FORMULARIO DE MEMORIA. Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio

Documentos relacionados
PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, 1930

Actas Provisionales TEXTO DEL PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, a reunión, Ginebra, mayo-junio de 2014

Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social (Declaración sobre las Empresas Multinacionales)

CONVENIO 187 DE LA OIT SOBRE EL MARCO PROMOCIONAL PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Caracas, setiembre Carlos Aníbal Rodríguez

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

Recordando la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989;

C182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

Recomendación núm. 190 Sobre las peores formas de trabajo infantil

C182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

Orden del día y programa

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998)

Id Norma : : &f= &p=

Folleto nº 1: Las normas y el sistema de supervisión de la OIT

CONVENIOS REFERENTES A LA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

FORMULARIO DE MEMORIA. CONVENIO SOBRE IGUALDAD DE REMUNERACION, 1951 (núm. 100)

La Relación de Trabajo Recomendación No. 198, 2006

FORMULARIO DE MEMORIA. CONVENIO SOBRE EL DESCANSO SEMANAL (COMERCIO Y OFICINAS), 1957 (núm. 106)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO JEFATURA DEL ESTADO

Marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

Un compromiso equitativo para los trabajadores migrantes en la economía globalizada

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

RESOLUCIÓN SOBRE EL PROGRAMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MEMORANDUM SOBRE LA OBLIGACION DE SOMETER LOS CONVENIOS 1 Y LAS RECOMENDACIONES A LAS AUTORIDADES COMPETENTES

CRC/C/OPAC/SRB/CO/1. Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas

Las normas de la OIT: Presentación general. Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos

31 Principios rectores sobre empresas y los derechos humanos. Puesta en práctica del marco de Naciones Unidas Para Proteger, Respetar y Remediar

Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares

EL CONVENIO MARCO PROMOCIONAL DE LA OIT NUM. 187 Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN".

Guía para el uso del sitio web y otras herramientas Elaborar las memorias sobre normas internacionales del trabajo

II. FORTALECIMIENTO DE LA NEGOCIACION COLECTIVA Y PROMOCION DEL DIALOGO SOCIAL

CRC. Convención sobre los Derechos del Niño NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. CRC/C/OPAC/TUN/CO/1 6 de febrero de 2009 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS

NORMATIVA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: TENDENCIAS EN LA REGULACION. Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo OIT-Santiago

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

CONVENIO RELATIVO A LA LIBERTAD SINDICAL Y A LA PROTECCION AL DERECHO DE SINDICACIÓN*

Observaciones finales QATAR

PLAN GLOBAL DE LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN ILEGAL Y LA TRATA DE SERES HUMANOS (SÍNTESIS).

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

CONVENIO 182 SOBRE LA PROHIBICION DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCION INMEDIATA PARA SU ELIMINACION

La Oficina de Actividades para los Trabajadores de la OIT (ACTRAV)

ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

Las Normas Internacionales del Trabajo de la OIT y su importancia para los jueces Basilia, 28 de octubre de 2014

Convenio OIT 183 sobre la protección de la maternidad 2,000 (Hasta abril del 2014 el Perù no ha ratificado este convenio)

RELACION DE CONVENIOS DE LA O I T RATIFICADOS POR ESPAÑA.-

SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO

HISTORIA DE LA SEGURIDAD LABORAL

Convenio 182 CONVENIO SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN

C087 - Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

Convenciones Internacionales Anticorrupción: instrumentos de política pública POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

CONSEJO PERMANENTE DE LA OEA/Ser.G ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS 11 abril 2013

Observaciones finales CROACIA

C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006

Alternativas para la ampliación de la cobertura de la seguridad social de las y los trabajadores. Pablo Arellano Ortiz, Consultor OIT

Contenidos de la matriz propuesta: 1. Nombre del proyecto y área de cobertura: 2. Fuente de financiamiento y período de ejecución:

PROYECTO DE MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES NACIONALES. (Nota de presentación preparada por la Secretaría)

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley N

3. Los Estados deben garantizar gratuidad, accesibilidad y seguridad de los procesos de registro para todos los pueblos indígenas.

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES EN SEGURIDAD Y SALUD. LA EXPERIENCIA MEXICANA

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Mauritania

EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República. VISTO: El Inciso 14 del Artículo 37 de la Constitución de la República.

La relación de trabajo

PROTECCION DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS PROFESIONALES DEBIDOS A LA CONTAMINACION DEL AIRE, EL RUIDO Y LAS VIBRACIONES EN EL LUGAR DE TRABAJO

CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Convenio 182

Recomendaciones y Compromisos voluntarios del Estado Plurinacional de Bolivia en el marco del Examen Periódico Universal

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Departamento de Derecho Internacional

Convención de Belém do Pará

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EL CONVENIO Núm. 169 DE LA OIT

TRATADOS Y CONVENCIONES INTERNACIONALES APLICABLES AL Y POR EL INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO DE JALISCO

Transición de la economía informal a la economía formal

CONVENIO SOBRE CONSULTAS TRIPARTITAS PARA PROMOVER LA APLICACION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO*

Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (n 87)

Anexo 1 Marco normativo y competencial

C101 Convenio sobre las vacaciones pagadas (agricultura), 1952

Trabajo en el sector pesquero

Trabajadores Migrantes y Protección Social. Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017

SPAVT SISTEMA DE PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A VÍCTIMAS, TESTIGOS Y OTROS PARTICIPANTES EN EL PROCESO PENAL JUNIO 2014

C161 Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985

Autónomos, pequeños empresarios y prevención de riesgos laborales en construcción (III).

contexto de la migración: categorías y causas derechos humanos de niños y niñas migrantes

El Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos,

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO SOBRE LA REINSERCIÓN DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN SUS COMUNIDADES DE ORIGEN EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y SALUD

Convenios OIT. La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:

DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES DE TRABAJO

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

Libertad sindical, negociación colectiva y derecho de huelga

AGENDA LEGISLATIVA MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Abril Gobierno de Chile Ministerio de Desarrollo Social

DECISIONES. Artículo 1

DECRETO 291/007. VISTO: El Convenio Internacional del Trabajo No. 155 ratificado por la Ley No de 28 junio de 1988.

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional,

LEY 704 DE 2001 NOTAS DE VIGENCIA: Convenio 182

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DEL SUBCOMITÉ PARA LA PREVENCIÓN DE LA TORTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

PROTECCIÓN ESPECIAL DE GRUPOS ESPECÍFICOS DE PERSONAS MAYORES: DERECHOS O VULNERABILIDAD

Transcripción:

DECLARACIÓN DE LA OIT RELATIVA A LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO SEGUIMIENTO ANUAL RELATIVO A LOS CONVENIOS FUNDAMENTALES NO RATIFICADOS FORMULARIO DE MEMORIA Introducción Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio La Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo el 18 de junio de 1998 en su 86.ª reunión, recuerda que todos los Estados Miembros, incluidos los que no han ratificado los convenios fundamentales, tienen la obligación derivada de su mera pertenencia a la Organización de respetar, promover y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos fundamentales objeto de esos convenios. A fin de que la Organización y sus Miembros tengan la oportunidad de hacer un seguimiento regular de la labor encaminada a promover tales principios, la Declaración cuenta con un procedimiento de seguimiento promocional, uno de cuyos elementos prevé la obtención de información de los gobiernos que no hayan ratificado uno o más de los convenios fundamentales por medio de memorias anuales que deberán presentar conforme a lo dispuesto en el artículo 19, párrafo 5, e) de la Constitución, acerca de los cambios que hayan ocurrido en su legislación o su práctica por lo que respecta a cada una de las categorías de los principios y derechos establecidos en la Declaración. Este formulario de memoria, aprobado por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo y dirigido a los Estados que no han ratificado el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105) o el Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930, se enmarca en tal elemento del seguimiento de la Declaración.

Eliminación del trabajo forzoso u obligatorio Sírvase brindar información sobre los principios por los que se rigen los derechos fundamentales de que trata el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29) y el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105), de los que su Estado no es parte necesariamente 1. En caso necesario, responda a las preguntas en una hoja aparte haciendo referencia al número de la pregunta de que se trate. 1. Su país reconoce el principio de la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio? 2.1. En la legislación o las decisiones judiciales de su país se define el trabajo forzoso u obligatorio en sus diversas formas? 2.2. En caso afirmativo, cómo se define? 3.1. Están prohibidas todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio? 3.2. Sírvase especificar qué formas no están prohibidas (por ejemplo, esclavitud tradicional, servidumbre por deudas, actividades de trata de personas que implican trabajo forzoso, trabajo forzoso en las cárceles) e indicar en cada caso las razones por las que no lo están. 4.1. Existen en su país categorías de personas o actividades que no entren en el ámbito de aplicación de este principio? 4.2. En caso afirmativo, sírvase indicar cuáles. 5.1. Existe una política nacional para aplicar el principio de la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio? 5.2. En caso afirmativo, indique sus objetivos, alcance, metas y mecanismos de aplicación. Sírvase adjuntar los documentos de política correspondientes, indicando como referencia la pregunta 5. 5.3. En caso negativo, a) prevé el Gobierno adoptar una política sobre esta cuestión? Sí, de aquí a (fecha) No b) desea el Gobierno recibir asistencia de la OIT para elaborar tal política? 6. Qué medidas adopta el Gobierno cuando comprueba que no se ha observado el principio? Sírvase indicar las medidas adoptadas en casos recientes (por ejemplo, sanciones impuestas por la utilización de trabajo forzoso). 7. Sírvase describir la situación de hecho existente en su país con respecto al trabajo forzoso u obligatorio, indicando qué grupos de la población son más vulnerables a esta práctica. 8.1. Se han aplicado o previsto en su país medidas concretas para hacer realidad el principio de la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio? 8.2. Sírvase especificar esas medidas, marcando a continuación las casillas correspondientes. Tipo de medida Adoptada Prevista Sensibilización/promoción Reforma jurídica 1 Los textos de estos convenios pueden consultarse en el sitio Internet de la OIT (http://www.ilo.org) y en la compilación oficial de los convenios y recomendaciones internacionales del trabajo, o solicitarse al Servicio de Distribución de la OIT (4, Route des Morillons, CH-1211 Ginebra 22).

Tipo de medida Adoptada Prevista Mecanismos de inspección/seguimiento Sanciones penales Sanciones civiles o administrativas Mecanismos institucionales especiales Desarrollo de capacidades Creación de empleo/ generación de ingresos Programas educativos Rehabilitación tras el rescate de situaciones de trabajo forzoso Programas o proyectos de cooperación internacionales Examen tripartito de determinadas cuestiones Otras medidas. Sírvase aclarar. 8.3. a) En estas medidas se presta especial atención a la situación de determinados grupos de personas (por ejemplo hombres, mujeres, niños, niñas)? b) Sírvase especificar dichos grupos 8.4. Sírvase describir las medidas especiales adoptadas en su país que puedan considerarse como ejemplos satisfactorios de eliminación del trabajo forzoso u obligatorio. Sírvase adjuntar los documentos correspondientes indicando como referencia la pregunta 8.4. 8.5. Las organizaciones de empleadores o de trabajadores han participado en la formulación y aplicación de medidas gubernamentales? En caso afirmativo, sírvase precisar y adjuntar los documentos correspondientes indicando como referencia la pregunta 8.5. 9.1. Existe alguna autoridad gubernamental encargada específicamente de la identificación, liberación y/o rehabilitación de las personas sujetas al trabajo forzoso? 9.2. En caso afirmativo, indique el nombre (o los nombres) y describa las responsabilidades de la entidad (o las entidades) de que se trate. 10.1. Coopera el Gobierno con organismos multilaterales, donantes bilaterales u organizaciones no gubernamentales a nivel multilateral en lo que se refiere a la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio? 10.2. En caso afirmativo, indique el nombre de dichas organizaciones y describa brevemente en qué consiste la labor de cooperación. 11.1. Recopila el Gobierno datos estadísticos u otro tipo de información pertinentes para la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio? 11.2. En caso afirmativo, indique de qué datos estadísticas e informaciones se trata, y el nombre de la institución o instituciones que podrían facilitar esos datos a la OIT. 11.3. En caso negativo, prevé el Gobierno recopilar este tipo de datos e informaciones? 12. Sírvase describir las modificaciones importantes que se hayan producido desde la última memoria presentada (por ejemplo, cambios en el marco legislativo e institucional, puesta en marcha de programas importantes, nuevos datos, evolución del número de personas que trabajan en condiciones de trabajo forzoso).

Modificación importante Fecha en que se produjo

13. Cuáles son las principales dificultades con que se ha enfrentado su país para aplicar el principio de la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio? Sírvase marcar a continuación las casillas correspondientes. Tipo de dificultad Falta de sensibilización o de apoyo Falta de información y datos Valores sociales, tradiciones culturales Coyuntura socioeconómica Situación política Disposiciones jurídicas Prácticas de empleo vigentes Falta de capacidad de las instituciones gubernamentales competentes Falta de capacidad de las organizaciones de empleadores Falta de capacidad de las organizaciones de trabajadores Falta de diálogo social sobre el principio Otros, sírvase aclarar Trabajo forzoso debido a la servidumbre por deudas Trabajo forzoso debido a la trata de personas Otras formas. Sírvase aclarar 14.1. Su Gobierno estima necesario establecer nuevas actividades de cooperación técnica con la OIT o seguir realizando las actividades en curso a fin de facilitar la aplicación del principio de la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio? 14.2. En caso afirmativo, sírvase indicar las necesidades en este ámbito, clasificándolas por orden de prioridad con arreglo a la siguiente escala: 1 = de mayor importancia; 2 = segunda en orden de importancia, 3 = tercera en orden de importancia; 0 = no procede. Sírvase brindar información complementaria sobre las tres primeras necesidades prioritarias en materia de cooperación técnica que haya identificado con respecto a la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, indicando como referencia la pregunta 14. Tipo de cooperación técnica que se desea Evaluación, en colaboración con la OIT, de las dificultades detectadas y de su incidencia en la aplicación del principio Sensibilización, adquisición de conocimientos jurídicos básicos y promoción Mejora de la recopilación de datos y de la capacidad para el acopio y análisis estadísticos Intercambio de experiencias entre países/regiones Asesoramiento sobre las políticas Reformas jurídicas (legislación laboral y otra legislación pertinente) Desarrollo de la capacidad de las instituciones estatales competentes Formación de otros funcionarios (por ejemplo, policía, personal judicial, trabajadores sociales, personal docente) Orden de prioridad

Tipo de cooperación técnica que se desea Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de empleadores y de trabajadores Creación de empleo, adquisición de competencias y generación de ingresos para los trabajadores vulnerables Desarrollo de sistemas de protección social Políticas de desarrollo rural (por ejemplo, reforma agraria, infraestructuras rurales, extensión agrícola, comercialización, microfinanciación) Mecanismos de cooperación transfronteriza Coordinación interinstitucional (por ejemplo, entre diferentes ministerios y entre comisiones pertinentes) Orden de prioridad

Otros, sírvase aclarar. 15.1. Respecto a la elaboración de esta memoria: a) Para su elaboración se consultó a las organizaciones de empleadores más representativas? b) Para su elaboración se consultó a las organizaciones de trabajadores más representativas? c) Se celebraron consultas con autoridades gubernamentales ajenas al Ministerio? 15.2. En caso afirmativo, sírvase describir el proceso o los procesos de consulta. 16. Respecto a las observaciones relativas a esta memoria: a) Las organizaciones de empleadores formularon observaciones sobre la memoria? Sí No b) Las organizaciones de trabajadores formularon observaciones sobre la memoria? Sí No 17. A qué organizaciones de empleadores se envió la memoria? Sírvase adjuntar la lista indicando como referencia la pregunta 17. 18. A qué organizaciones de trabajadores se envió la memoria? Sírvase adjuntar la lista indicando como referencia la pregunta 18. 19. Sírvase adjuntar a la memoria toda nueva información sobre iniciativas emprendidas con el fin de respetar, promover y hacer realidad el principio de la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. Prevención del trabajo forzoso u obligatorio, protección y acceso de las víctimas a acciones jurídicas y de reparación Sírvase brindar información sobre los principios por los que se rigen los derechos fundamentales de que trata el Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930, del que su Estado no es parte. 1.1. Existe una política nacional y un plan de acción nacional para aplicar el principio de la supresión efectiva y sostenida de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio por medio de la prevención, la protección y el acceso de las víctimas a acciones jurídicas y de reparación? Sí No 1.2. En caso afirmativo, describa las medidas previstas, los objetivos que se pretende alcanzar y las autoridades encargadas de la aplicación, la coordinación y la evaluación de tales medidas. Sírvase adjuntar todo documento pertinente sobre el tema indicando como referencia la pregunta 1.1 1.3. Se ruega asimismo indicar la manera en que las organizaciones de empleadores y de trabajadores fueron consultadas. 1.4. En caso negativo: a) prevé el Gobierno adoptar una política nacional o un plan de acción nacional sobre esta cuestión? Sí, de aquí a (fecha) No b) desea el Gobierno recibir asistencia de la OIT para elaborar tal política o plan?

Sí No 1.5. Existe una política nacional y un plan de acción nacional que prevea medidas concretas y acciones específicas para combatir la trata de personas con fines de trabajo forzoso u obligatorio? En caso afirmativo, sírvase describir tales medidas. 1.6. Recopila y analiza el Gobierno datos estadísticos y otro tipo de información sobre la naturaleza y alcance del trabajo forzoso u obligatorio? Sí No 1.6.1. En caso afirmativo, sírvase describir tales medidas. 1.6.2. En caso negativo, prevé el Gobierno recopilar datos sobre el trabajo forzoso u obligatorio y desea recibir asistencia técnica de la OIT a tales efectos? 2.1. Se han aplicado o previsto medidas para prevenir todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio? 2.2. En caso afirmativo, sírvase indicar de qué tipo de medidas se trata marcando a continuación las casillas correspondientes. Información, educación y sensibilización destinadas especialmente a empleadores y personas en situaciones de vulnerabilidad Fortalecimiento y ampliación del ámbito de aplicación de la legislación, principalmente la laboral Reglamentación y control del proceso de contratación y colocación de los trabajadores Apoyo a los sectores público y privado para que actúen con la debida diligencia Medidas para combatir las causas subyacentes del trabajo forzoso Promoción de una migración segura y regular Educación/formación profesional Fortalecimiento de la capacidad de las autoridades competentes Descripción de las medidas adoptadas o que se prevé adoptar Categorías de beneficiarios de estas medidas y tipos de prácticas de trabajo forzoso Promoción de la libertad sindical y de la negociación colectiva para permitir que los trabajadores en situación de riesgo puedan afiliarse a organizaciones de trabajadores Garantías básicas de seguridad social Otros, sírvase aclarar 3.1. Se han adoptado o se prevé adoptar medidas para identificar, liberar y proteger a las víctimas de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio? 3.2. En caso afirmativo, sírvase indicar de qué tipo de medidas se trata marcando a continuación las casillas correspondientes.

Formación de interlocutores pertinentes para identificar prácticas de trabajo forzoso Descripción de las medidas adoptadas o que se prevé adoptar Categorías de beneficiarios de estas medidas y tipos de prácticas de trabajo forzoso Protección jurídica de las víctimas Asistencia material a las víctimas Asistencia médica y psicológica a las víctimas Medidas dirigidas a la rehabilitación y la reinserción social y profesional de las víctimas Protección de la vida privada y la identidad Alojamiento apropiado Medidas dirigidas a los niños Medidas dirigidas a los migrantes Otras medidas, sírvase aclarar 4.1. Se han adoptado o se prevé adoptar medidas para permitir el acceso de las víctimas de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio a acciones jurídicas y de reparación? 4.2. En caso afirmativo, sírvase indicar de qué tipo de medidas se trata marcando a continuación las casillas correspondientes. Información y asesoramiento a las víctimas sobre sus derechos Asistencia jurídica gratuita Gratuidad procesal Elaboración de indicadores del trabajo forzoso Descripción de las medidas adoptadas o que se prevé adoptar Categorías de beneficiarios de estas medidas y tipos de prácticas de trabajo forzoso Acceso a mecanismos de reparación y compensación Fortalecimiento de las capacidades y los medios de acción de las autoridades competentes, a saber, los inspectores del trabajo, las fuerzas del orden, el Ministerio Público y los jueces Posibilidad de que las autoridades no enjuicien a las víctimas de trabajo forzoso por delitos que se hayan visto obligadas a cometer Imposición de sanciones como la confiscación de bienes y la responsabilidad penal de las personas jurídicas Otras medidas, sírvase aclarar

4.3. Sírvase indicar si las medidas dirigidas a permitir el acceso a la justicia y a acciones jurídicas y de reparación benefician a todas las víctimas, independientemente de su situación jurídica o de que se encuentren o no en el territorio nacional. 5.1. Coopera el Gobierno con otros Estados Miembros, organizaciones internacionales y regionales u organizaciones no gubernamentales para lograr suprimir el trabajo forzoso u obligatorio de forma efectiva y sostenida? Sí No 5.2. En caso afirmativo, describa brevemente cómo se manifiesta tal cooperación. 6.1. Se consultó a las organizaciones de empleadores o de trabajadores en el marco de la elaboración de medidas y la aplicación de las medidas adoptadas? 6.2. En caso afirmativo, sírvase precisar y adjuntar los documentos correspondientes indicando como referencia la pregunta 6.1 7. Sírvase describir las modificaciones importantes que se hayan producido desde la última memoria presentada (por ejemplo, cambios en el marco legislativo e institucional, puesta en marcha de programas importantes, nuevos datos, evolución del número de personas sometidas al trabajo forzoso identificadas, liberadas y que se hayan beneficiado de medidas de protección, sanciones impuestas a los autores). 8. Cuáles son las principales dificultades con que se ha enfrentado su país para aplicar el principio de la supresión efectiva y sostenida de todas las formas de trabajo forzoso por medio de la prevención, la protección y el acceso de las víctimas a acciones jurídicas y de reparación? Sírvase marcar las casillas correspondientes a continuación. Tipo de dificultad Falta de sensibilización Falta de información y datos Valores sociales, tradiciones culturales Coyuntura socioeconómica Situación política Deficiencias del marco jurídico Falta de medios en el marco institucional Dificultades respecto de la contratación y colocación de los trabajadores Dificultades vinculadas con las políticas de migración Falta de diálogo social sobre el principio Falta de medios de las organizaciones de empleadores Falta de medios de las organizaciones de trabajadores Otros, sírvase aclarar Breve descripción de la dificultad y la práctica de trabajo forzoso de que se trate 9.1. Su Gobierno estima necesario establecer actividades de cooperación técnica con la OIT o seguir realizando las actividades en curso con miras a la prevención, la supresión efectiva del trabajo forzoso u obligatorio, la protección y el acceso de las víctimas a acciones jurídicas y de reparación?

9.2. En caso afirmativo, sírvase indicar las necesidades en este ámbito, en orden decreciente: 0 = no procede; 1 = de mayor importancia; 2 = importante; 3 = de menor importancia; etc. Sírvase brindar información complementaria respecto de las tres primeras necesidades prioritarias que haya comprobado que existe en materia de supresión del trabajo forzoso u obligatorio indicando como referencia la pregunta 9. Necesidades en materia de cooperación técnica Evaluación, en cooperación con la OIT, de las dificultades detectadas y de su incidencia en el cumplimiento del principio Actividades de sensibilización y de movilización Recopilación y análisis de datos e información Orientaciones para la elaboración de la política y el plan de acción nacionales Fortalecimiento del marco jurídico Fortalecimiento de la capacidad de las autoridades competentes Coordinación interinstitucional Promoción de prácticas de contratación y colocación equitativas Promoción de políticas de migración equitativas Programas de formación profesional, de creación de empleo y de generación de ingresos para las poblaciones en situación de riesgo Garantías básicas de seguridad social Orientaciones en materia de apoyo a la debida diligencia Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de empleadores y de trabajadores Prioridad Promoción de la libertad sindical y de la negociación colectiva para permitir que los trabajadores en situación de riesgo puedan afiliarse a organizaciones de trabajadores Intercambio de experiencias entre países o regiones, cooperación internacional Otros, sírvase aclarar 10.1. Para elaborar la memoria, consultó el Gobierno: a) a las organizaciones de empleadores más representativas? Sí No b) a las organizaciones de trabajadores más representativas? Sí No c) a las autoridades competentes en la materia? Sí No 10.2. En caso afirmativo, sírvase describir el proceso o los procesos de consulta. 11. Observaciones relativas a esta memoria: a) Las organizaciones de empleadores formularon observaciones sobre la memoria? Sí No b) Las organizaciones de trabajadores formularon observaciones sobre la memoria? Sí No 12. A qué organizaciones de empleadores se envió la memoria? Sírvase adjuntar la lista indicando como referencia la pregunta 12. 13. A qué organizaciones de trabajadores se envió la memoria? Sírvase adjuntar la lista indicando como referencia la pregunta 13.

14. Sírvase adjuntar a la memoria toda nueva información sobre iniciativas emprendidas con el fin de respetar, promover y hacer realidad el principio de la supresión efectiva y sostenida del trabajo forzoso u obligatorio mediante la prevención, la protección y el acceso de las víctimas a acciones jurídicas y de reparación.