM y la tercera propone que ambas entidades (FM y los trastornos psiquiátricos) se deban a una desconocida etiopatogenia con un tronco común, originada por una alteración en la señalización de los neurotransmisores.(ortiz, 2016, p.19). La autora concluye que tanto la ansiedad como el estrés y el catastrofismo, son características que acompañan al Síndrome, y pueden presentar una combinación de orígenes que abarcan lo genético, físico y biosocial. En relación a esto, Hofman y Scublinsky (2016), plantean, que varios estudios muestran por un lado subgrupos de pacientes con FM sin compromiso psicológico y por otra parte también se identificó otro grupo con considerable afectación en este aspecto. Los resultados mostraron, que un subgrupo de pacientes con FM comparte algunas características del espectro de un desorden afectivo y otro grupo, sumamente representativo no lo hace. Por esta razón concluyen que la FM no es una enfermedad psiquiátrica. Compartiendo lo anteriormente planteado, están los estudios realizados por Sifuentes y Morell (2017); los cuales hacen referencia a que la fibromialgia pertenece al síndrome de sensibilización central, pero cuestionan la categoría que ocupa el SFM, explicando que se encuentra en la clasificación de Enfermedades de la OMS dentro de la categoría de trastornos de partes blandas. Esto no sería del todo correcto, debido a que este síndrome está asociado a otros síntomas, por lo cual consideran se debería definir como un: espectro de trastornos con una expresividad clínica común y una intensidad variable que va de cuadros leves a los más graves y discapacitantes. (p2). Posteriormente, en el 2010, se plantearon nuevos criterios por parte del ACR (Colegio Americano de Reumatología, por sus siglas en inglés American College of Rheumatology), brindando una nueva escala que mide la gravedad de los síntomas que forman parte de la fibromialgia - en esta se incluyen los problemas cognitivos y los síntomas somáticos que anteriormente no fueron tomados en 6

cuenta. Estos autores exponen que las características de la fibromialgia serían: El dolor crónico generalizado, la fatiga, el sueño no reparador y otros síntomas somáticos variables. Las personas con fibromialgia pueden experimentar hipersensibilidad frente a estímulos sensoriales tales como luces brillantes, olores o usar ropa ajustada. Las manifestaciones cognitivas de la fibromialgia incluyen el denominado fibrofog, un fenómeno de pérdida de memoria a corto plazo, disminución del estado de alerta, dificultad de concentración y para realizar múltiples tareas debido a distracción. La incidencia de trastornos afectivos como ansiedad y depresión también es mayor en estos pacientes que en la población general, por lo que es importante monitorizar el estado de salud mental de estos pacientes durante su evolución. (Sifuentes, Morell, 2017, p.3). Con una mirada diferente a la que veníamos viendo, traigo el trabajo realizado en Brasil, por el médico cardiólogo y psicoanalista Aragón (2010), el cual intenta comprender la fibromialgia desde una perspectiva que no se limite a un reduccionismo de la situación, intentando no caer en un abordaje dialéctico ni en la negativización de los síntomas. Para esto plantea una metodología que denomina "afirmación del campo problemático". Desde la misma considera la fibromialgia, FM, como una manifestación del sufrimiento. Se plantea en esta investigación que, debido a procesos de transformación que fue teniendo la sociedad en el transcurso de los tiempos, en la actualidad la manera de sufrir y de combatir ese sufrimiento se vive de una forma diferente. Se propone como objetivo buscar caminos para pensar la FM; lograr un campo para problematizar y analizar la misma sin descartar lo que ya fue elaborado por la ciencia. Aragón define la fibromialgia como una enfermedad que presenta dolores difusos en el cuerpo, asociados a dolores musculares en puntos específicos, acompañados de otros síntomas como fatiga, trastornos en el sueño y depresión. Definiendo estas últimas con el nombre de sufrimiento, las cuales según este autor dependen de una alquimia de intensidades, no dependiendo de límites precisos. Retomando las distinciones que hace sobre los aspectos reduccionistas en los cuales no quiere recaer, se refiere a la dialéctica como una manera precaria de percibir el mundo, la cual nos limita a pensar que las cosas son de una u otra manera. Esto se percibe en la forma que se viene pensando la 7

FM, donde se plantea si esta enfermedad existe o no, si es el resultado de aspectos sociales o individuales, si es somática o psíquica y así un sin fin de dualidades que para el autor no conducen a nada. Con respecto a la negativización, plantea que frente a respuestas naturales que son parte de la naturaleza humana, los individuos les otorgamos una connotación negativa. Propone una mirada en la cual incluye todo lo que nos ocurre como parte del vivir, pensando el sufrimiento como una forma de combatir lo que se nos presenta, teniendo en cuenta que los caminos para lidiar con la vida misma muchas veces son insólitos pero válidos. En contrapartida a la visión reduccionista, va a plantear lo que denominará, afirmación del campo problemático. Tomando las ideas de Deleuze, propone que lo problemático es parte de los hechos que se dan a partir del encuentro con los otros, por lo que lo problemático es una infinidad de elementos que determinan nuestra vida, y por lo tanto también es la forma en que experimentamos el dolor y enfermamos. Es a partir de esto que habla de una violencia, un extrañamiento una fisura, que se presenta como sufrimiento, y que resiste la armonía. Retomando estas ideas pero ahora dentro de la clínica, sugiere que las demandas que se dan en este ámbito son de sufrimiento, las cuales tienen la característica de ser singulares - con esto se refiere a que las problemáticas van a ser vividas según la individualidad de cada persona, y lo que es sentido como patología para unos, no lo es para otros. Toma las ideas de Orlandi (2003), en las cuales se plantea la importancia de poder hacerse determinadas preguntas, para lograr así que los individuos conecten con el sentir, que atraviesa el sub, intra, extra y trans sentir. Entre las preguntas que se hace, podemos destacar: Por qué este dolor? Por qué ahora? Por qué de esta manera? Por qué esta terapia? La fibromialgia debería ser considerada una singularidad existencial, por lo que no tendría una connotación negativa, ni debería ser un problema. El hecho de que sea una enfermedad cuya 8

etiología no esté clara y no logre encajar en ningún área en su totalidad, lo lleva a cuestionarse sobre su existencia y su categorización de enfermedad. Retoma la concepción que trae sobre la dialéctica y como está implicada en la lucha que existe por ubicar a la FM como una enfermedad dentro de algún campo, ya sea somático, psicológico, psicométrico o psicosocial. Si bien toma en cuenta las observaciones que realizan todas las áreas al respecto del tema, su idea está centrada en que el camino para calmar el sufrimiento no se logra a través de la profundización de alguno de estos campos de estudio, sino a través de un cambio de lógica en donde la ética y la política están involucradas. Aragón reafirma estas ideas, planteando que la fibromialgia se dice de muchas maneras, que puede tener orígenes genéticos, inflamatorios, nutricionales, familiares y comportamentales, pero traiciona a todas en esa búsqueda por encontrar las causas de la misma. Sugiere un abordaje que implique la incomodidad y la agonía de las ciencias y de los pacientes. Otro aspecto que destaca en relación a la FM, es que tanto pacientes como profesionales de la salud se niegan a pensar esta enfermedad como relacionada a la psicología. Sugiere que esto podría estar vinculado a que los profesionales expertos en enfermedades corporales no tienen conocimiento sobre la psicología, por lo que subestiman el padecimiento al decir que estos pacientes tienen problemas emocionales. Por otra parte, está la negación por parte de los enfermos, quienes buscan ser alejados de los rótulos de locos o histéricos por miedo a la estigmatización. Se propone cambiar el foco de la mirada, donde la enfermedad no sólo sea ubicada en el cuerpo sino más allá de este. En relación a esto, sugiere que el cuerpo en cuestión no se puede entender por separado; Sino a través de la suma, del cuerpo-mente y la extensión, donde entran las subjetividades y el colectivo. Esto explica la complejidad de este tema, en donde el ser y sus relaciones complejas, se encuentra en un campo problemático, en donde cada reacción produce y transforma a unos y otros. Un estudio realizado en Chile, por De Laire, X, Rodríguez, A y Rodríguez, J (2012), cuyo objetivo es buscar rasgos de personalidad en mujeres con diagnóstico médico de fibromialgia - 9

comprobando la carencia de este tipo de estudios al respecto- define esta enfermedad, como venimos observando en anteriores estudios, como una enfermedad psicosomática cuya etiología no está definida, la cual se caracteriza por un estado de dolor crónico músculo esquelético, con dolores específicos en el cuerpo, acompañados de fatiga, rigidez, trastorno del sueño y cansancio generalizado, entre otros. Entre un 80 y 90% de las personas que padecen esta enfermedad son mujeres de mediana edad, de entre 30 y 50 años aproximadamente. Asimismo, encontraron poca evidencia empírica sobre la patología orgánica, coincidiendo en todos los casos en la importancia del dolor como síntoma para el diagnóstico y como este afecta el mundo afectivo de las pacientes. Por este motivo, entienden que este síndrome encierra una gran complejidad, la cual los lleva a investigar los factores psicológicos que contribuyen a la formación del mismo. Los resultados de esta investigación admiten discusión; el objetivo fue describir los rasgos de personalidad, la expresión de la ira y la presencia de alexitimia - desorden neurológico que genera una incapacidad para reconocer y controlar las propias emociones, y que lleva al paciente a experimentar dificultades en el expresión verbal (presente generalmente en pacientes con trastornos psicosomáticos). Se tomó un grupo de 30 mujeres con diagnóstico médico de fibromialgia, utilizando para el estudio la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20), el Cuestionario Factorial de personalidad 16 (PF) y el Inventario de expresión de la Ira (STAXI-2). Los datos arrojaron, en el PF, puntuaciones significativas en 4 de 16 factores; y en el TAS-20 dio una puntuación significativamente ausente -lo cual no condice con la relación de la fibromialgia con los pacientes psicosomáticos. Por último, en el STAXI-2, la ira aparece en un porcentaje normal, observando que estos pacientes tienden a suprimir estos sentimientos, no expresándolos verbal ni físicamente. Plantearon otros estudios realizados a través del MMPI y otras escalas similares, los cuales presentaban un índice neurótico significativo, con una débil imagen de sí mismo, acompañado de una puntuación elevada de depresión. 10

Esta investigación considera relevantes los estudios psicosociales realizados al respecto, los cuales son considerados influyentes en la fibromialgia. El abuso sexual y acontecimientos traumáticos aparecen de forma prevalentemente mayoritaria en estas pacientes, no siendo un factor específico para la etiología de la enfermedad. Mencionan varios trabajos que estudiaron la relación del trauma con la fibromialgia, tomando el último que traen, realizado por Imbierowicz y Egle (2003). Explican que en estas pacientes se observa que experimentaron hechos traumáticos en su infancia, empezando por crueldad física por parte de los padres- relación paterno-filial, explicada como carente de expresión afectiva y física. La psicóloga Española Asunción González (2003), dice que las experiencias negativas infantiles en las mujeres que padecen fibromialgia están relacionadas a hechos de violencia tanto física, como sexual y-o psíquica. Se vinculan a estos acontecimientos el abandono, el rechazo de los padres en la infancia; hechos que demuestran ser antecedentes que generan en la adultez la presencia de síndromes de dolor. Otro estudio realizado por Alexander y su equipo de investigación (1998), planteó que el 57% de las mujeres con fibromialgia traían historias de abuso sexual y físico, y de esta manera concluían que: la incidencia de FM en mujeres que han sufrido abusos quintuplica al resto de las mujeres del mismo grupo social (muestra seleccionada en niveles de renta más deprimida y niveles educacionales bajos, en España). (De Laire, Rodríguez, Rodríguez, 2012, p.18). 11

Fibromialgia y Medicalización Aragón (2010), presenta un aspecto importante que hasta ahora no se había mencionado en las investigaciones, relacionado a la problemática que traen aparejados los tratamientos para la FM, los cuales en su mayoría se realizan a través de medicamentos (antidepresivos, analgésicos, anti inflamatorios, entre otros). Según esta investigación, estas sustancias van a actuar entre el cuerpo neuroendocrinología y las emociones. Este tipo de tratamientos trae aparejado otros síntomas, por lo cual el autor propone reflexionar sobre si el remedio no termina siendo parte de la enfermedad. Así mismo la FM como enfermedad, permitió que algunos abogados hayan logrado para sus clientes protección social. Encuentra la explicación en el sistema capitalista contemporáneo, y como este se apropia del sufrimiento, a través de un sistema paternalista de salud, el cual tiene sus bases en la medicalización donde se puede observan diferentes fuerzas implicadas. Como consecuencia de esto, se ve truncada la idea de poder comprender a los sujetos dentro de una singularidad compleja. Frente a esta mirada donde el mundo se ve colmado de trastornos, propone nuevas interrogantes, algunas de ellas son: Por qué los antidepresivos son los más efectivos? Sería sólo una cuestión de moda, una que sustituyó a los ansiolíticos? Serían demandas del propio mercado, publicadas por propaganda? Diferentes autores, entre ellos Illich (1975), traen a discusión lo que denominan la epidemia de diagnósticos ; la idea de que los individuos estamos enfermos o estamos predispuestos a estarlo, y por ende la búsqueda de diagnósticos, vinculada al capitalismo financiero que se aglomera en la medicalización. Como resultado de esto tenemos en la actualidad una mega oferta de salud, en la que los individuos -por miedo a lo desconocido, a enfermar y enloquecer- buscan de forma desesperada un diagnóstico que los tranquilice. La consecuencia sería entonces la creación de enfermedades, sugiriendo que la FM podría ser una respuesta más a las necesidades actuales. Esta investigación plantea que una forma de acercarse y poder entender la FM es a través de la perspectiva psicoanalítica, tomando las ideas de Winnicott, el cual explica la importancia que tiene 12

la formación del ritmo entre el bebé y su madre o cuidador en los primeros años de vida. En esta etapa la separación entre ambos es vivida por el bebé como una abstracción; la subjetividad y el desarrollo del cuerpo están en plena elaboración. De esta manera el rol del cuidador es relevante, porque es este el que va a otorgar las bases seguras, el holding, y cubrirá las necesidades físicopsíquicas. Es partir de estas bases seguras, que podrá sentirse separado de la madre y de los demás, y a así mismo, sentir que esas sensaciones que experimenta se refieren a un único cuerpo, el suyo. Pero si en esta etapa, en la cual se debe concretar la integración, nos encontramos con dificultades, es muy probable -así lo trae Winnicott- que surjan agonías primitivas, por lo que se puede sentir un estado de fragmentación. En relación a estos síntomas, sugiere una similitud con los pacientes con FM -se da que estos últimos pueden vivir una expropiación de sus propios ritmos, suelen referirse al cuerpo como un estorbo, trayendo como resultado un abismal sufrimiento que puede llevar a un grado de despersonalización. A esto le suma que la sociedad no contribuye, el dolor es estigmatizado el sufrimiento se asocia a enloquecer, buscando siempre una normalidad en aquello que nos está ocurriendo. Esto nos pone continuamente a dudar de nuestras percepciones; y los sufrimientos que son parte de la vida - como lo es la muerte, el enfermar, el duelo y la vida misma- son vividos como amenazadores. Propone dejar de lado los cuestionamientos sobre la enfermedad, sobre su existencia y su etiología, y desde la clínica buscar el encuentro con el otro, y desde ese otro y su singularidad construir la búsqueda. En la investigación realizada por Ortega (2012), este relaciona la fibromialgia con la neurosis histérica. Para esto propone, en principio, hacer una recopilación histórica de la histeria y como esta ha despertado siempre un gran interés -en sus comienzos relacionada con problemas uterinos, posteriormente vinculada a las posesiones demoníacas, para luego ser estudiada por Freud. En la actualidad, sin embargo, la neurosis histérica aparentemente no es nombrada, como si no existiera. En el DSM-IV no figura, y a partir de esto es que Ortega se pregunta si es que realmente desapareció o se encuentra encubierta con otros nombres. 13

Para intentar entender lo que está sucediendo, este autor considera importante contextualizar el tema a tratar, es así que llega al momento actual, considerando al capitalismo como el que rige la vida de los individuos, de tal manera que los discursos -incluso los médicos- dependen de éste. Plantea que hay una relación directa entre lo que rige el mundo y el surgimiento y el crecimiento de algunas patologías modernas, relacionadas al trastorno mental -entre ellas la fibromialgia- propone estudiar la histeria en la posmodernidad. Ortega toma las ideas de Fernández, el cual va a citar a Freud cuando dice: "Algo ha cambiado en la humanidad, antes me hubieran quemado a mí", al ver cómo las SS quemaban sus libros. "[ ] evoca lo ocurrido a las histéricas: antes, en ocasiones, se las quemaba acusándolas de brujería, ahora se las hace casi desaparecer [ ] de los libros". Nuevamente, se lleva a la hoguera a las histéricas, pero estas no se dejan ahogar. (Ortega, 2012, p.5) El autor hace una comparación entre lo que ocurrió en el caso Dora, y lo que sucede en la actualidad con la histeria. En el primer caso, el padre no le cree a Dora sobre la seducción de que fue objeto por parte del Sr. K, y la hace callar, le tapa la boca. Con el paso del tiempo, a sus 18 años, Dora presenta diversos trastornos; entre ellos un cuadro depresivo. Asimismo, en los tiempos actuales, a las histéricas les ocurre lo mismo que en el caso Dora; se les tapa la boca. Frente al sufrimiento de la paciente, el profesional de la salud lo primero que hace es otorgarle un nombre a eso que le está sucediendo, para luego callarla mediante el uso de medicamentos. Esto no da cuenta del dolor del individuo, no busca una cura real, por lo que a continuación lo que sucede con estos pacientes es que comienzan a presentar otras sintomatologías. Reafirma sus ideas sobre la modernidad y el capitalismo, planteando: Y el capitalismo es producción, pero sobre todo, consumo y eficacia; las preguntas por el ser y el deseo quedan para mañana". ( p.6) Sugiere que, en definitiva: el mercado utiliza la ciencia y la ciencia es acogida por la histeria, y entonces se convierte en enfermedad... -enfermedades que derivan de estos procesos que están más cerca de un mercado financiero que de una preocupación real por calmar el sufrimiento, y de esta manera nacen nuevas patologías como lo es la fibromialgia. A esto se le suma que en la actualidad hay 14

una aceptación masiva de la medicalización, la cual está apoyada por el discurso predominante de la oferta y la demanda según el cual la solución a los problemas debe ser encontrada de forma inmediata -esto no permite instancias de pensar, comprender y principalmente escuchar lo que tiene que decir el otro. La histeria en esta transformación que fue teniendo a lo largo de las épocas, sigue estando presente y lucha contra un mercado que no la quiere reconocer y aparentemente la disfraza con otros nombres. Es Lacan el que señala que la medicina está "tocada" mortalmente por el capitalismo. Dispone desde hace décadas de los psicótropos pero, si bien éstos se dirigen al organismo con sus innegables efectos de domesticación, el cuerpo y el sujeto son otra cosa. (Ortega, 2012, p.8) Desde esta perspectiva, el autor resalta el trabajo que realizó Freud con la histeria, el cual consiste en darle la palabra a la paciente, y que de esta forma puedan expresar su dolor, su padecer. Él sabía que había un algo que debía ser develado; ahí está la inteligencia de su accionar. Pero como a lo largo de su discurso el autor viene diciendo, en la actualidad no se busca escuchar a los pacientes; el objetivo es ubicar su dolencia y medicar en favor del mercado capitalista. Y en la histérica el conflicto con el otro se incrusta en la carne, para desconcierto del amo; de allí que las histéricas llenen los consultorios con su dolor, pero nadie las escucha. (p8). 15

Capítulo 2 Una mirada psicoanalítica a la neurosis histérica En relación al conflicto psíquico que se da en los síntomas conversivos de la histeria, voy a tomar el artículo de Torres (2013), en el cual va a desarrollar las ideas de Freud y Lacan, planteando como el psicoanálisis tiene una concepción de cuerpo que difiere de la medicina. Para el psicoanálisis no hay un cuerpo sino tantos cuerpos como personas, ocupándose de este pero también de las palabras, ya que sin ella no existiría el cuerpo. El psicoanálisis, a diferencia de lo que proponía la idea cartesiana, realiza un camino en la búsqueda de ensamblar la mente y el cuerpo, en el cual la unión es tal que una no existiría sin el otro, y la palabra cumple un rol clave en dicha interacción. Desde esta perspectiva es que llegamos a los casos presentados por Charcot -analizados por Freud- en los cuales se visualiza los síntomas conversivos de la neurosis histérica, manifestados en un cuerpo que se presenta angustioso y perturbado. Las investigaciones de Freud logran demostrar que muchos de los síntomas tienen una ligazón con el cuerpo, por lo que el origen de la dolencia se podría encontrar en lo psíquico. Luego de los avances que fue teniendo con sus trabajos, realiza su nuevo aporte en Inhibición Síntoma y Angustia (1996/1925-26); obra en la que concibe el síntoma en relación a la satisfacción pulsional -desde esta mirada el cuerpo se ve afectado por el síntoma que tiene su origen en el plano psíquico, por medio de los conflictos pulsionales contradictorios entre el dolor y la complacencia. Las funciones yoicas frente a esta situación se encuentran limitadas y surge el síntoma como sustituto frente a lo reprimido, el cual se constituirá de esta forma en neurosis. 16

Los rasgos básicos de la formación de síntoma están estudiados desde hace mucho tiempo, y lo esperamos expresados de una manera inatacable. Según eso, el síntoma es indicio y sustituto de una satisfacción pulsional interceptada, es un resultado del proceso represivo. La represión parte del yo, quien, eventualmente por encargo del superyó, no quiere acatar una investidura pulsional incitada en el ello. Mediante la represión, el yo consigue coartar el devenir consiente de la representación que era la portadora de la moción desagradable. El análisis demuestra a menudo que esta se ha conservado como formación inconsciente. Hasta ahí todo estaría claro; pero enseguida empiezan las dificultades no resueltas. (Freud, 1925-26, p.87) Tomando los aportes de Carrasco en Sintagmas sobre la Histeria (2017), expone el camino realizado por Freud en relación al reconocimiento de la histeria. Esta psiconeurosis entendida a través de una teoría psicológica relacionada a traumas psíquicos, los cuales persistían en la paciente derivando en una sintomatología en el cuerpo como veníamos observando. Freud plantea que el dolor somático no tuvo su origen en la neurosis, pero lo mantiene, lo utiliza y acrecienta. Son los dolores más comunes de la humanidad los que Freud reconoce como los destinados a ser ocupados por la histeria, como las neuralgias dentales, las cefaleas de fuentes diversas, los dolores reumáticos, las contracturas musculares, etc. (Carrasco, 2017, p.49) A modo de complemento podemos decir que el desarrollo de angustia introduce la formación de síntoma, y hasta es una premisa necesaria de esta, puesto que si el yo no hubiera alertado a la instancia placerdisplacer, no adquiriría el poder para atajar el proceso amenazador que se gesta en el ello. En todo esto hay una inequívoca tendencia a limitarse a la medida mínima de desarrollo de angustia, a emplear la angustia sólo como señal, pues de lo contrario no se haría sino sentir en otro lugar el displacer que amenaza por el proceso pulsional, lo cual no constituiría éxito alguno según el propósito del principio de placer; empero, esto es lo que ocurre en las neurosis con harta frecuencia. (Freud, 1925, p.136) Cuando Freud comenzó aplicar el método catártico en pacientes histéricas, empezó a visualizar que las mismas hacían una regresión en el tiempo, en la que llegaban a vivencias relativas al ámbito sexual en la infancia; esto permitía explicar los síntomas y revertirlos. De esta manera, las vivencias 17

sexuales traumáticas eran el origen desencadenante de la neurosis, y se transformaron en las bases que sostenían su teoría. Frente a estos hallazgos, Freud define: La histeria es la expresión de un comportamiento particular de la función sexual del individuo; ese comportamiento ya estuvo marcado de manera decisiva por las influencias y vivencias que se recibieron en la infancia. (Freud, 1906/1996, citado en Carrasco, 2017, p.114) Luego de diez años, Freud reformula este trabajo por considerarlo incompleto -por medio de numerosos casos en los cuales observó que en los recuerdos de la niñez de los pacientes, la seducción por parte de alguien mayor era algo que se repetía la mayoría de las veces, ocupando un lugar principal en la historia infantil. De esta manera, llega a la conclusión de que gran parte de estos recuerdos eran fantasías de seducción, las cuales surgían como respuesta frente a la inhibición que provocaba el recuerdo de la masturbación infantil. Con tales consideraciones cae la explicación del trauma único, afirmándose que la práctica sexual infantil (sea espontánea o provocada), marca la dirección que seguirá la vida sexual tras la madurez. (Freud, 1906/1996, citado en Carrasco, 2017, p.114) Otra de las modificaciones se observa a partir de los Tres ensayos de la teoría sexual; obra en la cual propone que la constitución sexual está dada desde el inicio del individuo -donde se percibe al mismo como un perverso polimorfo, porque no hay supremacía genital. De esta manera explica como en los pacientes histéricos ocurre una hipertrofia sexual inconsciente; esto quiere decir que hay un aumento anormal de energía pulsional sexual, que va dirigida a las fuentes orgánicas (genital, fálica, oral, anal), las cuales dan origen a las zonas erógenas. Por último, y en relación a lo que venía desarrollando, realizó aquí una reformulación en relación a la escisión de la conciencia. Se observó que las historias sexuales infantiles de los pacientes, con o sin histeria, tenían similitudes, especialmente en todo aquello vinculado a la seducción. Es a partir de esto que Freud deduce que la importancia en el desarrollo de la neurosis no radica en las experiencias sexuales en la infancia, sino en cómo se responde a las mismas -en donde, a través del acto de represión, la sexualidad infantil es interrumpida. 18

En el caso de la histeria, se observaba que la enfermedad surgía por el conflicto que se generaba entre la represión sexual y la libido, y que, a través del lenguaje utilizado por la histeria, se llega a la sexualidad reprimida. Este lenguaje de la histeria es una observación central de Freud, que fundamenta la consideración del inconsciente estructurando como un lenguaje propuesto por Lacan, y hace posible la lectura e interpretación del padecimiento neurótico como un conflicto que actualiza la sexualidad de múltiples factores, variables según la cultura y la educación que intervienen en ambos tiempos, y darán como resultado el modo en que cada sujeto goza de su cuerpo, y el lugar que significa el otro en su deseo. (Carrasco, 2017, p.116) Otro aspecto que plantea Freud, de importancia, está vinculado a entender el complejo de Edipo en relación a la histeria, sosteniendo como los mecanismos relacionados a este tienen un grado de complejidad mayor para la mujer, y estas diferencias dan cuenta de una predisposición a la formación neurótica. En un principio propone que tanto el varón como la niña tienen como primer objeto de amor a la madre, pero esta fase pre-edípica en la niña se hace más prolongada, lo cual da como resultado una mayor fijación, y por ende una fuerte represión; lo cual estaría vinculado al origen de la histeria. Luego de esta fase la niña tiene que tomar otro camino que la lleve hacia el padre y de esta forma asumir la sexualidad femenina; para ello se deben elaborar dos mudanzas que traen consigo una gran conflictiva. Como expone Carrasco siguiendo las ideas de Freud (1931): La primera de ellas es la resignación del clítoris como la zona genital inicialmente rectora en la etapa fálica de la niña, por una nueva zona, la vagina, lo cual complica el desarrollo de la sexualidad femenina; y la segunda es la mudanza del objeto-madre originario por el objeto-padre; no quedando claro aún como se anudan ambas transformaciones: un cambio de zona erógena y un cambio de vía en el vínculo con el objeto. (Carrasco, 2017, p.117) 19

En estos casos, lo que haría posibles ambas mudanzas sería el complejo de castración, que en el caso específico de la mujer va a dar paso al complejo de Edipo. En el mismo, según Freud (1931,1996), se dan tres orientaciones: la primera se vincula a la incomodidad del clítoris por parte de la mujer, lo cual hace que inhiba su quehacer fálico -esto conlleva la renuncia de la sexualidad, concretamente lo que sería la inhibición sexual, la cual nos lleva al camino de la neurosis. La segunda está vinculada al complejo de masculinidad, en donde existe la fantasía de tener un pene; lo cual puede llevar posteriormente a una elección homosexual. Por último se llegaría a la figuración femenina, en donde se toma como objeto al padre, llegado así al complejo de Edipo. Según los aportes de Carrasco, siguiendo las ideas centrales de Lacan (1969), sobre este tema, plantea que en el discurso de la histeria se encuentra el malentendido que envuelve a las relaciones humanas, en el cual el objeto se encuentra entre el deseo de satisfacción y la demanda de amor. Por un lado tenemos el objeto causa de deseo, que forma parte del fantasma. Este llega desde el exterior para convertirse en parte del individuo, pero sigue siendo un objeto extraño para el sujeto; lo cual hace que haya una disposición inconsciente que depende de cada sujeto y el lenguaje que haya adquiriendo. Luego surge el objeto del deseo a encontrar, donde hay una búsqueda de encontrarse en el plano real con el deseo del Otro, entrelazar deseos -en este encuentro se despliega: el impacto del sujeto dividido por el lenguaje con el objeto de goce (oral, anal, escópico, acústico, fálico), y la huella que deja ello, como resto que hace del propio sujeto un objeto del y para el Otro. (Carrasco, 2017, p.134) Este encuentro que busca un fin satisfactorio, no siempre se logra concretar. En el neurótico se puede observar como ese ideal arcaico que proviene de la demanda de amor infantil, va a constituir su imaginario, haciendo que piense y sienta que sólo por demandar obtendrá el amor del Otro. En el plano real, sin embargo, no siempre se produce el encuentro con el objeto de deseo; no se reproduce ese ideal. 20

Lo que sí se elabora es un saber, el cual va a confirmar que si hay un encuentro desde el plano amoroso con ese Otro, este expondrá las carencias y fragilidades del individuo. Así como el deseo no se trata solo de un desciframiento, sino más bien de una construcción a partir de los restos de un sujeto en el proceso de su sexuación otra manera de decir del fantasma-, el amor, más que de un don esperado del Otro cuya nostalgia embarga al ser desde su más tierna infancia primaria y narcisista, se trata de un saber. Saber hacer con el reconocimiento de la fragilidad, debilidad y carencia que puede habilitar a un sujeto a embarcarse en la construcción de la ilusión necesaria que abre esa palabra: amor. (Carrasco, 2017, p.135) Entre la búsqueda de la satisfacción prometida y la demanda de amor es que Lacan elabora los diferentes puntos que abordan a la histeria. La identificación en la histeria según Lacan, seminario 5 (1957-58/1999), plantea que se trata de un tema de significantes. En la histeria ese otro con el cual se identifica es su otro yo ; a través del lenguaje vemos reflejado el deseo y la demanda de amor, la cual se da a través de esa identificación con el Otro en un plano que transita lo imaginario y lo real: reconoce en otro los índices de su deseo de ella o él, se encuentra frente al mismo problema que ella o él, se produce la identificación con todas las formas de contagio, de crisis, de epidemia, de manifestaciones somáticas tan características de la histeria. (Lacan, p.416, citado en Carrasco, p.136) Lacan elabora las cuatro puntas en las cuales la histeria se contornea: el sujeto, el otro, el Otro, y el falo. Tomando sus palabras, dice: El histérico es precisamente el sujeto al que le resulta difícil establecer con la constitución del Otro como Otro con mayúsculas, portador del signo hablado, una relación que le permite conservar su lugar de sujeto. (Lacan, p.372. Citado en Carrasco, p.137) Por ello está abierto a la sugestión de la palabra; identificándose con el rasgo -síntoma- del otro; pero también identificándose con la demanda del Otro ( ) y por último actuando el deseo del falo, siendo ella misma lo fálico sin tenerlo, incitando desde allí al Otro a la producción de saber sobre su padecimiento, y superando al otro de quien tomó el rasgo sintomático. (Carrasco, 2017, p.137) 21

Otro aspecto importante en Lacan, es el trauma, el cual surge a partir de la iniciación del habla; cuando el sujeto se inicia en el lenguaje, este va a determinar el significante que diferencia al hombre y la mujer; también va a determinar el significante del deseo, ya que este es el que le va a otorgar la connotación sexual. Luego a través de la castración ocurre la separación del deseo original (deseo hacia la madre). De esta manera se va a constituir la relación con el falo. Se pueden observar dos efectos: en uno de los efectos el padre se convierte en el ideal de deseo imposible; de ahí la eterna insatisfacción. En el otro se da una instancia en la cual el sujeto pasa por una separación con el cuerpo de la madre; esto da como resultado restos de la castración, que Lacan llamara objeto a, permitiéndole al sujeto erotizar diferentes partes de su cuerpo que serán luego utilizadas para la seducción y el goce. Goce incestuoso de la madre y con la madre que hace que tal separación nunca sea total y absoluta, siendo el objeto al mismo tiempo una suerte de premio consuelo por el goce incestuoso perdido, y aperitivo del goce del propio cuerpo, en la tensión hacia el objeto exogámico de deseo. Objeto a por primario, porque connota conceptualmente el acto inicial del lenguaje en el deseo y del goce del cuerpo marcado en lo real por el significante. (Carrasco, 2017, p.140) Este significante, resultado de la iniciación del lenguaje en el vínculo materno, va a depender de la historia personal de cada sujeto -en el caso de las histéricas, este significante producto de ese lenguaje sería la causa de su insatisfacción y de la necesidad continua de deseo. En la histeria encontramos que el deseo sobrepasa la demanda; encuentra en la negación de lo que demanda el poder sostener ese deseo insatisfecho. En relación con la identificación con el padre, esta no se da con la figura de este, sino con lo viril y masculino que él representa. En estos casos la demanda concluye siendo siempre una demanda absoluta, una demanda de amor hacia el padre. En su seminario 16 (1969-70), Lacan aborda como el discurso da paso a que el sujeto haga públicas sus intimidades (extimidad), y se planteé la problemática del goce y del placer. Por un lado tenemos al placer, y la dialéctica que trae aparejado el mismo; en donde hay una 22

búsqueda al objeto que genere satisfacción, pero también hay una búsqueda por obstaculizar la consumación que genere ese placer. En este plano encontramos un punto medio, el cual denomina el campo del goce. Este surge porque la zona del placer es excesivamente intensa; de esta manera el placer se divide en el cuerpo y se genera este campo del goce, convirtiéndose en una zona interna y externa para el sujeto, donde puede conectarse con un Otro dentro de esa contradictoria búsqueda y eludida del placer. Esa zona interdicta, por su goce de más, su plus de goce, es lo que designa como íntimamente exterior, provocada por el efecto del Otro y por la presencia real del otro, donde lo más próximo para el sujeto se le presenta como ajeno. (Carrasco, 2017, p142). En relación a esto, Lacan plantea en su seminario 17, (1969-70) que el sujeto no expresa habitualmente los enunciados primordiales -aquellos que sujetan y consolidan la forma de accionary en esa ausencia es que radica lo certero de sus acciones. Estos están ligados al Superyó, ya que este funciona como ordenador moral y ético, consintiendo el goce con aquello permitido. Superyó que da la orden de gozar con tal o cual objeto, instalado en la estructura del sujeto en su relación fundamental, que anuda lo real del goce con lo simbólico que lo nombra y lo imaginario de su cuerpo. (Carrasco, p.143) Lacan (1969-70/1996), desarrolla la idea de que en la histeria, el lenguaje no consigue representar a la mujer como tal y la amplitud del goce que ella puede generar -pero la preocupación de la histérica no está colocada allí, sino en que el otro sepa en el objeto que se ha convertido. Lo que nos dice, en primer lugar el discurso de la histeria- sin saber en alcance de lo que dice-, es que desde que el sujeto habla se rompe esa idea de cópula imaginaria perfecta. La histérica, desde su división palpable entre demanda y deseo, desde su síntoma de insatisfacción, cuestiona todo círculo perfecto que se le ofrece y, al mismo tiempo, lo demanda para que produzca un saber que la colme. (Carrasco, p.147) 23

Capítulo 3 En este capítulo se expondrá el relato biográfico de una paciente con fibromialgia, tomado de Martínez Ángeles y Solano Carmen en su artículo para la Asociación de enfermos de fibromialgia, en Alicante, España, (2014), y la presentación de uno de los casos de histeria analizados por Freud, en la búsqueda de recoger la experiencia vivida y poder contemplar ambos padecimientos con otra cercanía. Un caso de Fibromialgia El relato sobre fibromialgia se realizó en primera persona. El mismo es de una mujer de origen español, de 41 años, la cual fue diagnosticada con FM hace cinco años. Dicha paciente cuenta cómo fueron sus experiencias en los inicios de su padecimiento, llegando a la actualidad. En los comienzos de la enfermedad, sentía que le dolía todo el cuerpo, no podía dormir, ni comer, comenzó a pensar que estaba padeciendo una depresión: Era como si fuera el cuerpo por un lado y la mente por otro, era como si todas las piezas se hubieran desmontado. (Martínez, Solano, 2014). Luego menciona que comenzó a sentir rigidez en los pies, se le dormían partes del cuerpo con sensaciones de hormigueo acompañado de dolores articulares, y a eso se le sumó la falta de apetito, por lo que bajó 10 kilos en un corto período. Esto hizo que acudiera a diferentes profesionales en busca de respuestas -sin encontrarlas- menciona como vivió todo este período de su vida, con una gran angustia por el hecho de sentir que se estaba volviendo loca y la invadían pensamientos y sentimientos de muerte. 24