Utilidad del modelo experimental de cerdo en el estudio y tratamiento de la Trichinellosis

Documentos relacionados
Universidad Autónoma de Zacatecas. México. Francisco García Salinas. ANIVERSARIO DEL VETERINARIO

El estudio de Trichinella spiralis en modelos experimentales

REDVET: 2007, Vol. VIII Nº 1. Recibido: 15 Septiembre 2006 / Referencia: / Aceptado: 15 Diciembre 2006 / Publicado: 01 Enero 2007

UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DIRECTAS E INDIRECTAS EN EL DIAGNÓSTICO DE TRICHINELLOSIS EN CERDO

Evaluación de la efectividad de Quinfamida en la infección por Trichinella spiralis en fase intestinal en modelo murino

Artículo original. Evaluación de la infección de Trichinella spiralis en cerdos gonadectomizados, Zacatecas, México

Artículo Original ABSTRACT

Archivos de Medicina Asociación Española de Médicos Internos Residentes ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

Efecto de la temperatura en la viabilidad

NEMATODOS Enterobius vermicularis Trichinella spiralis

FASE INTESTINAL DE Trichinella spiralis EN MODELO MURINO. Intestinal Trichinella spiralis Phase In Murine Model

MATERIALES Y MÉTODOS. Cepa de Mycobacterium tuberculosis

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 776

Reacciones antígeno-anticuerpos Y sus aplicaciones diagnóstica

Efecto del Albendazol

Atlas Digital del Departamento de Biología Celular y Tisular de la Facultad de Medicina

Evaluación del efecto protector de 2 inmunógenos

Redalyc. Maldonado Tapia, Claudia; Morales Vallarta, Mario; Muñoz Escobedo, José Jesús; Saldivar Elías, Sergio; Moreno García, María Alejandra

Tema III Parasitología Médica. Nematodos II 2da Parte

Rodríguez, D. (1); Vitale, E. (2); Lozano, A. (3); Krul, C. (4); Anchieri, D. (5); Castro, G. (1); Lozano, W. (3).

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

TRIQUINOSIS. Claves para trabajar con los alumnos

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

Evaluacion del albendazol, ivermectina

Triquinosis Trichinella

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

PRÁCTICA 5 FASES DE LA MITOSIS. ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES MITÓTICO Y DE FASE

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

ANIVERSARIO DEL VETERINARIO

TECNICA DE INMUNOHISTOQUIMICA *IHQ*

Utilidad del albendazol/quinfamida

TEORÍA CELULAR. Matias Schleiden (1838) y Theodore Schwann (1839) LA CÉLULA ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE TODOS LOS ORGANISMOS.

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

Secretaría de Salud Departamento de Laboratorios Nacional de Vigilancia

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Purificación de Tripsina

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN

Métodos para Inmunidad Viral

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

EFECTOS DEL ALCOHOLISMO CRONICO SOBRE LOS CENTROS RELACIONADOS CON LA MEMORIA. ESTUDIO EN RATA Y HUMANOS

DIAGNOSTICO LEPTOSPIROSIS ANIMAL. Dra. Brenda Orellana. IHIMV Simulacro de Leptospirosis

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

TEMA 14. Métodos inmunológicos para la identificación microbiana

Microsporidiosis: nueva micosis. Presentación de una serie de 62 fallecidos.

Epidemiología de Trichinella sp. en el sur de la Argentina

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TRIQUINOSIS (Triquinelosis)

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

PRÁCTICA 2. PREPARACIONES MICROSCOPICAS 1. CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL: EPIDERMIS DE CEBOLLA.

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

Técnicas: ELISA y Western Blot

5. MATERIAL Y MÉTODOS

Generalidades de los Parásitos

PROCEDIMIENTO DE SCREENING DE TRICHINELLA SPP. CON LOS MÉTODOS DE DETECCIÓN DEL REGLAMENTO (CE) 2075/2005

Uso de inmunoglobulinas de origen aviar para contrarrestar los efectos del virus de la diarrea epidémica porcina

TENIASIS / cisticercosis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Introducción a la Histología

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp

PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. HIPÓTESIS OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...

Técnicas: ELISA y Western Blot

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

ÍNDICE DE CONTENIDOS. 1. Resumen Introducción Fisiopatología de la aterotrombosis Glicoproteína IIb/IIIa: Integrina β3 8

TÍTULO DEL PROYECTO: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MARCADORES ALERGENICIDAD Y DE VIABILIDAD DE ASCÁRIDOS EN ALIMENTOS (CARNES)

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003

TECNOLOGÍA Y DISEÑO DE ALIMENTOS. CANCINO HERRERA JOSÉ MANUEL LOPEZ GONZALEZ VICTORIA

Tecnicas rápidas Alergenos Alimentarios: ELISA convencional Tests Inmunocromatográficos. Alejandro Castanera Vitaltech Ibérica s.l.

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 4º ESO BIOLOGÍA

FICHA PROGRAMA NACIONAL DE BRUCELOSIS BOVINA

Brotes de triquinosis/trichinellosis en distintas jurisdicciones del país

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

EFECTO DE ALQUERMOLD NATURAL EN POLLOS DE ENGORDE DESAFIADOS CON Clostridium perfringens

Control Químico : Protocolo de ensayo de evaluación de eficacia de los insecticidas sobre Lobesia botrana en ensayos de campo en vid

Jornada ANICE PROCARSE

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Teórico-Prácticos de Biología N 8- Liceo N 1 de Rocha- 2017

TEMA 1. LA CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS SERES VIVOS

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

METODOLOGÍA. Cultivo de G. lamblia

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Cisticercosis

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

Trasplante de órganos. Desnutrición hospitalaria.

ANATOMIA PATOLOGICA. Instrucción técnica

Albúmina 22 % I.- Introducción. II.- Características. III.- Presentación

Transcripción:

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Vol. 12, Nº 5B Mayo/2011 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050511b.html Utilidad del modelo experimental de cerdo en el estudio y tratamiento de la Trichinellosis *Dra. en C. María Isabel Chávez Ruvalcaba., *M. en BE Rosa Gabriela Reveles Hernández.,**M. en C. José Jesús Muñoz Escobedo., *Dra. en C. Claudia Maldonado Tapia., *Dra. en C. María Alejandra Moreno García. *Unidad Académica de Ciencias Biológicas, **Unidad Académica de Odontología. Cuerpo Académico de Biología Celular y Microbiología Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas. México. Resumen. La Trichinellosis es una zoonosis endémica y de distribución mundial, que desafortunadamente sigue vigente, es trasmitida al hombre por el cerdo, perro, jabalí, oso, morsa y otros mamíferos. Para el tratamiento se han utilizado los imidazoles (Mebendazol, Albendazol, Tiabendazol, etc), productos bióticos, algunos antígenos utilizando extractos totales y purificados con buenos efectos de protección. En nuestro grupo de trabajo se implemento el modelo en cerdo con el objetivo de trabajar con el trasmisor al hombre reproducir el ciclo vital de Trichinella spiralis, y tener una alternativa de tratamiento que sea de utilidad para los productores de cerdos. Se trabajo en condiciones en las cuales usualmente se encuentran los cerdos como es la desnutrición y la castración. Para el desarrollo del presente trabajo fue indispensable el trabajo de los compañeros veterinarios en el manejo del modelo y es fundamental el papel de este en esta zoonosis de trasmisión alimentaria. Introducción. El impacto y la magnitud del problema que representan las enfermedades transmitidas por los alimentos sólo se pone de manifiesto ante la aparición de brotes epidémicos (Calcagno et al., 2005 (1)) Las Zoonosis son enfermedades transmisibles entre los animales y el hombre, en particular, la Trichinellosis que es causada por el nematodo T. spiralis. (Basurto et al., 2006 (2)). 1

El ciclo biológico de T. spiralis incluye tres fases: a nivel intestinal, sistémico y muscular, correspondiendo a los estadíos de adulto, larva recién nacida (LRN) y larva infectante (LI) (Basurto et al., 2006 (2)). El hombre adquiere la infección a través de la ingestión de carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida, con L.I. de T. spiralis Los jugos digestivos digieren la carne y las L.I. se liberan en intestino delgado, penetran la mucosa intestinal y sufren 4 mudas de cutícula hasta convertirse en parásitos adultos (Fotografía 1) se diferencian en hembras y en machos adultos, unas 30 horas después de la infección. La copulación ocurre en la mucosa del duodeno y yeyuno; después de la copulación los machos son eliminados a través de la motilidad intestinal del huésped luego de cumplida su función fértil. Las hembras adultas tienen partos vivíparos. (Manual de la OIE sobre animales terrestres., 2004 (3)). Las hembras fecundadas se localizan en el interior de la mucosa del duodeno, yeyuno e ileón donde liberan a las LRN. Cada hembra coloca alrededor de 60 a 80 LRN. Estas larvas miden entre 80 y 120 micras, se profundizan en la mucosa intestinal, penetrando a través de los capilares linfáticos y venosos para llegar a circulación sistémica, aquí son diseminados por todo el organismo, pero enquistándose sólo en la musculatura esquelética, esto ocurre el día 14, desencadenando una respuesta local y sistémica contra T. spiralis. A B Fotografía 1.- Técnica de compresión en placa de tejido intestinal se muestra a los adultos macho y hembra de Trichinella spiralis en A, en B la hembra adulta. La fase muscular se da a los 20 días post-infección (p.i). Las L.I. se localizan en el interior de las fibras musculares, destruyéndolas parcialmente. Aproximadamente a los 30 días se origina el quiste larval (célula nodriza), que mide entre 250 a 400 µm, no visible a simple vista. Tiene aspecto afilado o alargado, contiene en su interior una o varias larvas de T. spiralis en forma de espiral. En esta fase pueden ser ingeridas por un nuevo huésped e infectarlo (Moreno, 1994 (4); Li et al 1998 (5); Chávez G. et al 2006 (6)). 2

La Trichinellosis es una zoonosis endémica, en resurgimiento, de distribución mundial (Maldonado et al., 2007 (7)). La enfermedad parasitaria es causada por el nematodo Trichinella spiralis, infecta el músculo de prácticamente todos los mamíferos. Parte importante de la economía de la población es la crianza de animales domésticos, principalmente la de porcinos, los cuales son criados en áreas no cercadas y estos pueden desplazarse con toda libertad entre las poblaciones rurales e inclusive algunas urbanas con la finalidad de conseguir alimento; por lo que su alimentación consiste en raíces, follajes, roedores, carroña, desperdicios de todo tipo e incluso excrementos humanos (Cabral et al., 1990 (8)). Así mismo, los hábitos alimenticios de la población son inadecuados, ya que cuando un animal muere disponen de su carne como alimento y abandonan los restos sobre la superficie del suelo dejando que los perros, cerdos, consumidores de carroña y otro tipo de animales se alimenten de ello (Cabral et al., 1990 (8)). A esto se agrega factores higiénicos deficientes y la elaboración de los alimentos que son fritos, pero las LI de Trichinella spiralis siguen viables (Fotografía 2). Fotografía 2.- Se muestra las condiciones higiénicas de la elaboración de los alimentos y la presencia de la mascota de excelencia el perro. La enfermedad se ha reportado en casi todo el mundo, su prevalencia es alta en Europa y Asia, se asocia con la ingesta de carne infectada, sobre todo de 3

cerdo. Sin embargo existen religiones como la judía e islámica en las que no consumen carne de cerdo y de otros animales, por lo que dicha población se encuentra con una prevalencia reducida o nula de Trichinellosis (Ramírez, 1981 (9)). En los últimos 10 años en todo el mundo desafortunadamente se ha presentado un aumento de esta parasitosis, de la cual solo se hace el diagnóstico cuando hay brotes o es evidente que el parásito este situado en músculo estriado (Muñoz et al., 2004 (10)). En México la investigación epidemiológica relacionada con Trichinellosis indica que esta enfermedad tiene una frecuencia hasta de 8.1% de la población general, por lo que se considera un problema de salud pública; Zacatecas, Jalisco, Estado de México y Chihuahua son los Estados con mayor frecuencia de brotes reportados oficialmente de 1938 a 1995 (Reveles et al., 2000 (11)). En Zacatecas, la mayor parte de los brotes ocurridos a la fecha, han sido por ingerir chorizo "crudo" o mal cocido. Dos de los brotes más importantes por su magnitud, trascendencia y su alta letalidad fue el reportado en Laguna del Carretero, Villanueva y el otro reportado en Valparaíso, estos brotes se debieron al consumo de productos de cerdos, procesados en domicilios particulares en dichas localidades; los demás brotes se debieron a chorizo procesado en Malpaso, Villanueva (Fragoso et al., 1983 (12)). Se han realizado estudios epidemiológicos de los años 2000-2010 en Zacatecas, México donde se ha detectado la presencia de T. spiralis en perro, rata y cerdo, los cuales son huéspedes, que permiten su permanencia como una zoonosis (Maldonado et al., 2007 (7)). Se examinaron 1209 muestras de sueros humanos del Hospital General de Zacatecas en 2010, mediante la técnica indirecta Microinmuno Difusión Doble (MIDD), a los positivos se les realizó Inmunoelectrotransferencia (I.ET) o Westerblot (WB). Se detectaron 12 sueros positivos en el WB, lo que indica que la Trichinellosis es una zoonosis que sigue vigente en el estado de Zacatecas. Es importante resaltar que los sueros examinados eran de pacientes que no presentaban signos y síntomas de la parasitosis, sino de pacientes que acudieron a una Unidad de Salud a realizarse otros tipos de estudios de laboratorio, lo que indica que la Trichinellosis sigue presente como zoonosis endémica en Zacatecas, y que desafortunadamente no es detectada (Ortiz 2010 (13)). Justificación. Desafortunadamente es una zoonosis que sigue presente en Zacatecas y de distribución mundial y hasta la fecha a pesar de mencionar que los imidazoles son el tratamiento, no se ha estandarizado la dosis y el número 4

de días, respecto a los antígenos se han valorado en modelo murino y consideramos la pertinencia de valorarlos en cerdo y bajo las condiciones de desnutrición y gonadectomizados que es como se encuentran habitualmente. El modelo experimental en cerdo nos permitirá reproducir la enfermedad de Trichinellosis, implementar las técnicas directas e indirectas y evaluar el tratamiento con 3 medicamentos y un antígeno Objetivos. 1. Reproducir en el modelo experimental en cerdo el ciclo vital de Trichinella spiralis. 2. Evaluación de Técnicas directas e indirectas en el diagnostico de Trichinellosis. 3. Evaluación de 3 fármacos en la infección por Trichinella spiralis. 4. Valoración del efecto protector del antígeno soluble total (AST) de Trichinella spiralis en cerdos gonadectomizados con dieta de maíz e infectados con Trichinella spiralis Material y Métodos. Modelo Experimental de Cerdo. Reproducción del ciclo vital: 4 cerdos de la raza York de 10 semanas de edad, divididos en dos grupos: 2 controles sin infección, y 2 infectados con 6 larvas infectantes (LI) de Trichinella spiralis por gramo de peso por vía oral. Se sangraron pre infección y cada 2 semanas por 8 semanas, a los sueros obtenidos se les realizó técnicas indirectas de microinmunodifusión doble (MIDD), Inmunofluorescencia indirecta en fase solida (IFI) y Inmunoelectrotrasferencia (IET), al sacrificio a las 8 semanas se obtuvo tejido de diafragma, macetero, lengua y pierna y se observaron por la técnica de Compresión en Placa (C/P), de cada tejido se tomo 60 gramos y se sometieron a Digestión Artificial (D/A), un fragmento de medio centímetro se proceso para la técnica de Hematoxilina-Eosina. Modelo Experimental Cerdo Evaluación Medicamentos en fase intestinal y muscular. FASE INTESTINAL. El modelo experimental que fue usado en este estudio consistió en 9 cerdos hembras y machos raza York, de 18 semanas de edad, infectados con T. spiralis, en dosis de: 10 LI por gramo de peso, el tratamiento se 5

implementó a los 5 días pos-infección, se sacrificaron al día 60; fueron divididos en cinco lotes: 1º.- 1cerdo sano (control sano) 2º.-2 cerdos infectados (control infectado) 3º.- 2 cerdos infectados y tratados con albendazol (ABZ) a dosis de 400mg/día/3 días 4º.- 2 cerdos infectados y tratados con ivermectina (IVE) en dosis única de 200ug/kg 5º.- 2 cerdos infectados y tratados con nitazoxanida (NTZ) a dosis 400mg/día /3dias Sangrándolos en 4 ocasiones (preinfección, post infección, postratamiento, pre sacrificio); obteniendo suero para determinaciones de técnicas indirectas y una vez sacrificados, se les implementaron las técnicas directas. FASE MUSCULAR El modelo experimental que fue usado en este estudio consistió en 9 cerdos hembras raza York, de 18 semanas de edad, infectados con T. spiralis, en dosis de: 10 LI por gramo de peso el tratamiento se implementaron a los 60 días pos-infección, se sacrificaron un mes después del tratamiento y fueron divididas en cinco lotes: 1º.- 1 cerdo sano (control sano) 2º.-2 cerdos infectados (control infectado) 3º.- 2 cerdos infectados y tratados con albendazol a dosis de 400mg/día/15dias 4º.- 2 cerdos infectados y tratados con ivermectina en dosis única de 200ug/kg 5º.- 2 cerdos infectados y tratados con nitazoxanida a dosis400mg/día /7dias Sangrándolos 4 ocasiones (preinfección, post infección, postratamiento, pre sacrificio); obteniendo suero para determinaciones de técnicas indirectas y una vez sacrificados, se les implementaron las técnicas directas. 6

Nota.- Los cerdos control sano solo son 2, ya que son suficientes para la evaluación de ambas fases (digestiva y muscular), según el diseño estadístico. Valoración del efecto protector del antígeno soluble total (AST) de Trichinella spiralis en cerdos con dieta de maíz, gonadectomizados e infectados con Trichinella spiralis. Material biológico. Se trabajara con 20 cerdos machos comerciales de 4 semanas de edad con un peso aproximadamente de 8.5 kilogramos (kg) Identificación por un tatuaje División en 5 grupos (alimento comercial, maíz, castración, inmunización e infestación con Trichinella spiralis) Dividiendo en 6 grupos experimentales con respecto al manejo de: Gonadectomizados, o sin gonadectomizar Alimento comercial o maíz Infección con T. spiralis Inmunización con AST de T. spiralis El antígeno se aplicó a una dosis de 10 miligramos de proteína cada 7 días por 4 ocasiones. METODOLOGÍA APLICADA. TECNICAS DIRECTAS COMPRESION EN PLACA (CP) Después de 8 semanas de infección entre cada grupo, se sacrificó el primero y se obtuvo por disección 0.5 gr. de tejidos (pierna, lengua, diafragma, macetero), por triplicado. Se observó por compresión en placa al microscopio, presionando entre dos laminillas de vidrio, verificando la presencia de célula nodriza, en objetivo de (10X). DIGESTIÓN ARTIFICIAL (D/A) El proceso se llevó a cabo a 37º C por 24 horas según el método descrito por Del Río et al 1986 (14), donde se colocan aproximadamente 30 g de tejido infectado triturado, en un tamiz de tul, en forma de saco; suspendido en una solución de 3.5 ml de HCl 1.75 gramos de pepsina y 500 ml de agua destilada en un embudo de separación; transcurridas las 24 horas se 7

procedió a separar las LI que se depositaron en el fondo del embudo de separación y se recolectaron en un tubo cónico. TÉCNICA DE CORTES HISTOLÓGICOS. Los tejidos musculares se conservaron en formol al 10% hasta el momento de ser sometidas al proceso de inclusión en parafina. La metodología de la técnica se llevo a cabo de acuerdo a lo propuesto por las Fuerzas Armadas de USA. (Manual of Histologic 1957 (15)) Se deshidrataron los tejidos para poder ser procesados en parafina. Esto se llevó a cabo en el aparato procesador de tejidos (Lipshaw Automatic Tissue Processor) de acuerdo al siguiente programa: Formol al 10% por 12 hr, alcohol etílico al 80% por 1 hr, alcohol etílico de 96º con 3 cambios y cada vez por una hora y media, alcohol absoluto con 3 cambios de una hora y media, xileno 2 cambios también de una hora y media y por último parafina a 60º C 2 cambios de una hora y media. Se continúo con la colocación de los fragmentos de tejidos en moldes, en forma de cubo los cuales contendrán parafina a 60º C, dejándolos enfriar. Después de 24 hrs estos bloques se colocaron en una cama de hielo para lograr una mejor consistencia para el momento en que se hicieron los cortes en el Microtomo modelo 820 rotary, American Optical. Cada corte tuvo un grosor de 4 µ, colocando en portaobjetos. Los portaobjetos fueron cubiertos con un gel que se preparó a base de clara de huevo y glicerol., esto con la finalidad de que el corte del tejido de adhiera al portaobjetos. Se prepararon de la siguiente manera, se coloco 20 ml la clara de huevo y se le agrego 20 ml de glicerol, homogenizando lentamente (para evitar la formación de espuma) como conservador se le añadirá 0.40 mg de tibol. La mezcla se aplico de forma manual con una brocha delgada. Los cortes de tejido una vez en ya en los portaobjetos, se colocaron en una placa caliente para desparafinar, continuando con el proceso de tinción, que en este caso fue una tinción con hematoxilina-eosina, tal como lo describe las Fuerzas Armadas de USA. (Manual of Histologic 1957 (5)). El proceso se llevo a cabo en un tren de tinción: los portaobjetos se colocaron en una canastilla que fue introducida en las siguientes soluciones; xileno 5 min, xileno 5 min, alcohol etílico absoluto 3 min, alcohol etílico de 96º 3 min, alcohol etílico de 96º 3 min, agua potable y agua destilada (de manera rápida), hematoxilina de Harris (por unos 20 segundos), agua potable, alcohol ácido 1% (por unos 20 segundos), agua potable, solución saturada de carbonato de litio 2 min, agua potable, eosina (por unos 20 segundos), agua potable, dos cambios en alcohol etílico de 96º, tres 8

cambios de alcohol etílico absoluto, xileno (todos los pasos anteriores fueron de 1 min). Se montaron las laminillas con una resina sintética Sigma y se cubrió con un cubreobjetos quedando lista para su observación en el microscopio óptico de luz. ELABORACIÓN DEL ANTIGENO SOLUBLE TOTAL DE Trichinella spiralis Las LI de Trichinella spiralis se colocaron en un mortero con un inhibidor de proteasas (PMSF) 20 µl/ml; y continuando con la extracción por nitrógeno líquido para romper la estructura del parásito, y permitir extraer su contenido antigénico. Se centrifugó por 1 hora a 4º C a 10,000 rpm. Continuando con la separación de la parte soluble la que nos interesa, a la cual se le realizó la determinación de proteínas para saber la concentración del antígeno soluble total de Trichinella spiralis. ( Bradfort, H. A. 1976 (16) ) TECNICAS INDIRECTAS MICROINMUNODIFUSIÓN DOBLE (MIDD). Prueba conocida como de Outcherlony, (Ouchterlony O. 1958 (17)), se disolvió agar al 1% (0.9 mg de agar) en 100 ml de solución de fosfatos (PBS) y azida de sodio al 1% (como conservador) dejándose hidratar por 5 min continuando con un calentamiento hasta su ebullición. Se dejo enfriar entre 55 65ºC, luego el agar se depositó en portaobjetos con una cantidad de aproximadamente de 4.5 ml dejándolo gelificar por 30 min a temperatura ambiente. Se guardaron los portaobjetos a 4º C en cámara húmeda durante 18 hrs. Se hicieron pozos en forma de flor, con 6 pozos periféricos y uno central, se colocaran 15 µl de la muestra antigénica en el pozo central y en los periféricos el suero de cada cerdo del estudio, así como controles positivos y negativos. Dejando difundir por 24 hrs a temperatura ambiente en una cámara húmeda, para observar los resultados de la interacción antígeno anticuerpo que presenten los cerdos. INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA EN FASE LÍQUIDA (IFI). LI paquete larvario en cantidad de 10 µl. 9

Incubar por 30 min. Con leche descremada al 3% 3 lavados con PBS por 5 min. Cada uno. Incubar con suero de cerdo (15 µl) modelo con anticuerpos anti T. spiralis por 30 min. 3 lavados con PBS de un ph de 7.2 por 5 min. Cada uno. Incubar con el anticuerpo fluoresceinado por ½ hr. (15 µl) dilución de 1:10000, IgG e IgM. 3 lavados con PBS por 5 min. Cada uno Montar y observar al microscopio confocal (Gutiérrez C 2009 (18). INMUNOELECTROTRANFERENCIA (IET). Los geles que contienen la separación del antígeno soluble total de Trichinella spiralis por EGPA, no teñidos se transfirieron a un papel de nitrocelulosa de acuerdo al método descrito por Towbin 1979 (19), se utilizó una cámara de Transblot-cell (Bio-Rad ) a 29 volts, durante toda la noche a 4º C. El papel de nitrocelulosa fue teñido con verde rápido (fast green) por 3 min con una agitación constante, se retiró el colorante y decolorando con agua destilada y así verificará la presencia de proteínas. El papel con las proteínas transferidas se cubrió con una solución de PBSleche en polvo al 3% y azida de sodio al 0.1% mantenida a 4ºC, con agitación continua por toda la noche. Se lavó el papel por 2 veces cada uno por 12 min con NaCl-Tween 20 y una vez con PBS por 12 min. Continuando con la colocación del suero diluido 1:100 del cerdo con PBS-leche en polvo al 3%, incubando por 1 hr 30 min a temperatura ambiente con agitación. Se volvió a lavar otras 2 veces cada uno por 12 min con NaCl-Tween 20 y una vez con PBS por 12 min, se incubó con anti-igg de rata conjugado con peroxidasa 1:2000 en PBS-leche en polvo al 3% por 1 hr 30 min a temperatura ambiente con agitación; volviendo a lavar por 2 veces cada uno por 12 min con NaCl-Tween 20 y una vez con PBS por 12 min. Se detectaron las bandas específicas de la interacción antígeno anticuerpo por medio del relevado con 3,3 diamino-benzidina (DAB), 50 mg en 100 ml de PBS, agregándole 20 µl de peróxido de hidrogeno al 30% a 4ºC (Laemmli UK, 1970 (20). 10

RESULTADOS. Reproducción en modelo experimental en cerdo (Fotografía 3) de Trichinella spiralis, se encontró el parasito por las técnicas directas de C/P, D/A y Hematoxilina Eosina, por las técnicas indirectas de MIDD se detectó a partir de la 3 semana (Fotografía 4), IFI (Fotografía 5) y IET a partir de la segunda semana de infección. Fotografía 3.- Modelo experimental de cerdo York 1 control y 2 infectados con Trichinella spiralis. A B Fotografía 4.- Se muestra técnica de MIDD en A en el centro se coloco el Antígeno soluble de Trichinella spiralis y en la periferia sueros de los cerdos infectados con T. spiralis se ven las líneas de precipitación que nos indican la interacción de Antígeno- Anticuerpo de T. spiralis, en B sueros de cerdos no infectados con T. spiralis, no se observan bandas de precipitación. 11

A B Fotografía 5.- Técnica de IFI en fase líquida A suero de cerdo infectado con LI se observa por IFI en fase líquida al Microscopio confocal anticuerpos anti-igg de cerdo en cavidad celomica del parasito. B suero de cerdo infectados con LI, IFI positiva en cutícula de LI revelados con anti- IgM en fase líquida al Microscopio confocal. Cerdos con castración, desnutrición dieta de maíz e infectados con Trichinella spiralis. (Fotografía 6), al sacrificio en compresión de tejido cerebral con hemorragia petequial y LI en su célula nodriza (Fotografía 7). A B Fotografía 6.- Se muestra en A y B cerdos con dieta de maíz y gonacetomizados, alteraciones en sus articulaciones y con eritema generalizado. 12

A B Fotografía 7.- Se muestra Compresión de cerebral de cerdo en A LI de T. spiralis con hemorragia petequial y en B LI de T. spiralis en su Célula Nodriza. Los cerdos tratados con ABZ en fase muscular presentaron alteraciones en la célula nodriza presentándola al corte para C/P un aspecto negruzco (Fotografía 8), no se recupero ninguna larva en la D/A, además que en la técnica de tinción con azul tripano( Fotografía 8), el colorante difundió a la célula nodriza indicando la no viabilidad de esta y por la técnica de H/E no se observo a la LI de Trichinella spiralis (fotografía 8) y al administrar, el tejido tratado a ratas sanas no se reprodujo el ciclo vital del parásito. En fase intestinal en cerdos, presento disminución de las LI pero si hubo reproducción del ciclo vital. El tratamiento con ABZ fue el más efectivo, en cerdos, seguido de la IVM (Fotografía 9) y al final con más número de LI los animales tratados con NZX (Fotografía 10). A B C Fotografía 8.- Tejido muscular de cerdo tratado con albendazol en A por la técnica directa de C/P se observa LI de color negro, en B teñidas con azul tripano se observa el colorante en el interior indicado muerte del parasito, en C técnica de H/E se observa LI necrótica y en la otra imagen no se observa LI solo abundantes polimorfo nucleares y aumento de tejido graso. 13

A B C D Fotografía 9.- Se muestra tejido de cerdo tratado con ivermectina en A por la Técnica de C/P modificaciones de la Célula Nodriza, en B Técnica de C/P teñido con azul tripano se observa penetración de colorante en la Célula Nodriza, en C por la Técnica de D/A se observan LI viable, en D por la Técnica de H/E se muestra Célula Nodriza con modificaciones. A B C D Fotografía 10.- Se muestra tejido de cerdo tratado con nitazoxamida en A célula nodriza de T. spiralis con modificación de sus polos y acumulo de ácidos grasos, en B célula nodriza con azul tripano viable, C LI obtenidas de digestión artificial que han perdido su espiral pero conservan su contenido interior, en D técnica de Hematoxilina- Eosina Célula Nodriza con modificaciones en su interior, perdida de sus contorno y abundantes polimorfo nucleares. En el grupo de cerdos desnutridos, gonadectomizados e inmunizados por la técnica de Hematoxilina-Eosina se encontró modificaciones de la célula nodriza (Fotografía 11). 14

A B C D E Fotografía 11.- Técnica de Hematoxilina-Eosina se observa en A y B Célula Nodriza de T. spiralis de control de infección, en C tejido de cerdo inmunizado y gonadectomizado alteraciones de la Célula Nodriza, en D y E se observa los espacios de la Célula Nodriza pero no se observa la LI de T. spiralis en tejido inmunizado, gonadectomizado y con dieta de maíz. DISCUSIÓN. La implementación del modelo experimental de cerdo nos permitió contar con una nueva herramienta de trabajo, es difícil trabajar con este modelo, pero nos permite acércanos para conocer la biología del parasito, explorar técnicas diagnosticas directas e indirectas y la evaluaciones de tratamientos tanto con medicamentos como con antígenos. Con este estudio se comprobó que los resultados de las técnicas directas e indirectas son similares a otros modelos experimentales como los murinos, perro, conejo e inclusive los resultados en sueros humanos. La utilización del albendazol tuvo resultados satisfactorios estadísticamente significativos en fase intestinal y muscular contra Trichinella spiralis, el inconveniente es el número de días y los efectos colaterales. Con el antígeno hubo modificación de la célula nodriza. 15

En ambos casos queda camino por recorrer y tener terapéuticas eficientes, sin efectos colaterales y de bajo costo. Pero sin duda el contar con este modelo experimental nos permite conocer mejor la biología de esta enfermedad. CONCLUSIONES Reproducción del ciclo vital de Trichinella spiralis en modelo experimental de cerdo. El estudio de los fármacos como Albendazol, Ivermectina y Nitazoxanida en fase intestinal y muscular en infección por T. spiralis en modelo experimental suino, permitió conocer que: 1.- En nuestro modelo se caracteriza la respuesta immune a T. spiralis, siendo esto reportado por otros autores. 2.- En el cerdo el ABZ en FI disminuye la carga parasitaria y en FM es 100% efectivo- Modificaciones en el implante y no hubo reproducción del ciclo vital. 3.- La NZX presentó mejor efecto que la IVM en modelo suino, al disminuir la carga parasitaria. 4.- El método de digestión artificial es más sensible a nuestro modelo estadístico que la técnica de compresión. 5.-Los resultados fueron analizados por el método de ANOVA resultando un p 0.0001 altamente significativo, en un experimento designado completamente al azar. 6.-En cerdos inmunizados con el antígeno soluble total de T. spiralis, gonadectomizados y dieta de maíz si hubo un efecto de protección. 7.- En Investigación Biomédica sigue siendo fundamental contar con modelos experimentales que nos acercan a lo que pasa en el ser humano, el apoyo de los compañeros veterinarios es de vital importancia en la realización de este trabajo. Todo el material fotográfico fue generado en el laboratorio de Biología Celular y Microbiología de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. 16

Bibliografía. 1. Calcagno M., Teixeira C., Forastiero M., Costantino S., Venturiello S. 2005. Aspectos clínicos, serológicos y parasitológicos de un brote de Trichinellosis humana en Villa Mercedes, San Luis, Argentina. Las fases aguda y crónica de la infección. MEDICINA Volumen 65 - Nº 4. 302-306. 2. Basurto Frausto M.G., Reveles Hernández R.G., Muñoz Escobedo J.J., Moreno García M.A. 2006. Detección de Trichinella spiralis en sueros de población abierta obtenidos del Centro de Salud de Zacatecas y Hospital General de Zacatecas. Revista Digital de la Universidad Autónoma de Zacatecas Nueva Época. Volumen 2. No.3. 1-2. 3. Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004. Capítulo 2.2.9. Triquinelosis. 5ta. Edición. 413-420. 4. Moreno García M.A. Muñoz Escobedo JJ. 1993. Características de la Respuesta inmune a Trichinella spiralis; Investigación Científica: 5. 17-28. 5. Li KFC, Seth R, Gray T, Bayston R, Mahida YR, and Wakelin D. 1998. Production of Proinflammatory Cytokines and Inflammatory Mediators in Human Intestinal Epithelial Cells after Invasion by Trichinella spiralis. Infection and Immunity. 66: 5. 2200-2206. 6. Chávez Guajardo E. G., Saldivar Elías S., Muñoz Escobedo J. J., Moreno García M. A. 2006. Epidemiología una zoonosis vigente. Revista Electrónica de Veterinaria. REDVET 1-19. 7. Maldonado Tapia C.H., Reveles Hernández R.G., Saldívar Elías S., Muñoz Escobedo J.J., Morales Vallarta M., Moreno García M.A. 2007. Evaluación del efecto protector de 2 inmunógenos de Trichinella spiralis en ratas Long Evans con modificación nutricional e infectado con Trichinella spiralis. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Volumen 26. Número 2. 110-114. 8. Cabral S.J., Villacaña H. F., Fragoso U.R., Contreras A. 1990. Perfil Epidemiológico de la Triquinosis en el Estado de Zacatecas. Revista de Salud Pública Méx; Vol. 32. 575-582. 9. Ramírez Valenzuela M. 1981. Epidemiología de la Triquinelosis. Ciencia Veterinaria. 278-325. 10. Muñoz Escobedo J, Rivas G.J, Reveles Hernández R.G., Reveles H.M., Berumen DTV., Moreno García M.A. 2004. Huéspedes que permiten la permanencia de Trichinella spiralis en el Estado de Zacatecas. REDVET. V: 11. 1-9. 11. Reveles Hernández G., Muñoz Escobedo J.J., Saldívar Elías S., Moreno García M.A. 2000. Efecto del antígeno soluble total sobre larvas infectantes (LI) de T. spiralis implantadas en músculo estriado en modelo experimental. Revista Investigación Científica. Vol. II. No. 2. 51-57. 12. Fragoso R., Tavizón P., Villicaña H. 1983. Un brote de Triquinosis en Laguna del Carretero, Zacatecas. Revista dialogo abierto, UAZ, México 1: 1 37. 17

13. Ortiz Ariadna: Detección de Trichinella spiralis en sueros de población abierta del centro de Guadalupe-Zacatecas en 2008. Tesis de licenciatura de Químico fármaco biólogo, Unidad Académica de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Zacatecas. México.2010. 14. Del Río A, Herrera RM, Herrera R. Triquinosis experimental I. Extracción de antígenos y procedimientos para detectar anticuerpos. Archivos de Investigación Médica. México 1986; 17: 359-367. 15. Armed Forces Institute. Preparation of Tissue, preparation of section, routine staining procedures of histologist and special staining techniques. Armed Forces Institute of Pathology. Washington, DC. 1995:11-50. 16. Bradford H, Lancetti A. A rapid and sensitive method for the quantization of microgram quantities of protein utilizing the principle dye binding. Anal. Biochemistry 1976; 72:248-254. 17. Oucherlony O. Diffusion in Gel Methods for Immunochemical Analysis in: Progress Allergy. Vol. V. Ed. Kellos, P. Basel and New York, Krager, New York. USA 1958: p. 123-57. 18. Nancy Fabiola Gutiérrez Castro: Utilidad de la técnica de inmunofluorescencia indirecta en fase líquida en el diagnostico de Trichinella spiralis. Tesis de licenciatura de Químico Fármaco biólogo. Unidad Académica de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Zacatecas. 2009. 19. Tobwin HT, Sthanlin T, Gordon J. Electophoretic transfer of proteins from poliacrilamida gel to nitrocellulose sheets. Procedure and some applications. Proceedings of National Academy of Sciences. USA 1979; 76: 4350-4354. 20. Laemmli UK. Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature. 1970; 227: 680-685. 18