Food Design: Una oportunidad para la innovación personal y profesional.

Documentos relacionados
El valor de la tierra y el mercado residencial (On-Line)

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. presencial

El valor de la tierra y el mercado residencial (On-LINE)

DIPLOMADO MÉTODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Dirección de Obra e Higiene y Seguridad en la Construcción

Programa de Actualización de Posgrado: Proyecto de Edificios para la Salud Tipologías Contemporáneas

Redacción y Presentación de Tesis, Articulos y otros Documentos Científicos

Ediciones CPAU. Técnicas de Conservación y Restauración. Capacitamos Arquitectos Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Lugar: Viernes: Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC - Haya de la Torre s/n Sábado: Cabildo de la ciudad

Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza

Dirección de Obra e Higiene y Seguridad en la Construcción

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

SGS ACADEMY OFRECE CAPACITACIÓN EN: BENEFICIOS MODALIDAD ABIERTA MODALIDAD IN HOUSE MODALIDAD VIRTUAL

NEGOCIOS. Curso sobre DESIGN THINKING APLICADO A. Introducción. Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua

» DIPLOMADO SEGURIDAD CIUDADANA XIII VERSIÓN UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO FACULTAD DE DERECHO CENTRO DE SEGURIDAD URBANA

Design Thinking SESSIONS. Innovación y emprendimiento: (X) Arquitectura, diseño y música: (X) Preparatoria: (X) 3. Formato: Presencial

Revisando los Fundamentos de la Planificación para la Gestión del Suelo

Carrera de Posgrado Especialización en vinculación y gestión tecnológica

Facultad de Turismo y Ambiente Tecnicatura Superior en Producción Gastronomica

PROGRAMA FORMAR Y APRENDER. Ciclo de conferencias y talleres para la innovación educativa. El lenguaje y su importancia para el desarrollo.

Curso. Emprendimiento e Innovación *60 horas Presenciales*

Sustentabilidad Urbana (On-Line)

IV JORNADAS DE REFLEXION SOBRE PAISAJE, MEDIOAMBIENTE Y CIUDAD. transformando el paisaje UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN CULTURAL. presencial

DIPLOMATURA EN COMUNICACIÓN Y SALUD

Formación Continua. Proyecto Social: Un Aporte a la Intervención en Trabajo Social 10 de Mayo. Modalidad: Presencial

DIPLOMADO Investigación Cualitativa

SGS ACADEMY MODALIDAD ABIERTA MODALIDAD IN HOUSE MODALIDAD VIRTUAL

Política Públicas y Gestión: Diseño, Implementación y Evaluación. Diplomado presencial

BASES CONCURSO GIRO 180 ESUCOMEX 2016

DIPLOMADOS. Diplomado Gestión Pública. e Innovación Social

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

SEMINARIOLATINOAMERICANO GESTION Y ARQUITECTURA HOSPITALARIA BUENOS AIRES ARGENTINA Organizan ISALUD IAHCS

1 er Encuentro Latinoamericano de FOOD DESIGN

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

Propuesta Académica. Seminario: LIDERAZGO POLÍTICO DEMOCRÁTICO

Maestría en Creatividad para el Diseño

Carrera de Especialización en Estadística. Maestría en Estadística Matemática. Estas carreras comienzan cada dos años.

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DE CIUDADES Y EMPRENDIMIENTOS CREATIVOS. virtual

Capstone Course Cómo Hacer Negocios exitosos en América Latina?

REFLEXIONES EN TORNO AL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS DE POSGRADO. Juan Silvestre Aranda Barradas Director de Posgrado JULIO 2015

CICLO DE TALLERES CÓMO ORGANIZAR Y GESTIONAR CON ÉXITO EL PERSONAL EN LA EMPRESA FAMILIAR

CURSO TALLER: GESTION EN PREVENCION DE RIESGOS EN LA UNLP

Gerencia para el desarrollo SNIES Ciudad: Bogotá Resol. MEN /01/2013, por 7 años

III Jornadas Nacionales y V Jornadas de la UNC sobre Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa

Carrera de Especialización en Estadística y Maestría en Estadística Matemática

Metodología y redacción para investigaciones proyectuales

JUSTIFICACIÓN: Dirección Extensión Universitaria y Proyección Social PBX: Ext: 285, 341 Directo:

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Prof. Titular: Ernesto A. ROSA / Adjuntos: Nora B. CADENAS y Constanza ANNUNZIATA

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Nota Técnica No. 23 TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. Procesos Taller Videoforo Simulación

Carrera de Especialización en Estadística Maestría en Estadística Matemática

Gerenciamiento de Proyectos y Obras (On-Line)

Gerencia para el desarrollo

Gerencia para el desarrollo

buenos aires Copyright MARTHA ALLES S.A. Todos los derechos reservados

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

DESIGN THINKING. Coordinadora de UADE Executive Education Responsables del Programa. Introducción

Tipo: Curso de Formación Permanente Créditos: 4

III TALLER NACIONAL HACIENDO CIENCIA EN LA ESCUELA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

CURSO DE POSGRADO EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. virtual

Construcción sostenible: Diseño de estructuras en madera

Capacitamos Arquitectos Dirección de Obra e Higiene y Seguridad en la Construcción.

Ediciones CPAU. Buenas Prácticas en la Prevención de Riesgos Laborales en Etapa de Excavaciones y Demoliciones

CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTOS 2013 SCA-FADEA

EMPRENDEDURISMO Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

PARTICIPANTES (máximo 12) Coordinador: Invitados especiales: Participantes apuntando a representaciones regionales de diversos países:

CURSO DE POSGRADO EN MARKETING DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Maestría en Plantas Medicinales

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

Tipo de unidad de aprendizaje:

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ingeniería. Especialización en Sistemas de Energía Eléctrica: Proyecto y Gestión Tecnológica

Capstone Course Cómo hacer negocios exitosos en América Latina?

VII Congreso Provincial de Educación Superior

Programa Diagnóstico Empresarial Pyme

ANEXO I CORRESPONDE ORDENANZA DECANATO- Nº 01/12

DIPLOMADO SEMI PRESENCIAL: El maestro investigador en el aula

Carrera Nº 4.554/12. CONSIDERANDO: Los fundamentos que figuran en el Anexo de la presente resolución.

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS - UNIVERSIDAD AUSTRAL. Programas de Posgrados Curso de Buenas Prácticas en Investigación Clínica

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROVINCIA DEL CHUBUT - Institución Acreditada Sin reservas - Res. N 005 / 02 - Ministerio de Educación

ACTIVIDAD APROBADA POR RES. 290/2016 DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - UNRC

REGLAMENTO INTERNO DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Investigación bibliografica Torbellino de ideas. Analisis y discusión de los terminos investigados utilizando vivencias de los alumnos

ACTIVIDADES DESTINADAS A ALUMNOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. Posgrado Maestría en Administración de Empresas - MBA

DCO DIPLOMATURA EN COACHING ONTOLÓGICO DIRECCIÓN ACADÉMICA: ALICIA PIZARRO Y RAFAEL ECHEVERRÍA DI TELLA PROGRAMA ABIERTO DURACIÓN: 6 MESES CURSADA

Seminario Taller de Formación METABOLISMO DE LOS RECURSOS DEL SUELO

4 Paneles de Estudiantes

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

Buenos Aires, 26 de Noviembre de VlSTO. Que el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires prevé:

CUADRO DE MANDO INTEGRAL EN SALUD: DE LA TEORIA A LA PRACTICA. KAPLAN Y NORTON. 12ma EDICION

SGS ACADEMY MODALIDAD ABIERTA MODALIDAD IN HOUSE MODALIDAD VIRTUAL

SGS ACADEMY MODALIDAD ABIERTA MODALIDAD IN HOUSE MODALIDAD VIRTUAL

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN BALANCE SCORECARD Y SU INTEGRACIÓN CON LAS TICS

Programa abierto de. Complementación y ampliación de la currícula de la Maestría 2017 Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística

GESTIÓN CULTURAL #FORMACION220.

INTRODUCCION a la ARQUITECTURA y el URBANISMO 2015 LABORATORIO: MIRAR LA ARQUITECTURA

Transcripción:

SECRETARIA DE POSGRADO CAP Centro de Actualización Profesional CCE Cursos de Capacitación Específicos Food Design: Una oportunidad para la innovación personal y profesional. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO: El objetivo general del curso es crear un espacio académico, cultural y profesional para que los aportes del Food Design (Diseño y Alimentos) se introduzcan y capitalicen en el contexto local. Se parte de una definición estratégica de Food Design: "toda acción que mejore nuestra relación con la comida / alimentos en los más diversos sentidos e instancias. Estas acciones se pueden referir tanto al diseño del producto comestible en sí como a su contexto, incluyendo productos, materiales, espacios, procesos, experiencias, sistemas, etc". El objetivo específico del curso es la formación de futuros Food Designers que tengan una visión global e integral de la comida/ alimento y de nuestra relación con ella. Para Argentina en particular, Food Design ofrece la posibilidad de identificar áreas de oportunidad para mejoras en nuestra relación con la comida/ alimento aportando un espíritu de innovación y emprendedurismo. TEMARIO: El curso está basado en un formato híbrido (seminario/taller), en donde se producen avances dentro de la carga horaria estipulada, siendo accesible para quienes no disponen de tiempo adicional al presencial. Si bien el enfoque de Food Design se basa en el design thinking (pensamiento de diseño), el curso está pensado para un público amplio, que tenga o no experiencia en el campo del diseño; que venga de la gastronomía, de la tecnología, de las ciencias sociales, de la nutrición, de la gestión cultural, etc. El curso se desarrolla en un ambiente distendido (no por ello menos riguroso) e incluye experiencias con comida/ alimento como insumos de los ejercicios. Encuentro 1: Presentación de Food Design como transdisciplina emergente. Mirada al paisaje de food design a nivel global y la realidad especifica en Latinoamérica. Consideraciones sobre la sustentabilidad ambiental, cultural y de salud. Planteamientos sobre perfiles de Food Designers y su desarrollo profesional en Argentina. Introducción de todos los participantes. Explicación de la propuesta temática y pedagógica. Lectura sugerida de la bibliografía (www.fdxe.org). Esquicio con alimentos (provistos por el curso). Almuerzo innovador 1 Se miran casos de innovación social y de producto, tanto en la historia como la actualidad. Se forman grupos de 3 quienes propone un caso puntual, lo investigan, relatan y guían una discusión con la clase.

Cada participante propone un tema relevante a los objetivos del curso y a su experiencia personal, identificando un tema concreto (oportunidad, problema o interés) que quiere proponer como proyecto durante el curso. El tema que cada uno propone se convierte en el Proyecto Food Design (PFD) para desarrollar y avanzar durante las instancias "modo taller". El modo taller refiere a la dinámica y formato conocido en las carreras de diseño y arquitectura, que en este caso se adapta para el PFD que cada participante desarrolle. Los 3 requisitos para el tema propuesto son: motivante, relevante y practicable (no teórico), con la idea de que se lleven del curso una propuesta que puedan poner en práctica. Se forman 3-5 grupos que trabajaran en equipo durante la cursada, y en donde cada equipo propone un tema relevante al universo comida y comer, que será investigado y convertido en un mapa conceptual, comunicando gráficamente el conocimiento construido a lo largo del curso. Estos Mapas Food Design (MFD) implica definir y estructurar los contenidos del mapa de manera que refleje el punto de vista particular de ese grupo. Encuentro 2: Puesta en común, trabajo en modo taller con los PFD. Cada participante avanza con su proyecto en instancias individuales y Almuerzo innovador 2 Planteos de prototipeo de producto, proceso o programa. Encuentro 3: Etapa "identificación de problemas/oportunidades"- Puesta en común, trabajo en modo taller con los PFD, devoluciones individuales y Charla de invitado del ámbito local relevante al FD, seguido de discusión sobre oportunidades para FD en Argentina y su evolución. Almuerzo innovador 3 Encuentro 4: Etapa "formulación de pregunta útil"-continuación del trabajo en modo taller con los PFD, devoluciones individuales y grupales Puesta en común. Almuerzo innovador 4

Encuentro 5: Etapa "estrategias y enfoques"-continuación del trabajo en modo taller con los PFD, devoluciones individuales y Puesta en común. Almuerzo innovador 5 Encuentro 6: Etapa "prototipeo y/o testeo según proceso o producto"-continuación del trabajo en modo taller con los PFD, devoluciones individuales y grupales Puesta en común. Almuerzo innovador 6 Encuentro 7: Etapa "prototipeo y/o testeo según proceso o producto"- Continuación del trabajo en modo taller con los PFD, devoluciones individuales y grupales Puesta en común. Almuerzo innovador 7 Encuentro 8: Etapa "propuesta final con retroalimentación externo"- Continuación del trabajo en modo taller con los PFD, devoluciones individuales y Puesta en común. Almuerzo innovador 8 Encuentro 9: Ensayo de puesta en escena final de los MFD y PFD, ajustes de presentaciones gráficas y de relato. Cada participante prepara su presentación en formato afiche y presentación oral de tipo elevator pitch, con un espacio de preguntas y respuestas. Brief para las propuestas para food souvenirs como ejemplo de innovación. Almuerzo innovador 9

Devoluciones a todos los participantes y puesta en común. Encuentro 10: Ensayo de puesta en escena final de los MFD y PFD, ajustes de presentaciones gráficas y de relato. Cada participante prepara su presentación en formato afiche y presentación oral de tipo elevator pitch, con un espacio de preguntas y respuestas. Devoluciones a todos los participantes y puesta en común. Presentaciones públicas de los PFD con invitados a modo de jurado abierto. Previo a las presentaciones individuales se mostrarán los Mapas Food Design en donde los proyectos individuales están inmersos. Mesa redonda con invitados y merienda compartida con food souvenirs de cada participante! DOCENTES: Reissig, Pedro Formación Doctorado en Diseño, UBA Especialista en Tecnología y Producción, UBA Arquitecto, Pratt Institute, NY. Sus iniciativas en FD Director de la agencia Food Morphology Lab www.foodmorphology.com Fundador y Coordinador de la redlafd- red Latinoamericano de Food Design www.lafooddesign.org Creador de la plataforma Food Design x Education www.fdxe.org Fundador de Fdna- Food Design North America www.fdna.org Advisory Board del International Journal for Food Design www.intellectbooks.co.uk Profesor y/o investigador The New School, NYC (invited professor) University of Gastronomic Sciences UNISG, Pollenzo, Italia (invited professor) Universidad de Buenos Aires (investigador del Laboratorio de Morfología, IEHu, FADU) Universidad Torcuato Di Tella, Argentina Pasin, Malena DESTINATARIOS: Comunidad docente/investigación de la FADU y graduados de carreras afines (Gastronomía, Tecnología Alimentos, Antropología Alimentaria, etc.). DURACION: 10 clases 40 horas (Sábados de 9 a 13 hs.) CHARLA INFORMATIVA: Jueves 5 de abril, 18 hs. INICIO: Sábado 14 de abril, 9 hs. Los cursos CAP tienen cupo limitado. Se requiere inscripción previa en centrocap@fadu.uba.ar a partir del 5 de febrero de 2018 ARANCEL: $ 14.400.- Los aranceles de este curso se pueden abonar en 2 cuotas sin interés. Arancel para egresados de Universidades Nacionales: $ 11.520.-

Arancel para egresados UBA: $ 8.640.- Arancel para Docentes graduados FADU: $ 5760.- LUGAR: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. 4to. piso - Ciudad Universitaria CERTIFICADO: Se otorgará certificado de asistencia a los graduados de carreras de grado con duración mínima de 4 años.