Hablar de prevención social, de violencia y de delincuencia refiere al gran reto de alcanzar las INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
2 EJE 4: SAN LUIS SEGURO / Prevención de la Delincuencia y Atención a Víctimas del Delito

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA CONTACTAR Y/O ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR O MALTRATO

INFORME DE AVANCES Y LOGROS

Número de beneficiarios Monto de operación Tipo de apoyo. Pláticas de prevención integral del delito (autoestima, alcohol, En las que se incluyen

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZACATECAS ENERO - JUNIO 2015 SECRETARÍA DE GOBIERNO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

INFORME DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DE ENERO A MARZO 2012

Plan de Trabajo en Materia de Seguridad Pública.

División de Seguridad Regional Dirección General de Logística y Adiestramiento

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO

ANEXO INFORMACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Abril 2011

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA. Diputada Alma Carolina Viggiano Austria

Resultados Acuerdo de Colaboración Género y Justicia Querétaro 2017

Análisis de Programas Estatales

Eje Rector Luis con Buen Gobierno

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

Análisis de Programas Estatales

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

INFORME DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DE ENERO A MARZO Programa Semestral en materia de seguridad pública.

Practica de Especialización

XXX SESIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

CÓDIGO NARANJA DURANTE 2013:

Oscar de Jesús Almaguer Valle

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS SDN

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO 2016

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Morelos Índice de delitos del fuero común

Ley General de Víctimas. Sistema de resolución de conflictos único. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

PLAN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA DE GUASAVE

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Dirección General de Prevención al Delito y Política Criminal

3.- Homologar los indicadores de atención a mujeres en situación de violencia y generar a nivel nacional estadísticas confiables sobre violencia.

Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

MODELO PREVENTIVO CEPAVI

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Cuenta Pública Introducción. Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Pesos) INTRODUCCIÓN

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Tel. Oficina LINEA MUJER Pasión por la mujer CRONOGRAMA DE TALLERES Y EVENTOS EFRA.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL TÉCPAN DE GALEANA, GRO. SECRETARIA DE SEGÚRIDAD PUBLICA Y TRANSITO MUNICIPAL..

Alerta de Violencia de Género

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Actualización del Programa Institucional del Instituto Poblano de las Mujeres

PLAN ESTRATÉGICO

INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER PLAN DE TRABAJO

Objetivos del programa

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc

Dependencia: Secretaría de Gobierno Comisión Estatal de Seguridad. Participación Ciudadana.

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

MANUAL ADMINISTRATIVO ÓRGANO POLÍTICO ADMINISTRATIVO EN IZTACALCO

FUNCIONES SECRETARIA Y DIRECCIONES DE EDUCACIÓN, DEPORTES Y RECREACIÓN.

D E C L A R A C I O N E S I.- DECLARA "EL AYUNTAMIENTO", POR CONDUCTO DE SUS REPRESENTANTES:

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Semáforo Dar seguimiento a la aplicación de bitácoras, tarjetas informativas y parte de novedades de patrullajes y operativos de seguridad.

Manual de Organización

Análisis del Plan de Gobierno : Eje Seguridad

ENERO 2016 ATRIBUCIONES, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Programa Operativo Decembrino 2016 Todo el Estado Todo El Estado 3,000, ,000,000

ENERO 2016 ATRIBUCIONES, RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

TRABAJO COLEGIADO Educar para pensar, Pensar para crear

Practica de Especialización

FASP Acceso a la Justicia para las Mujeres

Promoción de la Salud Escolar

Diplomado. Perspectiva de género, protocolos

PROGRAMAS FEDERALES, ESTATALES Y REGIONALES APLICABLES AL Y POR EL SUJETO OBLIGADO

Componentes estratégicos de la seguridad y convivencia ciudadana. Lic. Vianney Iñiguez González

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Autorizado 2015

PLAN DE ACCIÓN 2013 MISION DE LA COMISARÍA DE FAMILIA

PLAN DE ACCIÓN

CUADRO DE RESUMEN DEL INFORME DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES EN LOS PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA DISTRITAL

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de vulnerabilidad. 1.Generalidades. Nombre corto INFANCIA

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies).

Dirección para la Formación Integral

Programa de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes

PROTOCOLO METODOLÓGICO BASES METODOLÓGICAS PARA LA PROXIMIDAD SOCIAL

FORMATO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE COMITÉS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES 2016

Plan El Salvador Seguro - Sonsonate

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, PRONAPRED 2016

Transcripción:

Prevención de la Delincuencia y Atención a Víctimas del Delito San Luis Seguro INTRODUCCIÓN Hablar de prevención social, de violencia y de delincuencia refiere al gran reto de alcanzar las transformaciones en los planos personal, familiar y comunitario que promuevan una convivencia pacífica, fortalezcan la vigencia de los derechos humanos y reduzcan los factores de riesgo de las personas a ser víctimas de la criminalidad. Para ello, este Gobierno sabe que la seguridad ciudadana sólo se puede construir y consolidar a través de la suma de esfuerzos entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno con la sociedad civil organizada, las instituciones académicas, la iniciativa privada, los medios de comunicación y en general, con la propia ciudadanía. A. Impulsar una política integral de prevención de la violencia y la delincuencia con énfasis en grupos de alta vulnerabilidad social La política de prevención del Gobierno del Estado se ha robustecido con el apoyo del Programa Nacional de Prevención del Delito (PRONAPRED), lo que ha permitido beneficiar a los habitantes de los municipios de San Luis Potosí y Ciudad Valles, en colonias con alta incidencia delictiva y con presencia de pandillerismo, drogadicción, embarazo en adolescentes, entre otros. Se llevaron a cabo 68 acciones, con una inversión de 35 mdp, en los dos municipios mencionados. Entre ellos está la rehabilitación de espacios públicos y la capacitación a los habitantes de los polígonos seleccionados en temas de prevención social y delincuencia, acoso escolar, bullying, adolescentes en conflicto con sus familias o con la autoridad, 192

Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí educación sexual, salud reproductiva, creación de redes ciudadanas, realización de actividades culturales, deportivas. Además se crearon contralorías sociales. En los polígonos de San Luis Potosí y Ciudad Valles, y con la colaboración de ambos gobiernos municipales y los recursos de la Federación vía PRONAPRED, se otorgaron becas a niños, niñas y adolescentes con problemas de deserción escolar y en riesgo de incorporarse a las redes delictivas. También se brindó apoyo psicológico a jóvenes con tendencias suicidas. Se invirtieron más de 35 mdp en los municipios de San Luis Potosí y Ciudad Valles para la realización de diversas actividades para reducir el pandillerismo Por lo que respecta a las madres adolescentes y a las amas de casa en dichos polígonos, se realizaron cursos de capacitación para el autoempleo y el emprendimiento productivo así como de prevención de violencia intrafamiliar, autocuidado, mediación de conflictos y prevención del delito. En este mismo marco, se brindó capacitación a maestros y padres de familia en temas de mediación escolar a fin de que puedan resolver los conflictos en los lugares de trabajo y sus hogares, buscando reducir los factores que propician fenómenos de violencia. Asimismo, se renovó y actualizó el programa estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, potencializando las acciones que integran al programa denominado Prevenimos Juntos. Éste consiste en realizar acciones que involucran a la sociedad para implementar mecanismos de atención y prevención oportuna de factores de riesgo vinculados a la violencia y la delincuencia con un enfoque dirigido a grupos específicos de la sociedad. Para una mejor atención, el programa se dividió en cuatro segmentos poblacionales: a) Comunidad estudiantil de preescolares y escuelas primarias; b) Alumnos de secundaria, bachilleratos y universidades; c) Amas de hogar, profesionistas y trabajadoras, y d) Población económicamente activa y productiva. Aunado a lo anterior, en el marco del programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana una inversión de 4.8 mdp, aplicados para el desarrollo de actividades, profesionalización del personal y equipamiento. A través de ese programa se impulsa la sensibilización de diversos sectores de la sociedad sobre la cultura de la legalidad, prevención del embarazo en adolescentes, prevención de adicciones y accidentes, autocuidado, autoestima, valores en familia, prevención del abuso sexual infantil, acoso escolar, uso adecuado de los números de emergencia y denuncia anónima, violencia familiar, riesgos del internet, extorsiones telefónicas y dignificación policial, entre otros. Se dio inicio a la campaña #PrevenirEstáChido con el objetivo de evitar el consumo irresponsable de alcohol y sustancias ilícitas así como la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Se brindó capacitación en temas de prevención de la delincuencia a más de 172 mil personas en todo el Estado Eje 4 Arranque de la campaña #PrevenirEstáChido. 193

EJE RECTOR 4 SAN LUIS SEGURO PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO Prevenir Educando. Se impartieron pláticas con temas de prevención: Acoso escolar, valores, números de emergencia y autocuidado a niños y niñas; se atendieron a 145 instituciones educativas de preescolar y 247 escuelas primarias, para beneficio de 61 mil 930 alumnos, 2 mil 778 profesores y 3 mil 300 padres de familia. Alerta! 12-29. A través de la impartición de talleres y foros a jóvenes y maestros, en temas de cultura de la legalidad, prevención de embarazo en adolescentes, prevención de adicciones, redes sociales, extorsiones telefónicas, se visitaron a 248 instituciones de educación secundaria, media superior y superior, con lo que se benefició a 37 mil 169 alumnos 1 mil 127 maestros y 1 mil 492 padres de familia. Mujeres en movimiento. A través de pláticas y foros para el fortalecimiento de valores al interior de los hogares, se realizaron 210 visitas a las colonias, juntas vecinales y centros comunitarios de la mayor parte de los municipios del Estado, dando atención a 8 mil 613 mujeres. Fuerza productiva. Se dio atención a los trabajadores de 215 empresas en el Estado en las que se impartieron pláticas y talleres a 8 mil 115 empleados y obreros en temas de prevención y protección de su entorno. Prevenimos juntos. Se participó de manera activa en la organización de ferias y eventos masivos de prevención a lo largo y ancho del Estado, durante los cuales, además de realizar dinámicas y talleres en la materia, se distribuyeron información e impresos relativos a la prevención del delito y participación ciudadana, con una atención a 47 mil 676 habitantes, abordando temas de Valores, Medidas de Prevención, Resultado de acciones de prevención octubre 2015 a septiembre 2016 392 248 210 215 Ferias de prevención, Instituciones Instituciones Colonias Empresas ferias regionales y campañas estatales 61,930 alumnos 2,778 maestros 3,300 padres 37,169 alumnos 1,127 maestros 1,492 padres 8,613 8,115 47,676 mujeres trabajadores personas Fuente: Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública. La Familia, Delitos Cibernéticos, Acoso Escolar y Violencia Familiar, distribuyéndose 115 mil trípticos y 50 mil carteles de material informativo. Desde enero de 2016 se capacita a todo el personal de prevención del delito en temas de especial preocupación en la materia como la prevención del embarazo en adolescentes, accidentes, alcohol y drogas. Con lo anterior se superó la meta de atención propuesta para este año de Gobierno en este rubro, en un 23 por ciento, dando atención a 172 mil personas. A pesar de estos resultados, sabemos que es necesario lograr una mayor y mejor articulación de los distintos esfuerzos en materia de prevención del delito, para lo cual es necesario, tanto apuntalar nuestro marco legal a nivel estatal, como fortalecer la coordinación con los distintos niveles de gobierno. En este quehacer, nuestro estado ha asumido un importante liderazgo en la consolidación de una política nacional de prevención del delito encaminada a reducir las causas que propician la generación de violencia y la delincuencia en el ámbito local y, particularmente, aquella que afecta a los grupos sociales de mayor vulnerabilidad. 40 Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Este liderazgo del Estado de San Luis Potosí se vió reflejado en la aprobación en la 40 Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, de las siguientes propuestas que presentó el Gobernador: (a) realizar un diagnóstico nacional de los Centros Estatales de Prevención del Delito, (b) diseñar un modelo que permita homologar su operación y funcionamiento; (c) focalizar recursos de los tres órdenes de Gobierno para la ejecución de programas dirigidos especialmente a niñas, niños y adolescentes, jóvenes y mujeres; y (d) conformar grupos colegiados a nivel estatal de carácter civil y académico para supervisar y evaluar los programas de prevención social. 194

Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí Ferias de Prevención del Delito. Coordinación y participación ciudadana Con el fin de acercar a la sociedad a sus instituciones de seguridad pública y mejorar la coordinación entre los distintas instituciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno, se instalaron los 58 Consejos Municipales de Seguridad Pública, y se han realizado 559 sesiones en las que se tomaron 1 mil 438 acuerdos tendientes a diseñar, supervisar y evaluar las estrategias conjuntas para fortalecer la seguridad pública en los municipios del Estado. Asimismo, se instalaron 56 Comités Municipales de Consulta y Participación Ciudadana, los cuales permiten el diálogo y la vinculación efectiva de la sociedad con sus corporaciones de seguridad pública. De igual forma, se brindó asesoría técnica y capacitación a los integrantes de dichos comités, en la que se les dio a conocer sus funciones y atribuciones, priorizando el tema de cultura de la legalidad, la coordinación operativa y la prevención de delito. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado implementa acciones para enfrentar la criminalidad actual, en sus diferentes modalidades. Por ello se fortaleció la Unidad de Delitos Cibernéticos mediante la suscripción de un convenio de colaboración con la Policía Federal, en materia de ciber seguridad. Asimismo, se capacitó al personal en diversas temáticas, entre las que destaca el diplomado en cómputo forense, el curso de hacking ethics (piratería informática) los talleres bussines intelligence (inteligencia de negocios), detección de billetes Comités de participación ciudadana. falsos y ciberseguridad con la ciudadanía digital. A través de las conferencias de ciberprevención se han impactado a 16 mil 305 personas de 33 centros educativos, sectores empresariales e instancias estatales. Mediante asesoría telefónica, la unidad de Delitos Cibernéticos resolvió catorce casos de extorsión con el que se evitó la consumación del delito. La Unidad de Policía y Tránsito del Estado, a través del programa Pasito Seguro, llegó a 21 mil 464 personas con temas de prevención de accidentes, normas viales, y de comportamiento cívico y social, con el fin de fomentar la cultura de la legalidad, la paz pública, educación vial y prevención de accidentes. Se instalaron 56 de 58 comités intermunicipales y de participación ciudadana Eje 4 195

EJE RECTOR 4 SAN LUIS SEGURO PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO B. Generar mecanismos eficientes y claros que brinden apoyo a las víctimas que acudan ante la autoridad a hacer valer sus derechos La victimización es un problema social de graves consecuencias que vulnera la vida de las personas. La atención dirigida a personas en situación de víctima, tiene como objetivo, dotarles de las herramientas y resarcir los daños, para permitir a las personas continuar con su vida a partir de los hechos vividos, contribuyendo con ello a un entorno social favorable. En materia de atención a personas en situación de víctimas, la Entidad destaca nacionalmente, pues, a partir de la instalación de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, San Luis Potosí se posicionó como precursor de los esfuerzos institucionales para la atención de este sector de la población. Asesoría jurídica estatal. Para consolidar el compromiso de brindar atención integral especializada, desde el inicio de la presente Administración, se otorgaron servicios integrales a 5 mil 743 personas en las distintas regiones del Estado. Se reforzó la atención multidisciplinaria, in situ e inmediata, para satisfacer necesidades urgentes de las personas en situación de víctimas, por encontrarse en riesgo su vida, salud o seguridad. A través de este esquema de atención se atendieron a 143 personas. Se concretó la constitución del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral, a través de un fideicomiso público, el cual representa uno de los elementos angulares en la atención a víctimas, al hacer posible que las personas reciban ayuda, asistencia o la reparación integral del daño. Con el impulso de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, se instaló y celebró la primera sesión ordinaria del Sistema Estatal de Atención a 196

Juan Manuel Carreras López Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí Instalación y Primera Sesión del Sistema Estatal de Atención a Víctimas. Víctimas. Con ello, se formaliza la posibilidad de planear e implementar políticas públicas, acciones y medidas conjuntas para la atención de personas en situación de víctima, contribuyendo con ello a mejorar su entorno social. En lo que se refiere a la atención especializada a mujeres, se han realizado esfuerzos para consolidar el Programa de Acceso a la Justicia para las Mujeres, que la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas coordina y dirige en favor de las mujeres, sus hijas e hijos víctimas de violencia. De esta manera se contribuye para prevenir y disminuir las consecuencias de las manifestaciones de violencia que viven las mujeres en sus hogares, propiciando a través de su atención, nuevas oportunidades de vida, así como entornos y hogares adecuados para sus hijas e hijos. En lo que va del presente ejercicio, se han invertido 5 mdp en infraestructura y equipamiento de los Centros de Justicia para Mujeres en el Estado. En el periodo que se informa se han brindado servicios de ayuda y atención integral a 1 mil 469 mujeres victimas de violencia. Retos Fortalecer el combate al bulliyng en las escuelas, para erradicar este problema en la niñez. Ampliar los mecanismos de apoyo a madres solteras adolescentes para iniciar proyectos productivos. Aumentar la cobertura de capacitación en temas de empoderamiento y prevención social de la delincuencia y la violencia, con una meta de 175 mil personas. Ampliar el enfoque de atención a personas víctimas, en las dependencias, entidades e instituciones integrantes del Sistema Estatal de Atención a Víctimas. Fortalecer la cobertura de servicios que brinda la Comisión Ejecutiva Estatal de Víctimas en todo el Estado. Eje 4 197