SALUD Y COMUNIDAD GITANA EQUIDAD Y SALUD: ESPACIOS DE COLABORACIÓN.

Documentos relacionados
ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

ANEXO II: FICHAS TÉCNICAS DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD VINCULADOS A LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA

Aportaciones del observatorio asturiano de la infancia

PLAN DE ACCIÓN N DEL FONDO DE APOYO A LA ACOGIDA Y LA INTEGRACIÓN N DE INMIGRANTES Y AL REFUERZO EDUCATIVO

CATÁLOGO DE PROGRAMAS

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

Educación y Promoción de la la Salud en la Escuela Colaboración sanitaria

GUIA DE ACTIVIDADES: ESCUELA DE SALUD DEL AYUNTAMIENTO DE TINEO Y PLAN SOBRE DROGAS AYUNTAMIENTO DE TINEO AYUNTAMIENTO DE TINEO

Salud en la Etapa Escolar

Desigualdades de género g en salud. Enfoque desde la Salud PúblicaP

Las enfermeras de pediatría a de Atención n Primaria como promotoras de salud

LA OBESIDAD EN LOS CENTROS ESCOLARES

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

Estrategia Nacional para la Inclusión Social de la Población Gitana Plan Operativo

ANEXO I I I CUERPO TECNICO OPCION: EDUCACION INTERVENCION SOCIAL

PROGRAMA DE SALUD PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN GITANA EN LA REGIÓN DE MURCIA

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

Hacia la equidad en salud

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública

PLAN DE ACCIÓN

Juntos: sano para ti, sano para los dos Salud materno infantil en poblaciones vulnerables

3. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA

4.6 Determinantes de salud (sobrepeso, consumo de fruta y verdura, tipo de lactancia, actividad física, cuidados en el entorno familiar)

PLAN INTEGRAL DE OBESIDAD INFANTIL

AYUNTAMIENTO DE ARRIGORRIAGA SERVICIOS SOCIALES MEMORIA 2015

Capítulo 6. Políticas Públicas en materia de salud y sexualidad.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

ANEXO I INFORMACIÓN SOBRE PERFILES Y PLAZAS DE VOLUNTARIADO

Entorno Educativo. Programas de Promoción n de la Salud: ALIMENTACIÓN N SALUDABLE EN LA ESCUELA

CURSO ON LINE: ATENCIÓN ENFERMERA A LA OBESIDAD INFANTIL Y EL SEDENTARISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA

Creciendo en Entornos Saludables

PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo.

SERVICIOS SOCIALES MEMORIA 2016

Promoción de la Salud Escolar

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE CALLE PARA EL AÑO

Dra. Elisa Aguilar J.

I. Principado de Asturias

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Dirección Teléfono. Eusebio Lillo 997 Escuela E Ed. Directora. Claudia Paola Alfaro Araya

PROGRAMA DE ACTUACIÓN SOCIAL EN ESPACIOS NATURALES DE ANDALUCÍA

CONCEJALÍA DE VIVIENDA, SALUD Y CONSUMO

Murcia Infancia Saludable Programa de Promoción de la salud en niños y jóvenes del Municipio de Murcia

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

Recursos sanitarios públicos y prestaciones ofertadas

La participación y la autonomía de la infancia en las estrategias y servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz

Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

MEMORIA JUSTIFICATIVA

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3

INICIO DEL PROGRAMA. Se inició en 1987, a demanda de una ONG, Fundación Patronato Santa Lucia

Curso Instrucciones de 30 de junio de 2014 de la Secretaría General de Educación sobre Programas Educativos

SSCB0109 Dinamización Comunitaria

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establecióesta fecha para fomentar la responsabilidad de las personas para controlar el consumo de alcohol

INFORME EVALUACIÓN II PISMA

Actuaciones en salud y comunidad gitana. en Euskadi. Actuaciones en salud y comunidad gitana en el ámbito autonómico y local 2015/3/17

CARTILLA. Salud BOTIQUÍN

ANEXO IV BASES ESPECÍFICAS DE LA RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD (RCEPS)

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

GRUPO DE EDAD SESIÓN DESTINATARIOS

Diplomado Promoción de la Salud y Calidad de Vida 300 HORAS

PROYECTO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE MADRID CARABANCHEL CENTRO VICÁLVARO

VIVIR EN POSITIVO "C.E.I.P. Santo Domingo" Zaragoza, 24 de septiembre de 2009

Estrategia Nacional de Promoción de la Salud

4.7 Determinantes de salud (consumo de tabaco, exposición pasiva al humo de tabaco, alcohol, problemas medioambientales en la vivienda)

ACTUACIONES EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA NAOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

- Charla: Saber escuchar, saber comunicar. Barreras en la comunicación familiar

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

FUNDHOS. Fundación Sancho y Marina. MEMORIA de ACTIVIDADES

4.7 Determinantes de salud (consumo de tabaco, exposición pasiva al humo de tabaco, alcohol, problemas medioambientales en la vivienda)

Programa presupuestal 0131

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Modelo de Medicina del Trabajo en el colectivo docente. Dra.Sandra Sans Forcada Coordinadora Sanitaria Catalunya Societat de Prevenció de Asepeyo

Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

DEL 25 DE OCTUBRE AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2017 CURSO PARENTALIDAD POSITIVA EN EL PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Y ADOLESCENTE DE ANDALUCÍA (PSIA)

CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL, para la promoción de relaciones afectivas y sexuales positivas,

Plan de fomento de hábitos de vida saludables en la población española. María del Hoyo-Solórzano Directora Fundación Alimentum

Vao Morón, Lourdes Roldán Morillas, Marta

INTRODUCCION BASICA A LOS PROGRAMAS DE IRPF EDUCACION PARA LA SALUD Y PREVENCION DE CONDUCTAS VIOLENTAS

Lactancia Materna en el Entorno Educativo

Organización de la salud pública en Aragón

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Fondo Social Europeo

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN PREESCOLARES EN CENTROS CAIF

Resolución. Convocatoria de Ayudas a ONG para programas supracomunitarios sobre adicciones en 2016 PGE 2016

I PLAN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE SANTANDER

Congreso Nacional sobre Políticas locales de Infancia y Adolescencia

La parentalidad positiva en el marco de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

Alimentación en la adolescencia

ENCUENTRO ZONAL DE SEGUIMIENTO DE LOS COORDINADORES Y LAS COORDINADORAS DE LA RAEEP GABINETE DE ASESORAMIENTO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD

HUESCA Noviembre 2012

TRABAJAR JUNTO A LA COMUNIDAD POR DÓNDE EMPIEZO? «Búsqueda de activos en la Comunidad»

SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA LINEA 1: PROMOCION DE HABITOS DE VIDA SALUDABLES

Transcripción:

SALUD Y COMUNIDAD GITANA EQUIDAD Y SALUD: ESPACIOS DE COLABORACIÓN.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 1. Equidad 2. Intervención local 3. Salud en todas las políticas 4. Activos en salud (visión positiva de la propia comunidad como activo) 5. Participación ciudadana y actividades comunitarias en salud

ESPACIOS DE COLABORACIÓN TRADICONALES Convenios de colaboración en salud con Asociación Gitana UNGA (Desde 1997) AUPRE PROMOCION DE LA SALUD Punto de Encuentro y asesoramiento de Salud: Mediación y trabajo de calle, seguimiento de casos, mediación hospitalaria Jallar Mistos Merienda saludable y salud bucodental grupo de menores Langreo y Avilés. Proyecto de Salud en relación con la actividad Física en la Infancia y adolescencia: KELIMOS (Jugamos). Proyecto de Salud en relación con la actividad Física Mujer Gitana: KHELAS (Bailamos). Proyecto BASALIPEN O SASTIPEN Salud y Música. FORMACION Y SERVICIO DE ASESORAMIENTO Y APOYO SOCIO SANITARIO SERVICIO DE DROGODEPENDENCIAS Mediación y Trabajo de calle. Prevención de drogodependencias y Reducción del daño asociado al consumo COORDINACION Y PARTICIPACION SOCIAL Y Secretariado Gitano (Desde 2014) Educación para la Salud con Comunidad Gitana Higiene bucodental Educación Afectivo Sexual Prevención de Accidentes Salud y Mujer Fomento de las habilidades Sociales Actividades de Prevención de Drogas Alimentación Saludable y actividad física Sensibilización medioambiental Subvenciones nominativas 2017 UNGA Programa AUPRE 40,000 FSG Educación para la salud con comunidad gitana 13,000

ENCUESTA DE SALUD INFANTIL EN COMUNIDAD GITANA 2014

2014 ENCUESTA DE SALUD INFANTIL EN COMUNIDAD GITANA ASTURIANA Iniciativa pionera e innovadora en España; Metodología innovadora Participación de la propia comunidad desde el diseño Objeto de estudio (indicadores de salud, bienestar, hábitos y acceso a servicios sanitarios de la población menor de 16 años de la comunidad gitana asturiana) Obtención de información relevante, significativa y comparable con la población general Orientación hacia la acción Nueva fase en la colaboración de la Consejería de Salud y la comunidad gitana asturiana

2014 ENCUESTA DE SALUD INFANTIL EN COMUNIDAD GITANA ASTURIANA QUÉ NOS ENCONTRAMOS? Una comunidad plural Con niños y niñas sanos y sanas. Comprometida con su salud y con el bienestar de su familia Capacitada para participar Motivada para intervenir Recelosa con las cosas que vienen de fuera pero con una alta valoración de la asistencia sanitaria (Los servicios sanitarios pueden ser una vía de penetración)

2014 ENCUESTA DE SALUD INFANTIL EN COMUNIDAD GITANA ASTURIANA Áreas de trabajo detectadas. Los esfuerzos sobre la salud de los niños y las niñas gitanas asturianas tienen un gran reto por delante, fundamentalmente en campos como: Exposición al humo del tabaco. Alimentación (consumo excesivo de dulces, chucherias, comida rápida/preparada, etc.). No Desayuno y desayunos pobres. Consumo de refrescos y bebidas azucaradas. (Consumo habitual en las comidas y a diario). Actividad física (excesivo sedentarismo). Higiene Dental (alta prevalencia de niños y niñas que no se limpian los dientes nunca). Relaciones sociales (Alto nivel de puntuaciones problemáticas en el Cuestionario de Capacidades y Dificultades SDQ. Alimentación Bienestar emocional Actividad física Tabaco EJES DE INTERVENCIÓN Lactancia materna Igualdad niños/niñas Desayunos

QUÉ HACEMOS CON ESTA INFORMACIÓN? Socializar la información entre la comunidad y entre concejos y áreas sanitarias con presencia de ésta. Priorizar intervenciones. Apoyar a las iniciativas que desde la comunidad surjan en ésta áreas de intervención prioritarias.

QUÉ HACEMOS CON ESTA INFORMACIÓN? Criterios de intervención: FACTIBILIDAD MESURABILIDAD (EVALUACIÓN, ECUESTA, INFORMACIÓN CUALITATIVA) ACTIVIDADES COMUNITARIAS COMO HERRAMIENTA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD COLABORACIÓN SOSTENIDA EN EL TIEMPO (CONFIANZA) IDENTIFICAR PERSONAS DE REFERENCIA INTERVENCIONES MUY LIGADAS AL TERRITORIO

INTERVENCIONES Tabaco: Campaña informativa contra el consumo de tabaco y la exposición al humo del tabaco de los niños y de las niñas en su entorno familiar Salud Bucodental: Programa de intervención comunitaria en sensibilización y mejora de hábitos de higiene bucal, alimentación saludable en colaboración con Asociaciones que trabajan con infancia en Asturias. Menú Saludable gitano: A partir del trabajo de Rosa Isabel Fernendez Raigada, disponemos de una propuesta de menú saludable con las aportaciones de las propias familias gitanas. Publicado en Gaceta Sanitaria. Programa de empoderamiento de la mujer gitana en Asturias

CAMPAÑA DE SESIBILIZACIÓN DE TABACO EN COMUNIDAD GITANA. ASTURIAS 2017 SOMOS PADRES SIN MALOS HUMOS

EXPOSICIÓN AL HUMO DEL TABACO. Expuesto el niño o la niña a humo de tabaco en el hogar Niños Niñas Total ESICGA 2014 63,9% 59,4% 68,8% Total ESIA 2009 32,6% 32,4% 32,7% Sin Trabajo Regularizado; 63,9% Con trabajo Regularizado; 63,9% Con Formación Reglada; 74,2% Sin Formación; 60,8% De 11 a 15 años; 71,0% De 3 a 5 años; 55,6% De 0 a 2 años; 59,4% De 6 a 10 años; 16,7% Niños; 59,4% Niñas; 68,8% B; 26,8% C; 21,7% D; 65,5% E; 33,3% A; 77,3% Total ESICGA 2014; 63,9% 0,0% Total ESIA 2009; 32,6% 50,0% 100,0%

PREVALENCIA DE ASMA Prevalencia de Asma en población menor de 16 años en la comunidad gitana asturiana. Niños 30,4%. Niñas 17,2%.

CAMPAÑA TABACO COMUNIDAD GITANA Día: Mes: Año: LUGAR CONCEJO NOMBRE FAMILIA Nº HIJOS/AS Nº PERSONAS EN CASA

GRACIAS

https://www.youtube.com/watch?v=eoaadojoyno

CONTACTO José F. Tato Budiño Promoción de la Salud y Participación Dirección General de Salud Pública Consejería de Sanidad Principado de Asturias 985106544 josefeliciano.tatobudino@asturias.org