2- Las 16 recomendaciones de la UE a España para mejorar la gestión de residuos

Documentos relacionados
INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS

Directiva 1999/31 (CE), relativa al vertido de residuos y Real Decreto 1481/2002, de 27 de diciembre, de vertederos.

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

REDISEÑANDO EL FUTURO Valladolid 21 de enero de 2015

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 11 Marzo 2014

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015

La Directiva Marco de Residuos Diciembre 2008

El papel de las Administraciones Públicas en la economía circular Josep Maria Tost Director de la Agencia de Residuos de Catalunya

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

Residuos sólidos y urbanos. Henar Villamor Rodrigo

Objetivo 2020: Cero residuos plásticos en vertedero

Esther Colino Caro. PACKAGING INNOVATIONS-CCIB-FORUM Barcelona, 14 y 15 de abril de 2010

EL DESARROLLO DEL RECICLADO DE BIORRESIDUOS EN ESPAÑA

La Triple R o la Regla de las tres erres Reducir, Reutilizar y Reciclar.

INCREMENTO DEL RECICLAJE

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

El nuevo modelo de gestión integral de los residuos en Tenerife

Generación de residuos industriales no peligrosos

ECOEMBES. El reciclado de los envases en España

SOBRE ECOEMBES ORIGEN ENTRE TODOS SOLUCIÓN

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

Valorización de Residuos Sólidos Municipales: Tendencias Actuales y Futuras. Rodrigo Leiva Neumann 25 de septiembre de 2012

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Generación de residuos y fracciones

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012

Recogida selectiva y compostaje: comparativa de los modelos

PLAN ESTRATÉGICO CONECTADOS CONCIENCIADOS SOSTENIBLES

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Índice. Introducción. Resultados de la recogida de residuos abandonados. Resultados de las recogidas de los servicios de limpieza.

Master Gestión y Tratamiento de Residuos

GESTIÓN DE RESIDUOS ECONOMÍA CIRCULAR

RESIDUOS. Definición UNA SOCIEDAD EN ARMONÍA CON SU ENTORNO

Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. Santiago, 13 de octubre 2016

La mejora en la prevención y la gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el Cambio Climático

Ley Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje

PREVENCIÓN DE RESIDUOS Y ECONOMÍA CIRCULAR. Agencia de Residuos de Cataluña Pilar Chiva SEMINARIO INTERNACIONAL RELAGRES Mataró, 12 de junio de 2017

Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra Proceso de participación -Sesiones de retorno-

Generación de residuos domésticos y comerciales

PLAN ESTRATEGICO LOCAL DE GESTIÓN DE BIORRESIDUOS REDUEÑA COMPOSTA

EMULSA: BUENAS PRÁCTICAS EN ECONOMÍA CIRCULAR

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

ANEXOS. de la. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones

Los Plásticos: una oportunidad en la Economía Circular

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS ( )

BOLSA DE SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES

Responsabilidad Extendida y Compartida: República Dominicana

SITUACIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLÁSTICO AGRÍCOLA EN NAVARRA PROPUESTAS EN EL PLAN DE RESIDUOS DE NAVARRA

RESUMEN ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY

Introducción y ámbito normativo de la economía circular.

SANTA FE COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO

SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE TRATAMIENTO DE RU RESPECTO A LOS OBJETIVOS DE RMB y BIORRESIDUOS

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5

LA RECOGIDA SELECTIVA EN LA MANCOMUNIDAD DE MONTEJURRA EN EL CONTEXTO DEL PIGRN

Tratamiento innovador de residuos urbanos: Un enfoque sostenible usando tecnologías hidrodinámicas y biológicas

PROYECTO PILOTO DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS PUERTA A PUERTA Municipio El Boalo Cerceda - Mataelpino

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios?

Marco normativo en materia de residuos. Trabajos en curso

UN MODELO DE GESTIÓN EFICAZ Y EFICIENTE MAY0 2015

Principios y Funcionamiento REP, Experiencia Europa

Bloque 1. Prevención y minimización de la generación de residuos

EL BOALO CERCEDA MATAELPINO

COMPOSTAJE DEMOSTRATIVO EN LA SEDE

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

EL PAPEL DE LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD AMPLIADA. El papel de los Sistemas de Responsabilidad Ampliada de Productor. La aplicación en Galicia

Agenda Local 21, objetivos estratégicos

Aportaciones del sindicato ELA al PIGRN 2025

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

Poli Bilbao 19/09/2017

Proyecto de ley: Fomento al Reciclaje, REP CPRE Comité Pro Reciclaje del Empresariado

Dossier de prensa Diciembre 2005

SERGIO GASCA ALVAREZ DIRECCIÓN DE MANEJO SUSTENTABLE DE RESIDUOS

Experiencias de compostaje doméstico y comunitario

La Empresa de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla

La Ordenanza Marco para la Gestión de Residuos de la FEMP

Áreas de Trabajo. Agricultura y Alimentación. Cambio Climático y Energía. Recursos Naturales y Residuos. Cooperación.

El papel de los envases en la sociedad

El papel de los envases en la sociedad

UNA EXPERIENCIA PARA MUNICIPIOS MENORES DE HABITANTES AYUNTAMIENTO DE SALAS: SEPR 2012

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio. Informe Resumen

Encuentro RedBioLAC 2015 en Chile! Santiago, del 9 al 13 de noviembre

Boletín Agenda 21 B A S A U R I COMUNICACIÓN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE BASAURI NÚMERO 5. Papel reciclado.

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos

GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES

Retos y oportunidades en la Gestión de Residuos. Zaragoza 21 de febrero de 2013 EDUARDO FERNANDEZ GIMENEZ Director I+D+i URBASER

Plan de Gestión de Residuos Sólidos del CURE Sede Rocha (Borrador)

RECOGIDA Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE COLLADO VILLALBA

PROGRAMAS EXITOSOS DE RECICLAJE MUNICIPAL EN LA RMS. I. Objetivos y descipción general

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

Iniciativas de recuperación en el marco de la economía solidaria. 1 de mayo de 2015

Transcripción:

1- La Comisión Europea recomienda a España que las bebidas vuelvan a venderse con depósito para que los envases acaben en las tiendas y no abandonados en el entorno 2- Las 16 recomendaciones de la UE a España para mejorar la gestión de residuos 3- Es la centralización la mejor solución para el tratamiento de residuos orgánicos municipales? 4- El éxito del compostero de Portonovo lleva a Sanxenso a pedir su ampliación 5- LA SOLUCION: RESIDUOS 0 6- Vivo sin generar residuos 1- La Comisión Europea recomienda a España que las bebidas vuelvan a venderse con depósito para que los envases acaben en las tiendas y no abandonados en el entorno Jueves 9 Marzo 2017 La Comisión Europea ha hecho público el diagnóstico y las recomendaciones para que los países que se encuentran más rezagados en materia de gestión de residuos puedan cumplir los objetivos 2020. Bruselas sitúa a España junto a estados como Chipre, Hungría, Irlanda, Malta, Portugal y Eslovenia porque "las

NO MACROVERTEDERO, SI RESIDUOS CERO 2 NÚMERO # 14 estadísticas muestran que el porcentaje de residuos que caban en vertedero es muy alto (60%) y las tasas de reciclaje demasiado bajas (30%)". "Se necesitan muchos más esfuerzos", ha sentenciado en su informe. Para la Comisión, las causas de esta situación son, entre otras, la falta de incentivos para promover la reutilización y el reciclaje de calidad, el escaso cumplimiento de los productores con su responsabilidad y la escasa recogida separada de la materia orgánica. Y, por lo tanto, entre las soluciones Bruselas propone recuperar los Sistemas de Depósito, ya que aseguran que los residuos no acaban incinerándose o vertiéndose, a la vez que compromete a los productores con el cumplimiento de su responsabilidad legal. http://www.retorna.org/news/es_es/2017/03/09/0001/-lacomision-europea-recomienda-a-espana-que-las-bebidasvuelvan-a-venderse-con-deposito-para-que-los-envasesacaben-en-las-tiendas-y-no-abandonados-en-el-entorno 2- Las 16 recomendaciones de la UE a España para mejorar la gestión de residuos Los principales problemas de España en materia de residuos, según la Comisión, son: La falta de iniciativas para gestionar los residuos de acuerdo a la jerarquía europea: prevención, reutilización, reciclaje, valorización y vertido. Insuficiente recogida selectiva puerta a puerta. Ausencia de colaboración entre administraciones Sistemas de responsabilidad ampliada del productor insuficientes Escasa gestión de biorresiduos

Para paliar esta situación, la UE reclama a nuestro país un esfuerzo adicional y detalla una serie de recomendaciones en las áreas que se deben mejorar y que se recogen a continuación: 1. Introducción de un impuesto nacional al vertido de residuos municipales. 2. Una actualización coordinada de los diferentes planes regionales de gestión de residuos. 3. Identificación de las regiones en riesgo de incumplimiento de la normativa. 4. Identificación de las regiones punteras y los factores clave de su éxito, y difusión de sus buenas prácticas. 5. Inclusión de planes de prevención en los planes regionales de gestión de residuos. 6. Introducción de planes específicos de gestión de biorresiduos en los planes regionales de gestión de residuos. 7. Identificación y sensibilización sobre modelos exitosos de recogida de residuos. 8. Recopilación de capacidades y eficiencias respecto al tratamiento de residuos en las instalaciones de tratamiento mecánicobiológico (TMB). 9. Recopilación de las capacidades para biorresiduos procedentes de la recogida separada en las plantas TMB y plantas de Identificación y caracterización de las mejores plantas TMB y garantizar la transferencia de tecnología. 10. Identificación y caracterización de las mejores plantas TMB y garantizar la transferencia de tecnología. 11. Reforma de las cargas por la gestión de residuos municipales, vinculando de forma progresiva los costes a la generación y asegurando que las actividades comerciales cubren el coste de la gestión de sus residuos. 12. Mejora y creación de nuevos sistemas de responsabilidad ampliada del productor. Para ello propone medidas como expandir esta responsabilidad a nuevos flujos de residuos (muebles, textiles, productos sanitarios y de higiene ), introducir criterios de ecodiseño (durabilidad de los productos, reciclabilidad ) o considerar la implementación de sistemas de depósito y devolución.

NO MACROVERTEDERO, SI RESIDUOS CERO 4 NÚMERO # 14 13. Recopilar, comparar y armonizar los métodos de cálculo de residuos municipales biodegradables enviados a los vertederos. 14. Abordar las causas de la inconsistencia entre los balances de masa reportados por las instalaciones de tratamiento y por la recogida municipal de residuos. 15. Control de los flujos internacionales de residuos. 16. Fomentar la eficiencia y las economías de escala, mediante un plan para compartir instalaciones de tratamiento (siempre que su viabilidad esté asegurada por un análisis de ciclo de vida). http://www.residuosprofesional.com/recomenda ciones-ue-espana-residuos/ 3- Es la centralización la mejor solución para el tratamiento de residuos orgánicos municipales? Los que trabajamos en el compostaje de residuos orgánicos nos preguntamos por qué no funcionan correctamente las instalaciones de residuos orgánicos municipales (bioresiduos). Muchos composts producidos en estas instalaciones de tratamiento no siempre cumplen con los requisitos mínimos para ser usados en agricultura (no entran en la categoría A por su alto contenido en metales pesados). Esto es así a pesar de contar con grandes equipamientos y maquinaria que permite el tratamiento de cientos y miles de toneladas de residuos orgánicos procedentes de la recogida diaria de las ciudades. Por qué pasa esto? Posiblemente por esta última razón. me explico: Las grandes instalaciones están diseñadas para tratar miles de toneladas de residuos procedentes de zonas urbanas con poblaciones muy altas. Esto hace que los biorresiduos que llegan, sean de muy mala calidad para compostarse, es decir, que tengan una gran cantidad de impropios no aconsejables para su tratamiento (plásticos, envases, metales, pilas, etc.). Si la recogida en origen es efectiva y se consigue obtener una fracción orgánica lo más limpia posible, el compost resultante será mucho mejor y con menos metales pesados (siendo apto para agricultura). Por eso, cada vez más ciudades están apostando por el quinto contenedor, el de la materia orgánica, como una vía para solucionar este problema. http://www.compostandociencia.com/2017/01/centralizaciontratamiento-residuos-urbanos/ ACCESO AL VIDEO https://youtu.be/ohbx4cqvzuo

4- El éxito del compostero de Portonovo lleva a Sanxenso a pedir su ampliación Los seis recipientes actuales se están empezando a quedar escasos para acoger los restos orgánicos que depositan los vecinos 05/03/2017 Según los datos que maneja el maestro compostero de esta localidad, el primer contenedor tardó 45 días en llenarse, porque en octubre y noviembre los vecinos acercaban solo pequeñas aportaciones. No obstante, poco a poco los usuarios han ido aumentando, por lo que la media de llenado de una unidad está ahora en los 16 días. Después de cuatro meses de funcionamiento, el maestro compostero asegura que los vecinos saben distinguir perfectamente los materiales que depositar en este recinto ambiental. Las instalaciones de O Espiñeiro han dado ya sus primeros resultados, con el reparto hace tan solo unas semanas de los primeros 300 libros de compost entre los vecinos de Portonovo.González-Haba se muestra muy satisfecha con la colaboración vecinal, que atribuye, entre otras cosas, a las charlas previas para explicar el proyecto. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/sanxenxo/2017/03/05/ exito-compostero-portonovo-lleva-sanxenxo-pedirampliacion/0003_201703p5c8993.htm 5- LA SOLUCION: RESIDUOS 0 El acceso a la web con toda la información. http://zerowasteeurope.eu/agm17 Programa de la Conferencia http://zerowasteeurope.eu/agm17/es/programa/ Ya está disponible la web de la Conferencia "La Solución:Residuo Cero" (31 de Marzo en MediaLab) y el encuentro en Madrid de Residuo Cero Europa del 1 al 3 de Abril. y para asistir a la Conferencia del día 31, que es abierta pero es necesario registrarse antes para poder asistir. http://zerowasteeurope.eu/agm17/es/registro/

6- Vivo sin generar residuos 06/03/2017 Son la punta de lanza de quienes, en su vida cotidiana, buscan evitar la generación de residuos de todo tipo. Frente a la vida apresura, la primera R Una opinión extendida es que el incremento de residuos en el hogar es fruto inevitable de un modo de vida apresurado en el que la falta de tiempo obliga a comprar comida envasada o presentada en bandejas de plástico para facilitar la compra. Sin embargo, tanto Esther Villlarrubia como Yve Ramírez consideran que las compras irreflexivas comportan una pérdida de tiempo al hacerse repetitivas. Por eso, recomiendan aplicar la primera R para reducir residuos: reflexionar. Planificar la compra, acudir con una lista de los productos apuntados, porque si vas al supermercado sin una lista y con hambre, eso es terrible. Un ensayo: 30 días sin producirlos En Catalunya, hace años que varias organizaciones trabajan en la línea de lo que propone el movimiento residuo cero. Una de las más relevantes es Rezero (Fundación para la Prevención de los Residuos), que promueve cambios en el modo de consumo e implicar a todos los sectores sociales y económicos. Con este objetivo, impulsa la campaña Yo soy coco, para difundir esta práctica a través de la experiencia de cinco perfiles familiares, cuyos protagonistas explicarán en primera persona qué les pasa cuando intentan estar 30 días sin producir residuos y con qué dificultades tropiezan. http://www.lavanguardia.com/natural/20170304/42523125903/vivo-sin-generarresiduos.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=twitter&utm_medium=social