Estados Vaginales Básicos: nuevo paradigma diagnóstico integral en Disfunción Vaginal COLABIOCLI 2015

Documentos relacionados
Vaginosis bacteriana. Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos

MANUAL DE PROCEDIMIENTO BACOVA

Infecciones de Transmisión Sexual: Pautas de diagnóstico, tratamiento y vigilancia. Dra. Susana Cabrera 8 noviembre 2016

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS.

y parto prematuro Dr. Alfredo Ovalle Salas Pontificia Universidad Católica de Chile. 15 de Septiembre del 2005

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

Núcleo disciplinario/comité académico: Atención Primaria de la Salud DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y MICROSCÓPICO, EN MUJERES DE TAFÍ DEL VALLE, TUCUMAN

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Importancia del estudio del balance del contenido vaginal (BACOVA) en el control preventivo de las trabajadoras sexuales

HOSPITAL DE DIA PREVENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE AVELLANEDA ANA GOITIA SOGBA 2014

EXUDADOS VAGINALES (EXOCERVICALES)

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Maria Eugenia Casado Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 2004

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

Guía práctica integral (clínica-laboratorio) de diagnóstico de vaginosis-vaginitis en la atención primaria de la mujer en edad fértil

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION MATERNO INFANTIL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2016; 3(2): Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS

Diplomado Internacional. Ginecología infanto juvenil y salud reproductiva del adolescente.

Cambios en la sociedad fomentan la pandemia de VIH.!Cambios de prácticas sexuales!migraciones masivas!inestabilidad política y económica

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS)

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva en Primer Nivel de Atención

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:30. - Discusión.

-2003-MINSA/DGSP-DEAIS-V.01

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

BIOPELÍCULAS VAGINALES NORMALES Y PATOLÓGICAS BAJO LA INFLUENCIA DEL HEMISUCCINATO DE ESTRADIOL

Qué hacer? Es necesaria una estrategia que permita:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO

Se pretende desarrollar el tema desde el síntoma, signo o situación hacia el diagnóstico y conducta del proceso.

Prevalencia de vaginosis bacteriana en pacientes con indicación de exudado vaginal por leucorrea

Manejo Sindrómico de ITS

GRANDES SÍNDROMES EN GINECOLOGÍA. Dra.C. Stalina Santisteban Alba Profesor Titular-Consultante

Influencia del método anticonceptivo en el perfil de la función vaginal en un microambiente social

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

CLAMIDIASIS: Enfermedad De Transmisión Sexual. NOMRES: Rodriguez, Ana Belén. Albiñana, Victoria. PROFESORA: Chipre, Anabella

Período Académico Agosto julio2013. Denominación oficial de la asignatura: Ginecología y Obstetricia

CLÍNICA OBSTETRICIA GINECOLOGÍA III INTERNADO ROTATORIO

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico.

Unidad de Atención Integral del Adolescente Clínica Alemana de Santiago. Infecciones de Transmisión Sexual

Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti

PRE CONGRESO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 22 de Marzo 2017, Salón A

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas

Créditos: 3 Horas Presenciales del estudiante: 22,5 Horas No Presenciales del estudiante: 52,5 Total Horas: 75 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN

PEEC-Noticias Febrero 2013 PEEC-Laboratorio del Semen

A continuación vas a encontrar información sobre diferentes ITS:

INFECCIÓN DURANTE EL EMBARAZO, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la. en el Primer Nivel de Atención DEL TRACTO URINARIO BAJO

Programa Oficial de Actualización Profesional para Ginecólogos y Obstetras PROAGO

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA + MÁSTER EN CUIDADOS MATERNOS- GINECOLÓGICOS MEDI035

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

Infecciones endógenas del tracto genital inferior. Dra. Miriam Salvo Curso SAGIJ 2007.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva en el Primer Nivel de Atención

SALA PLENARIA 2 SALA PRINCIPAL SALA PLENARIA 3. Lunes 12 de Junio ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN 10:00-12:00 PAUSA 16:00-17:40. - Discusión.

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT

Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG

Matríz de Estadísticas de Servicios

CONFERENCIA. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

estimados en cada región con medicamentos con una eficacia mayor del 95% y preferiblemente en monodosis para garantizar su cumplimiento.

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Ginecología en la Adolescencia. Dr. Felipe Ojeda Responsable de Ginecología Fundación Hospital Alcorcón

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Páginas: 2 de Objetivos: Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas ha

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

PARTO PRETERMINO. Revisión anual Dr. Sergio Luna García

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón 2010

PREVALENCIA DE VAGINOSIS BACTERIANA EN UNA CLÍNICA UNIVERSITARIA

RECOMENDACIÓN OCTUBRE 2008 OBSTETRICIA: DOCUMENTE LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN NEONATAL POR ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO B

REPORTE DE CITOLOGIAS CERVICO UTERINAS MEDIANTE SISTEMA DE BETHESDA 2001

SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. Período Académico: Septiembre 2012-Febrero 2013 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: :

JORNADAS GINECOLOGÍA NOVIEMBRE 2013

Inflamación de la vulva, la vagina y del tejido endocervical ectópico.

Revista Argentina de Microbiología ISSN: Asociación Argentina de Microbiología Argentina

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS VAGINALES

P.C.R. Utilidad Clínica Resultados. Dra. Alicia Sáez. H. U. Santa Cristina. Madrid

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE. UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 66 TESIS MEDICINA FAMILIAR. Presenta:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MÉDICO Y CIRUJANO

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

4º MÁSTER EN ANTICONCEPCIÓN, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA CONTENIDO DEL PROGRAMA DOCENTE

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

Transcripción:

Estados Vaginales Básicos: nuevo paradigma diagnóstico integral en Disfunción Vaginal COLABIOCLI 2015 QUITO, ECUADOR, 24 al 26 de setiembre de 2015 Roberto Ricardo García Vicepresidente COLABIOCLI Presidente FBA

El Programa de Salud Sexual y Reproductiva (PROSAR) de la FBA mantiene un proyecto permanente de investigación, desarrollo de estudios de Disfunción Vaginal (DV) y difusión de la metodología creada en el Programa

PROSAR - ACTORES FASGO (Fed. Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia) FUNDACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA: Programa de Salud Sexual y Reproductiva FAC. DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA (UBA) Agencias en todo el país Participantes por Consulta

Disfunción vaginal Percepción de signos y síntomas a nivel del tracto inferior: motivo de consulta médica más frecuente en mujeres en edad fértil.

IMPLICANCIAS CLÍNICAS Obstétricas y perinatales Abortos (1º y 2º trimestre) Partos prematuros RPM (ruptura prematura de membrana) Membrana) Corioamnionitis Infecciones puerperales Infecciones post cesárea Infecciones en RN y secuelas tardías

IMPLICANCIAS CLÍNICAS Ginecológicas Asociación con EPI (enfermedad pélvica inflamatoria) Asociación con Infecciones postoperatorias Esterilidad. Infertilidad Asociación con lesión intra epitelial Mayor Transmisión de ITS (infecciones de transmisión sexual)

PREVALENCIA POBLACIÓN PREVALENCIA Clínicas ginecológicas 13-23% Clínicas genitourinarias 12-61% Mujeres embarazadas 10-20% Lesbianas 6-13% Adolescentes vírgenes 12% Clínicas de ETS 20-60%

VULNERABILIDAD Vulnerabilidad de una patología: capacidad científica que se dispone para establecer su diagnóstico aplicación de tratamiento adecuado y disponer de métodos de prevención

VULNERABILIDAD DISFUNCIÓN VAGINAL: Diagnóstico: alto nivel de confiabilidad con la metodología desarrollada en PROSAR Tratamiento: sólo en condiciones seguras de diagnóstico Prevención en permanente actualización

CONCEPTO ACTUAL DE LOS SINDROMES PRINCIPALES QUE INTEGRAN LA DV Vaginosis Bacteriana: así llamada en sus orígenes Se demostró que no tiene etiología infecciosa Es un desequilibrio inmuno-hormonal que genera alteraciones de la microbiota vaginal y otros problemas funcionales vaginales Alta prevalencia, 20 a 50%

CONCEPTO ACTUAL DE LOS SINDROMES PRINCIPALES QUE INTEGRAN LA DV Vaginitis Convencionales: producidas por levaduras (en su casi absoluta mayoría del género Candida) y trichomonas (transmisión sexual) Vaginitis Ocasionales: producidas por otros agentes infecciosos con muy bajo nivel de frecuencia

DISFUNCION VAGINAL HOY EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Entidad mal o pobremente diagnosticada Generan daño directo: desde lo ASINTOMÁTICO a una pérdida sensible de la calidad de vida de la mujer Gastos innecesarios en la atención primaria Intervención de la complejidad cuando no es necesaria El ROL del BIOQUÍMICO en la DV debe y tiene que transformarse en crucial en todos los sistema sanitarios

Dimensión del problema La DV afecta prácticamente todas las regiones sanitarias de Argentina Entre el 20% y el 50% de todas las mujeres en edad fértil de todos los niveles sociales Constituye una de las patologías de mayor dimensión en Argentina EL 50% DE LAS MUJERES NO TIENEN SÍNTOMAS! Esta realidad, es igual en todo el mundo (hay evidencia al respecto)

Repercusión social La repercusión social es casi nula (pese al daño importante en la salud sexual y reproductiva) La prevención es prácticamente nula (salvo Trichomoniasis) El diagnóstico y el tratamiento de la DV es y debe ser un problema de salud pública prioritario

BALANCE DEL CONTENIDO VAGINAL La DV se puede DIAGNOSTICAR en el Laboratorio CON UN ESTUDIO MORFOLÓGICO DESARROLLADO EN EL PROSAR (ROL central del BIOQUIMICO/A): Balance del Contenido Vaginal (BACOVA) Prestación de laboratorio que se realiza sobre muestras no traumáticas de fondo de saco vaginal, que se procesan mediante coloraciones convencionales y se analizan por estudio microscópico

BALANCE DEL CONTENIDO VAGINAL BACOVA: alto valor predictivo para el diagnóstico en Atención Primaria de la Salud El alto nivel de complejidad está sólo en la interpretación de las imágenes Todo bioquímico/a dispone de la formación básica necesaria y un entrenamiento eventual que es ofrecido gratuitamente Se debe concretar y extender la cobertura de la práctica

BALANCE DEL CONTENIDO VAGINAL Se puede agregar la prestación Estudio de la Respuesta Inflamatoria Vaginal (ERIGE) que complementa el alto valor predictivo de BACOVA, para detección temprana de alteraciones genitales del tracto bajo.

BACOVA EN ATENCIÓN PRIMARIA DEBE APLICARSE A MUJERES EN: Edad fértil Sintomáticas o no Embarazadas especialmente

FACTORES DE RIESGO Edad reproductiva Tabaquismo Uso de DIU Cunnilingus (práctica de sexo oral) Cambio de pareja sexual Mayor prevalencia en lesbianas Ducha vaginal o uso del bidet (este último es un dispositivo presente en la mayoría de los baños en Argentina)

BALANCE DEL CONTENIDO VAGINAL BACOVA: Prioriza el estudio de las alteraciones de la función vaginal (concepto no tradicional) Reemplaza el criterio simplista / tradicional, de la búsqueda de infección vaginal como única variable etiológica

BALANCE DEL CONTENIDO VAGINAL INFORMACION A LA PACIENTE: Toma de muestra con: - espéculo descartable - hisopos de algodón esterilizados Concurrir: - sin relaciones sexuales las 48 horas previas - sin tratamiento local 5 días antes (o con autorización médica previa) No Concurrir: - los 3 días previos y hasta 5 días después de la menstruación - si hay hemorragia del tracto urogenital

TOMA DE MUESTRA HISOPO 1: TUBO SECO HISOPO 2: TUBO CON SF GRAM GIEMSA FRESCO

HALLAZGOS FRESCO Células guía Leucocitos Hematíes Levaduras Trichomonas Mobiluncus GRAM VN Células guía RIV Morfotipos bacterianos extraños GIEMSA Trichomonas Levaduras Células epiteliales no habituales Células guía RIV Visión integral

BACOVA IMPRESCINDIBLE PARA ENCARAR EL PROBLEMA INTEGRAL DE LA DISFUNCION VAGINAL Establece cinco estados vaginales básicos con el 100% de valor predictivo positivo y negativo (postulado morfológico) Incorporada como práctica en el Nomenclador Bioquímico Único de la Confederación Bioquímica Unificada de la República Argentina (CUBRA)

Disfunción Vaginal Primaria CAPACIDAD DEL BACOVA PARA DIAGNOSTICAR: Vaginosis Bacteriana (VB) Vaginitis Microbiana Inespecífica (VMI) Vulvovaginitis por Levaduras (VVL) Vaginitis por Trichomonas vaginalis (VTv) Vaginitis Atróficas (VA) La vaginosis es la disfunción primaria El diagnóstico sindrómico sólo, no alcanza valores predictivos aceptables para distinguir entre estas variables

BALANCE DEL CONTENIDO VAGINAL BACOVA Genera datos de: VN (Valor numérico) RIV (Reacción inflamatoria vaginal) VN+RIV=EVB (Estados vaginales básicos)

Valor agregado de BACOVA Define 5 estados vaginales básicos Identifica RIV Predice con alto valor Trichomonas Predice infección por levaduras Detecta células anormales Detalla flora integral del ecosistema vaginal

VALOR NUMÉRICO Microbiota Normal Estado intermedio Vaginosis bacteriana 0-3 4-6 7-10

0 A 3 NORMAL VN 4 a 6 INTERMEDIO VB 7 a 10

LIMPIO versus SUCIO SIN RIV 0 10

BACOVA en casos de RIV INDICA, DE SER NECESARIO Cultivos microbianos Amplificación génica Detección de Anticuerpos Determinación de Interleuquinas Confirmación de células relacionadas con infección por virus y procesos malignos

Variables agregadas a los EVB Agrega, para cada EVB, la eventual detección de levaduras, trichomonas, morfotipos extraños y células epiteliales no habituales. Estos criterios tienen valores predictivos diferentes, pero agregan valiosa información para ajustar la toma de decisiones clínico/ terapéuticas. Con menor frecuencia (en la edad fértil) se presentan casos de Vaginitis atróficas.

ESTADOS VAGINALES BÁSICOS EN LA MUJER EN EDAD FÉRTIL: algunos números Estado vaginal básico Sigla VN RIV Porcentaje (3500 casos) I. Microbiota normal MN 0 a 3 No 50 II Microbiota normal +RIV III. Microbiota intermedia IV. Vaginosis Bacteriana V. Vaginitis microbiana inespecífica Mn+RIV 0 a 3 Si 5 MI 4 a 6 No 15 VB 7 a 10 No 25 VMI 4 a 10 Si 5

BACOVA ALGUNOS HALLAZGOS ADICIONALES QUE PUEDE PROPORCIONAR EL BACOVA

COILOCITOS SUGERENTES DE POSIBLE INFECCIÓN POR HPV 35

VIROCITOS SUGERENTES DE POSIBLE INFECCIÓN HERPÉTICA 36

CÉLULAS CON VACUOLAS DE BORDES NETOS Y CUERPOS DE INCLUSIÓN COMPATIBLES CON POSIBLE INFECCIÓN POR CLHAMYDIAS TRACHOMATIS 37

MANUAL DE PROCEDIMIENTO BACOVA 2015 ESTADOS VAGINALES BÁSICOS SOLICITUD DEL ESTUDIO TOMA DE LA MUESTRA TRANSPORTE DE LA MUESTRA PROCESO DE LABORATORIO INFORME DE LOS RESULTADOS PROYECTOS DE VALIDACION

La metodología propuesta por BACOVA genera un diagnóstico con el 100% de VPP y VPN para diferenciar cinco ESTADOS VAGINALES BASICOS INTEGRANDO DOS INDICADORES: MICROBIOTA VAGINAL REACCIÓN INFLAMATORIA VAGINAL

EVALUACIÓN DE LA MICROBIOTA VAGINAL

MORFOTIPOS PARA EL CÁLCULO DE VALOR NUMÉRICO DE NUGENT - GRAM. Lactobacillus spp Cocobacilos gram variables tipo anaerobio ó Gardnerella Bacilos gram negativos curvos compatibles con Mobiluncus spp

EVALUACIÓN DE LA MICROBIOLOGÍA VAGINAL: Coloración de GRAM del contenido vaginal interpretada con el criterio de Nugent VN: 0 VN.10 Microbiota normal Microbiota intermedia Vaginosis bacteriana 0 a 3: Microbiota normal 4 a 6: Microbiota intermedia 7 a 10: Microbiota anormal

CORRECCIÓN DE LANZAFAME Corrección del VN por la adición de dos puntos en caso de la detección de células Guía, para Vaginosis Bacteriana. La detección de CG, independiente de su número, debe significar la corrección del valor numérico cuando este se ubica entre 4 a 6

ESTUDIO DE RESPUESTA INFLAMATORIA VAGINAL CRITERIO ANALIZADO LÍNEA DE CORTE Leucocitos / campo (1000X) lectura en Gram Leucocitos / campo (400X) lectura en Giemsa CINCO DIEZ Leucocitos/célula epitelial/campo(400x) Lectura en Giemsa UNO

INTEGRANDO LOS DOS INDICADORES MICROBIOTA VAGINAL REACCIÓN INFLAMATORIA VAGINAL

BACOVA (Balance del contenido vaginal) Con la integración del Valor Numérico de Nugent (VN) y la Reacción Inflamatoria Vaginal (RIV) se definieron cinco Estados Vaginales Básicos (EVB): EVB EN MUJERES EN EDAD FERTIL: VN RIV I Microbiota Normal Predominio de lactobacilos. 0-3 No II Microbiota Normal + RIV Predominio de lactobacilos 0-3 Si y reacción inflamatoria vaginal presente III Microbiota Intermedia Equilibrio de lactobacilos y 4-6 No bacterias anaeróbicas IV Vaginosis Bacteriana Predominio de morfotipos 7-10 No compatibles con bacterias anaeróbicas V Vaginitis Microbiana Inespecífica Alteración de la relación lactobacilos y anaerobios y reacción inflamatoria vaginal presente 4-10 Si

Mujer Menopaúsica?

ESTADOS VAGINALES BÁSICOS: Mujer Menopáusica ESTADO VAGINAL BASICO SIGLA VALOR NUMÉRICO (VN) DE LA MICROBIOTA HABITUAL REACCIÓN INFLAMATORIA (RIV) I.- MICROBIOTA NORMAL MN 0 a 5 NO II,- MICROBIOTA NORMAL MAS RIV III.- MICROBIOTA INTERMEDIA IV.- VAGINOSIS BACTERIANA V.- VAGINITIS MICROBIANA INESPECÍFICA MN +RIV 0 a 5 SI MI 6 NO VB 7 a 10 NO VMI 6 a 10 SI

IMPORTANTE!!!!!! Estos cinco EVBs son verdaderos ordenadores de seguimiento BACOVA no reemplaza: 1. ni al estudio microbiológico 2. ni al citológico Define en qué casos se deben aplicar

Corolario En la actualidad la investigación sobre todas las variables de la DV es cuantiosa Ofrecemos a quienes tengan interés en discutir con mayor información el problema de prevención de serios problemas sexuales y reproductivos, toda la colaboración de PROSAR Lo real es que el manual del Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) solicita la investigación de vaginosis dos veces durante el embarazo

Corolario Creemos que debe implantarse la determinación de los Estados Vaginales Básicos en la primera visita de la embarazada y por lo menos entre la semana 35/37 cuando se hace la prueba de detección de EGB (Estreptococo del grupo B) En las mujeres no embarazadas en edad fértil o menopáusicas asintomáticas, por lo menos una vez al año, junto con el PAP

Gracias! prosar@fba.org.ar rgarcía@fba.org.ar www.fba.org.ar/prosar