INEGI. La población hablante de lengua

Documentos relacionados
Población hablante de lengua indígena. Instrucción postprimaria Primaria. completa Primaria. incompleta. Sin instrucción 29.

EUM Población de 15 Y más años

La religion como creencia o preferencia espiritual

Total Habla lengua indigena No habla lengua indigena

Religion. Distribucion porcentual de la poblacion de 5 y mas anos, segun religion, 1990 y Catolica

Población sin religión

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Ingreso mensual de la población ocupada en actividades religiosas por condición religiosa

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI.

Distribución porcentual de los testigos de Jehová, según condición de habla indígena

~

Hogares w. Distribucion de los hogares, y su poblacion, donde al menos a la poblacion indigena estudian

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

a diversidad eligiosa

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

Municipios de la entidad. Clave Nombre

Capítulo 8. La población indígena de Jalisco ISBN:

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama de las religiones en México 2010

Aptitud para leery escribir


Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Análisis Sociodemográfico de la Población Joven. Municipio Ocotlán

Población mormona. En poco más de la mitad de los municipios no se registró ninguna persona de esta iglesia.

Diversidad religiosa y grupos indígenas en México

Noviembre Irapuatense

Distribución porcentual de la población judaica ocupada Más de 1 hasta menos de 3SM. Hombres. Mujeres

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

24.1. FUENTE: INEGI. XI Censo Genera l de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de. Población y Vivienda Tabulados básicos.

Distribución de la población de 5 y más años por municipio según lugar de residencia en Municipio Total En la entidad Abs.

Por otro lado, la asociacion entre el alfabetismo y el uso del espanol aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetizacion.

DIRECCIÓN GENERAL DE DIFUSIÓN

INEGI. La población hablante de lengua

Densidad de población

Religión. FUENTE: INEGI. XII Censo General de PoblaCión y ViVienda 2000,

Estructura y composición

Mujeres y hombres en Guerrero INEGI.

CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Características económicas

S 07 Kanjobal'

Ubicación territorial

2004 México. en en México indígena población La La población INEGI.

Índice I. Introducción II. Marco Geográfico de la Ciudad III. Principales Variables Socio-Demográficas III.1. Población...

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el.

PRINCIPALES INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE TOLUCA

y discapacidad */ JL.

de Yucatán indígena de lengua hablante La población INEGI.

Queremos que en México las ciudades sean compactas,

2005 de Baja California. indígena de lengua hablante La población INEGI.

INEGI. La población hablante de lengua indígena de Veracruz de Ignacio de la Llave. 2005

Primeras estadísticas oficiales sobre filiación religiosa en el Ecuador Agosto 2012

Por otro lado, la asociación entre el alfabetismo y el uso del español aporta datos importantes sobre las posibilidades de alfabetización.

Panorama de la juventud de Jalisco

OAXACA DE JUÁREZ. Visión en Cifras INEGI

Porcentaje de población femenina económicamente 1996 la población femenina de 12 y más años, económicamente y 2000.

N L Número de localidades con menos de 100 habitantes

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

ENDIREH Hogares los en Relaciones las de Dinámica la sobre Nacional : Encuesta Sonora de mujeres las en violencia la de Situación INEGI.

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

Derechohabientes usuarios de los servicios de salud

Según el censo del 2000, en México la población infantil representa el 34.1% de la población total; uno de cada tres mexicanos.

II. Características sociales

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Mujer rural Mujer rural

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

DISCRIMINACIÓN POR RELIGIÓN

Sistema de Indicadores de Género

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece

Taller de indicadores sobre envejecimiento. 7 de noviembre de 2016

Población con discapacidad

I Distribution de los profesionistas

2. Estado y Movimiento de la Población

CONSEJO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL

2 de noviembre: Día de Muertos

tanto a nivel estatal como por municipios.

Obesidad en poblaciones indígenas de México

CONSEJO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Confronta de padrones del Sistema Nacional de Salud, primer trimestre de 2015

En Guanajuato el 24% de los migrantes interestatales son niños, un 38% son jóvenes, 30 % son adultos y el resto (8%) ancianos.

Perfil sociodemográfico del municipio de. Mexicali 2018

a la semana, promedio ligeramente De 33 a 48 horas superior al del pais. Por otra parte, la

Perfil económico de Acámbaro. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Religión. INEGI. Mujeres y hombres en el Estado de México. 2005

CONSEJO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

CONSEJO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL DEL DISTRITO FEDERAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CULIACÁN ORIENTE

INEGI. Los profesionistas del estado de

de maya hablante de la población Perfil sociodemográfico INEGI.

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil.

INFORMACIÓN PARA EL PLAN DE DESARROLLO

Cap. IV: Datos demográficos, según ENDI (2002/2003) - INDEC

Características económicas

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO Tel Marzo 2011 V.1

Discapacidad - diferencias entre hombres y mujeres.

Transcripción:

Por la importancia que reviste la diversidad cultural, en algunos estudios se han incorporado indicadores sobre la disensión social, que identifica zonas o núcleos en donde existen valores culturales diferentes a los de la sociedad mayoritaria. Los censos de población registran dos de los indicadores más importantes: la diversidad étnica y la rel igiosa; por ende, la relación entre estas dos variables proporciona un panorama más amplio y completo de dichas diferencias culturales; no es casual, además, que la mayor diversidad religiosa se manifieste entre la población indígena. Los datos de este capítulo muestran un comparativo del porcentaje de católicos hablantes de lengua indígena y la población en general (en los ámbitos nacional y estatal); se diferencian los datos por sexo y tipo de lengua indígena, y se expone, además, la tasa de crecimiento de la población católica, de la que profesa alguna religión distinta, y de aquella sin religión.

Religión "' ' ".. Distribución de la población de 5 y más años, y de la hablante._.. de lengua indígena, según religión, 2000..~.. ".' Población de 5 y más años Total Religión Hablante de lengua indígena Abs. Rel. Abs. Rel. Total 4337362 100.0 565509 100.0 Católica 3973386 91.6 503579 89.0 419-5 0.3 2526 0.4 60 1~ 3 1.4 19697 3.5 6222 0.1 1 262 0.2 108056 2.5 14056 2. 7754 0.2 1 029 0.2 últim0s días (mormones) 12601 0.3 635' 0.1 Testig0s de Jehová 42415 1.0 4883 0.9 Otras religiones 1 17934 0.4 1 562 0.3 Sin religión 60085 1.4 11 531 2.0 No espee;ificado 34601 0.8 4749 0.8 Protestantes y evangélicasflliistóricas Pentecostales y neopentecostalesiglesia del Dios ViV0, columna y apoyo de la verdad, la luz del mundo 0tras evangélicas Bí blicas no evangélicas Adventistas del éptimo.dja Iglesia de Jesucristo de los santos de los ' Incluye otras religiones cristianas, las de origen orienta l, Judaica, Islámica, Nativista y otras religiones no cristianas. En el estado, los datos del censo del año 2000 indican que la mayor parte de la población es católica: 91.6% de la población de 5 y más años y 89.0% de la PHLI; la diferencia entre ambos grupos es de 2.6 puntos. Las religiones protestantes y evangélicas tienen más aceptación entre la PHLI, quienes en conjunto representan 6.6%), en tanto que de la población total de 5 y más años, son 4.3%) los que optan por estas religiones. De los que profesan estos cultos sobresalen los pentecostales o neopentecostales, quienes por su monto son los más frecuentes entre la población hablante de lenguas precolombinas, después de los católicos, y constituyen 32.80/0 de la población pentecostal del estado. Los adeptos a las religiones bíblicas no evangélicas de una y otra población representan porcentajes similares; destacan en ambas los testigos de Jehová. La participación relativa de los habitantes que no practican ninguna religión no muestra grandes diferencias; tao/o en la población total de 5 años y más y 2.00/0 entre los hablantes de lengua indígena; sin embargo, éstos constituyen 19.2% del total de poblanos sin religión. 53

Religión La población de cada sexo de uno y otro universo, registra aproximadamente el mismo peso relativo en las opciones mostradas en la gráfica; la variación más notoria se tiene entre los residentes que no practican ningún culto, con un monto masculino superior, aunque por menos de un punto porcentual. 91.7 91.5 Población de Población hablante 5 y más años de lengua indígena 89.3 Católica 88.8 6.4 8.1 Otras religiones 6.0 8.0 1.1 1.7 Sin religión 1.6 2.4 Hombres Mujeres Al distinguir a los hablantes según el tipo de lengua indígena y la religión que profesan, se advierte que la adhesión al catolicismo es generalizada. Los hablantes de lenguas mixtecas, quienes habitan al sur del estado, registran la mayor proporción: por cada 100, son adeptos a esta creencia 94. Lengua indígena Católica Otras religiones Chocho-popoloca 88.4 9.3 Mazateco 89.5 8.6 Náhuatl 90.4 7.4 Otomí 85.9 10.8 Totonaca 83.7 10.7 Lenguas mixtecas 94.1 4.9 54 Sin religión 1.6 1.2 1.6 2.5 4.1 0.8 En el extremo opuesto, los hablantes de totonaca y otomí, ubicados en el norte de Puebla, registran las menores proporciones de católicos, 84 y 86 por cada 100, respectivamente; y las más altas proporciones de las otras religiones, 11 por cada 100, en cada lengua. La adopción de otras religiones diferentes al catolicismo también es importante entre los hablantes de chochopopoloca y mazateco, de los que 9 por cada 100 son seguidores de cultos diferentes a la religión católica.

Religión En el transcurso de los últimos 10 años, es más rápido el ritmo de crecimiento de quienes profesan algún culto religioso diferente al catolicismo. Los hablantes de lengua indígena de 5 y más años que optan por estas religiones crecen a una tasa de 3.29% anual en promedio, la cual es ligeramente inferior a la que se registra para el total de la población con la misma edad. Otras :',:'>.: :~-",,"o ".. ~ \0;." " " ;f~.~: - 3.48 Por otro lado, se observa que la expansión de la religión católica es mucho más lenta, y que en relación con el total de la población, el crecimiento de los hablantes que la adoptan es inferior. Como contraparte, durante el mismo periodo, la población hablante que se declara sin religión disminuye su crecimiento, al presentar una tasa negativa anual de 2.96 por ciento. Católica Sin religión Porcentaje 0.62 Población de 5 y más años Población hablante de lengua indigena FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 1.91 EUM 2000 Puebla 89.0 91.6 En el país al igual que en el estado, la mayoría de la población, tanto hablante de lengua indígena como la total de 5 y más años de edad, profesa la fe católica, aunque al menos desde hace una década, en Puebla los porcentajes de católicos son más elevados que en el país. 1990 Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena FUENTE: IN EGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 89.1 92.3 En todas las poblaciones se observa un descenso en el porcentaje de católicos en los últimos 10 años, excepto entre los hablantes de lengua indígena poblanos, los cuales mantienen la misma participación. 55

En este capítulo se despliega información de los temas de discapacidad y derechohabiencia a servicios de salud. Sobre la discapacidad, considerando el gran rezago económico y social de la población indígena, al asociar a los hablantes se obtiene la imagen de una población altamente vulnerable. La asociación permite conocer el porcentaje de población hablante con discapacidad y la participación que tiene en la entidad; el tipo de discapacidad y el sexo de este sector poblacional son un complemento de gran utilidad para la planeación. En cuanto a la derechohabiencia a servicios de salud -que es uno de los indicadores de seguridad social de mayor contraste entre la población indígena y el resto de la población del país, lo cual es comprensible si se considera que la derechohabiencia favorece a quienes son trabajadores asalariados, situación marginal entre los indígenas-, los datos muestran comparativamente el porcentaje de población con derecho a servicios de salud y el tipo de institución a la que acceden.

Discapacidad La pérdida o alteración de alguna capacidad fisica o mental, debido a causas congénitas, enfermedades o accidentes es, en términos relativos, menos recurrente entre los poblanos que en el país; aunque la frecuencia relativa de la PHLI con discapacidad es mayor en cada ámbito geográfico. 2.0 2.3 Los hablantes de lengua indígena con alguna limitación constituyen 2.1 % en Puebla y 2.3% en la República Mexicana, en tanto que de la población total de 5 y más años, son 1.8 % los del estado y 2.0% los del país. Población de 5 y más años. EUM Población hablante de lengua indígena Puebla FUENTE: INEGI. XII Censo General de PoblaCión y Vivienda 2000. 42.9 41.1 Las limitaciones para moverse, caminar o usar brazos y piernas es la discapacidad que con más frecuencia padecen los poblanos. La población hablante de lengua indígena con este tipo de problemas representa 41.1 %, cifra inferior en 1.8 puntos respecto de la población total de 5 y más años. 0.6 0.2 Visual Motriz Auditiva Mental De lenguaje Otra Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena 1 La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100 por aquella población que presenta más de una discapacidad. FUENTE: INEGI. XI! Censo General de Población y Vivienda 2000. Por otra parte, los problemas visuales afectan más a las personas que hablan lengua indígena, ya que constituyen 7.9 puntos porcentuales más que la población total de 5 y más años con esta deficiencia. Asimismo, poco más de 22% de los hablantes con discapacidad son sordos o usan un aparato para oír, mientras que 17.8% del total de residentes poblanos enfrentan esta dificultad. 59

Discapacidad En Puebla, la PHLI con discapacidad asciende a 11 mil 940 personas, de las cuales 51.9% son hombres y 48.1 % son mujeres; sin embargo, en la gráfica se puede apreciar que algunos tipos de limitaciones fisicas o mentales inciden de manera diferente entre la población masculina y femenina. 52.6 Los varones registran una mayor proporción en casi todos los tipos de discapacidad, excepto entre la población con problemas visuales, pues su participación relativa es inferior por 5.2 puntos respecto a la de las mujeres. De lenguaje 52.9 Auditiva 54.6 Mental 56.3 Hombres Mujeres La mayor distancia porcentual entre hombres y mujeres con la misma discapacidad se registra en aquellos afectados en sus facultades mentales; ellos constituyen 56.3 y ellas 43.7 por ciento. Los que padecen otras discapacidades son sólo 19 personas. Según el tipo de discapacidad, los hablantes de lengua indígena con limitaciones fisicas o mentales presentan una participación relativa diferente, en relación con el total de población de 5 y más años. discapacidad Total Hablante de 'l engua indígena Porcentaje ~l!lal ~9 :2 14262 ~Ia S ~,4J 8.'3 222 48 4. 4!2 19 " 60 ~. ' '.,,'1., ~ ~~).,~~ "-«~-"~.,~O\.-,,~..,~,< ',' ~ De los poblanos que declaran tener problemas visuales, los que hablan alguna lengua prehispánica son 19.2 por ciento; los que tienen dificultades de audición representan 18.6; en tanto que los hablantes con discapacidad motriz constituyen 14.3% de la población total con esta limitación. Entre los hablantes de lengua indígena, únicamente representan 5.8% las personas con problemas de lenguaje. Población de 5 y más años con discapacidad Tipo de

Servicios de salud Porcentaje de la población de 5 y más años, y de la hablante. de lengua, indígena, derechohabiente a sel'ivicios de salud, 2000 Según el XII Censo, la población hablante de lengua indígena con derechohabiencia a servicios de salud representan únicamente 8.4% en Puebla y 16. JOIa en el país. 41.3 26.3 Se puede advertir que, en términos relativos, hay más personas de 5 y más años en la entidad y en el país con este beneficio, 26.3 y 41.3%, respectivamente; porcentajes que superan ampliamente a los correspondientes a la PHLI. Población de 5 y más años EUM 16.1 Población hablante de lengua indígena Puebla 78.4 Los derecho habientes que hablan lengua indígena en la entidad son 47 mil 467. Los servicios de salud otorgados por el IMSS cubren a 78.4 por ciento; mientras que reciben atención médica en el ISSSTE 18.3 por ciento. En instituciones de seguridad social del gobierno estatal, así como en otro tipo de establecimientos de salud, se atiende al 2.0% de los hablantes. IMSS 18.3 ISSSTE Otra institución' 2.0 1.5 Pemex, Defensa o Marina 'Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo de organismos públicos o privados. FUENTE: INEGI. XI I Censo General de Población y Vivienda 2000. 61