ESTUDIO EVOLUTIVO DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS. 1998/1999

Documentos relacionados
ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

DIFERENCIA ENTRE LA CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA POR LOS PACIENTES AUTÓNOMOS EN DIÁLISIS Y LA PERCIBIDA POR LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA UNIDAD

TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIALISIS: INTRADIALISIS O NUTRICIÓN

Corazón Cerebro: Dilemas éticos en el enfermo cardiovascular con deterioro cognitivo

SERVICIO DE NEFROLOGÍA. SECCIÓN DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE TRATAMIENTO CON CINACALCET (MIMPARA ) (21/02/06)

NUEVA GUÍA PRÁCTICA ENFERMERA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL: VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Monitores Online para Hemodiálisis Son juguetes o herramientas? Vicente Sánchez Polo

MSc. Rayza Méndez Triana 1 MSc. Maykel Pérez Machín 1 Dr. Jorge Marrero Mateu 2 Lic. Alicia Vargas Batista 3 Dra. Patricia Piedra Sierras 4

TIPO DE ESTUDIO Es un estudio observacional descriptivo prospectivo de corte transversal o de prevalencia.

Es realmente un problema clínico?

VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO NUTRICIONAL EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA SUGARBAKER. TAMARA ÁLVAREZ MARTÍN R4 HGUCs 3 JUNIO 2016

DEPENDENCIA. VALORACIÓN Y SELECCIÓN DEL RIESGO.

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Y VALORACION DIETETICA DE LOS ENFERMOS EN HEMODIALISIS

INDICE DE BARTHEL COMO HERRAMIENTA PARA DETECTAR LAS NECESIDADES DE CUIDADOS EN EL PACIENTE RENAL.

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears

VALORACION FUNCIONAL DEL ANCIANO

Definición. SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin 1995; 104:

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

María del Mar Pageo Giménez

Cuidados especiales al paciente renal

Diabetes y Diálisis Evaluando el Control Metabólico

Cuidados Paliativos en Nefrología. Por qué, cuándo y cómo?

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

VALORACIÓN DE NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD RENAL

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

Título: PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA PIONERO DE TELE-REHABILITACIÓN EN DOMICILIO DEL PACIENTE CON EPOC EN LA RIOJA BAJA: PROYECTO incasa

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care

TESIS DOCTORAL. Rafael Bielza Galindo

VALORACION OBJETIVA DE FISTULAS ARTERIO-VENOSAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES COMO ACCESO VASCULAR EN EL PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS CRÓNICA: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS

Cognitive aging. envejecimiento cognitivo

Percepción de Calidad de vida antes y después de la cirugía de revascularización miocárdica a través de cuestionarios SF-36 y DASI

CRIBADO Y VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTE HOSPITALIZADO

Diálisis Peritoneal: primera opción de tratamiento sustitutivo renal? Dra. Liliana Gadola URUGUAY

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE GERIATRÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y GERIATRÍA

Evaluación Nutricional y de Calidad de Vida en Pacientes de la Tercera Edad. Mª Antonia Murcia Tomás

MEDIDA DE LA RECIRCULACIÓN DE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS PARA HEMODIALISIS. VALORACIÓN DE TRES MÉTODOS

Prevalencia de diagnósticos enfermeros y encuesta de satisfacción en hospitalización domiciliaria

Marzo. Centro de Informática e Investigación Clínica CADRA. w w w. c i i c. o r g. a r

COMUNIDAD VALENCIANA

PROTOCOLO DE ATENCIÓN KINESIOLOGO. Protocolo de Registro de Atención ESTAMENTO: MÉDICO

PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES EN DIÁLISIS MEDIANTE RANDOM FOREST: Comparación con métodos estadísticos tradicionales

Detección n y prevención n de la FRAGILIDAD. Hospital Dr Moliner Dr Tenllado

Impacto de la administración de tiempo en las actividades de la vida diaria del adulto mayor sobre su Calidad de Vida y bienestar.

SINTOMATOLOGÍA, TRASTORNOS EMOCIONALES Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES EN PROGRAMA DE HEMODIÁLISIS PERIÓDICAS

UTILIDAD DE LOS PARAMETROS ANTROPOMETRICOS PARA LA VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN DPCA

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Implicaciones clínicas de la anemia: anemia y calidad de vida

Hospitalización a domicilio u hospital a domicilio? Implicaciones para el paciente crónico

Hospital General Río Carrión. Palencia

NUTRICIÓN EN PEDIATRIA

TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (r-hu EPO) POR VIA SUBCUTANEA (SC) EN PACIENTES DE DPCA

ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN HEMODIALISIS. Dra. Tania Ramírez González

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

ESTUDIO DEL GRADO DE DEPENDENCIA EN EL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. 1º TRIMESTRE 1997.

INFLUENCIA DE LOS CATETERES TEMPORALES PARA HEMODIALISIS EN EL GRADO DE ANEMIA DE LOS PACIENTES CON IRCT

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL GERONTES VIGENCIA 2011

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS LOCALIZADOS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica.

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer?

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

PROTOCOLO HIDRATACIÓN DE PACIENTES

ESTIMACIÓN DE GRASA CORPORAL MEDIANTE IMPEDANCIOMETRÍA EN DP: COMPARACIÓN CON ANTROPOMETRÍA.

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

CIRCUITO DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO DESDE RADIOTERAPIA A LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre

INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA. VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana, 2017 Enfermedad Terminal No Oncológica (ETNO)

SIR. Servicio de cribado y seguimiento de pacientes polimedicados con función renal disminuida

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

Focus en el paciente DM 2 hospitalizado: tratamiento integrado. Javier García Alegría Area de Medicina Hospital Costa del Sol Marbella (Málaga)

CONCLUSIOES DE LA V MESA DE TRABAJO BAXTER/SENPE

Manual de trabajo de la enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de atención al paciente frágil 2011.

HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014

CONTRIBUCIÓN DE LA RED ESAM AL AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

TRADUCCION Y VALIDACION DE UN TEST DE CALIDAD DE VIDA ESPECIFICO PARA LOS ENFERMOS CON IRCT

MODELOS DE EVALUACIÓN GERIATRICA EN URGENCIAS

Valoración del grado de autonomía funcional de pacientes renales crónicos según índices de Barthel, Lawton y baremo de Ley de Dependencia

ÍNDICE DE PALABRAS CLAVE

Anemia por enfermedad renal crónica

Calidad de vida en pacientes adultos con sindrome de intestino irritable (SII)

TENIENDO EN CUENTA LA GANANCIA DE PESO INTRADIALISIS, PIERDEN LOS PACIENTES IGUAL CANTIDAD DE GR. QUE DE ML. DE LIQUIDO ULTRAFILTRADO?.

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO TRABAJO SOCIAL

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (EPO-R) EN PACIENTES EN HEMODIALISIS (HD): RESULTADOS Y COMPLICACIONES

Protocolo para el registro de actividades de la. Valoración Cognitiva

INTRODUCCION OBJETIVOS. Como objetivos de este trabajo nos hemos planteado responder a las siguientes preguntas: Comunicación oral

REPERCUSION EN LA FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA DE LA CARDIOPATIA CORONARIA

Eritropoyetina recombinante humana en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa de prediálisis

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

La salud de las personas mayores

Que debo saber sobre mis análisis de sangre

INFLUENCIA DE LA CONSULTA PREDIÁLISIS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

Transcripción:

ESTUDIO EVOLUTIVO DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS. 1998/1999 Ernesto González Luis, Nelida Ana Camarena Oleza, Virginia de Miguel Olalla, María del Carmen Mansilla Paco, Rosario Lurita Ramos, María Luisa García-Tuñón López, Pilar Caro Acebedo Servicio de Nefrología de la Clínica Ruber. Madrid INTRODUCCIÓN En el presente estudio hemos querido conocer los factores que ejercen influencia en la calidad de vida de los pacientes hemodializados en nuestra unidad. Calidad de vida, según la OMS, se define como la percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses. Durante estos últimos años, la esperanza de vida no ha dejado de aumentar en los países desarrollados. Los pacientes sometidos a diálisis no han sido ajenos a estos cambios, calculándose que a finales de esta década, el 60% de los enfermos dializados tendrán 65 años o más. Los últimos adelantos en el tratamiento de la insuficiencia renal, como la utilización de membranas más biocompatibles, bicarbonato y corrección de la anemia con Eritropoyetina, han venido a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Actualmente, estamos acostumbrados a tratar enfermos de edad avanzada donde es importante valorar la función cognitiva, salud física y mental y el entorno en que esto ocurre además del suyo propio, cómo se enfrentan a sus actividades cotidianas y cuáles son sus factores de comorbilidad más frecuentes. De cualquier forma, no podemos olvidar que estos enfermos tienen una tasa elevada de ingresos hospitalarios, siendo las principales causas las relacionadas con: acceso vascular, enfermedad cardiovascular e infecciones, por lo que nos parecía importante que estos factores que de por sí influyen en el estatus funcional del paciente fueran valorados también en su calidad de vida. OBJETIVO El objetivo de este estudio es determinar el estado de calidad de vida de los pacientes dializados en nuestro Centro durante los años 1998 y 1999, su relación con los factores de comorbilidad, anemia, diálisis adecuada y estatus nutricional. MATERIAL Y MÉTODOS MATERIAL Este estudio se ha realizado a un total de 55 pacientes en el año 1998 y 49 pacientes en el año 1999 incluidos en nuestro Programa de Hemodiálisis, desde enero de 1998 a diciembre de 1999, excluyéndose 2 por deterioro cognitivo severo y 4 por trasplante. MÉTODO - Test de calidad de vida relacionados con la salud A cada paciente se le informa del objetivo del estudio y tras su consentimiento verbal, 128

se le entregan dos tests, Escala de Karnofsky y Cuestionario SF- 36, ambos autocontestados en su domicilio y otros dos tests, Cuestionario de las actividades básicas de la vida ordinaria (ABVO) y Miniexamen cognoscitivo (MINI-MENTAL) que son realizados por el personal de enfermería, una vez al año y evaluados según los baremos establecidos. - El cuestionario SF-36 evalúa el ambiente disfuncional relacionado con la enfermedad. Consta de 136 ítems agrupados en varias áreas que abarcan función física, psíquica y emocional, dolor corporal, vitalidad y salud general; es una modificación del test SIP y valores de 0 indican disfuncionabilidad severa y valores de 100 normalidad. - La escala de Karnofsky valora de forma global la autosuficiencia y capacidad funcional, y consiste en una escala de 10 niveles. Se puntúa en % correspondiendo mejor calidad de vida a mejores niveles de puntuación. - Cuestionario ABVO, basado en el índice de Barthel, se trata de una escala funcional que evalúa exclusivamente la función física, se puntúa de 0 (totalmente dependiente) a 100 (totalmente independiente). - Miniexamen cognoscitivo o minimental cuyo objetivo es detectar los posibles desórdenes funcionales a nivel clínico; explora orientación temporo-espacial, memoria, cálculo, concentración, capacidad de lectura y escritura, praxis ideomotora y capacidad de abstracción. Consta de 11 ítems, la puntuación máxima es de 35 puntos, y puntuación menor de 24 puntos indica posible deterioro cognitivo. - Analíticas Hematocritos y hemoglobinas mensuales y Kt/v trimestrales. - Encuestas nutricionales y medidas antropométricas bimensuales. Ingesta, BMI, pliegue tricipital, bicipital, circunferencia media del brazo y valoración global subjetiva. - Por último, se han recogido factores de comorbilidad que abarcan transfusiones, hospitalización, enfermedad coronaria, cardiovascular y vascular periférica, enfermedad hepática y gastrointestinal, cáncer, infecciones y cirugía. RESULTADOS PACIENTES El presente estudio se ha realizado durante los años 1998 y 1999. Un total de 55 pacientes en 1998 y 49 pacientes en 1999 han completado este estudio, con edades comprendidas entre 20 y 90 años y una edad media de 66,12 ±18,53 años en el primer año y de 69,84 ± 15,26 años en el segundo. La distribución por sexos muestra una mayoría de varones con una relación hombres/mujeres de 41/14 en 1998 y 38/ 11 en 1999. INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA El minimental muestra un valor medio en 1998 de 28,87 ± 3,75 y en 1999 29,32 ±4,42, aunque esta mejoría no es significativa. Por sexos los mejores resultados pertenecen a los varones. La escala de Karnofsky en 1998 ha sido de 68 ±18,09 y 66,12 ± 15,25 en 1999 sin diferencias significativas entre ambos, aunque sí con un score muy aceptable, cercano al 70%. Por sexos, en 1998 fue ligeramente superior para el femenino inviertiéndose esta relación en 1999. 129

En el cuestionario SF-36 no han aparecido diferencias entre ambos años, manteniéndose con una media de 97,63 ±7,75 y 97,49 ± 10,10 respectivamente y en ambos años con niveles muy aceptables. Por sexos, han obtenido mejores resultados en ambos años las mujeres. Por último, el cuestionario ABVO en ambos años las mujeres muestran una media en la categoría de Dependencia Ligera y por el contrario los hombres se mantienen como Autónomos. Kt/v En 1998 los valores medios han sido de 1,17 ± 0,17 mejorándose durante el año 1999 alcanzando una media de 1,25 ± 0,19, con p 0,058. En ambos años los mejores valores han correspondido a las mujeres. Valores de Htº y Hb El Htº y la Hb en 1998 se han mantenido en 38 ± 2,64 y 10,74 ± 1,60 respectivamente, y han ascendido a 39 ± 2,82 y 10.97 ± 0,77 en 1999. Comorbilidad Se han valorado 11 factores de morbilidad en los dos años, siendo los valores globales más frecuentes: Enf. Cardiovascular con un 23,7%, seguida de hospitalizaciones con un 14% y el tercer lugar las Infecciones con un 10,6%, con un ligero empeoramiento en 1999, aunque no de manera significativa. Con respecto a los ingresos, la causa más frecuente son los problemas relacionados con el acceso vascular 34% de los casos en 1998, mientras que en 1999 la Enf. cardiovascular con un 30,4%, ocupa el primer lugar. El total de ingresos en 1998 fue de 47, con un total de 327 días ingresados, siendo la distribución de 8,9 días/ingreso/año. Durante el año 1999, hay un aumento en el nº de ingresos hasta 69, con un total de 393 días de ingreso y una distribución de 8,02 días/ingreso/año. Nutrición Mediante la evaluación global subjetiva los pacientes se han clasificado en tres grupos: A: estado nutricional bueno, con 16 pacientes (32,65%) B: malnutrición leve o sospecha de malnutrición, con 31 pacientes (63,27%) C: malnutrición severa, con 2 pacientes (4,08%). Estos datos se muestran en la tabla 1 CORRELACIONES ENTRE VARIABLES La edad se correlaciona significativamente con las cuatro escalas de medida de calidad de vida relacionadas con la salud y con el Kt/v. La comorbilidad se correlaciona con el nº de transfusiones, Kt/v, hospitalización y dos cuestionarios (Escala de Karnofsky y Sf-36); existe una correlación significativa entre la nutrición y tres escalas de calidad de vida (Minimental, ABVO y Karnofsky). 130

Tabla 1: valores medios 1998 y 1999 (mean + SD) 1998 1999 EDAD 66,12 ± 18,53 69,84 ± 15,26 MINIMENTAL 28,87 ± 3,75 29,32 ± 4,42 KARNOFSKY 68,00 ± 18,09 66,12 ± 15,25 SF-36 97,63 ± 7,75 97,49 ± 10,10 Kt/V 1,17 ± 0,17 1,25 ± 0,19 HTº 34,82 ± 2,64 39,11 ± 2,82 Hb 10,74 ± 1,60 10,97 ± 0,77 COMORBILIDAD 3,49 ± 1,55 4,28 ± 2,14 TRANSFUSIONES 1,65 ± 3,83 2,67 ± 5,54 HOSPITALIZACIÓN 5,72 ± 9,56 8,02 ± 9,92 Tabla 2: correlaciones estadísticas significativas Edad/minimental P 0,02* Edad/Karnofsky P 0,04 * Edad/SF-36 P 0,01 * Edad/ABVO P 0,02 * Edad/Kt/v P 0,01 * Comorbilidad/Karnofsky P 0,03 * Comorbilidad/SF-36 P 0,04 * Comorbilidad/Kt/V P 0,03 * Comorbilidad/transfusión P 0,01 * Comorbilidad/hospitalización P 0,002* Nutrición/Minimental P 0,006 * Nutrición/ABVO P 0,024 * Nutrición/Karnofsky P 0,01* p significativa < 0,05 131

CONCLUSIONES Los pacientes dializados en este Centro tienen una buena calidad de vida, siendo similar en ambos sexos. La edad media de nuestros pacientes es de 67.98 años; llama la atención que prácticamente el 70% tiene más de 65 años. Los pacientes de edad avanzada en diálisis, mayores de 65 años, tienen una mayor morbi-mortalidad y menor calidad de vida que la población más joven. Sin embargo los resultados del tratamiento en diálisis de estos pacientes son satisfactorios y esperanzadores. La edad junto con el índice de comorbilidad son dos de los factores que más influyen en la calidad de vida El mejorar los parámetros de diálisis adecuada (Kt/V), la corrección de la anemia con EPO, y conseguir valores nutricionales aceptables, contribuyen a una mejor calidad de vida relacionada con la salud de nuestros pacientes. La rehabilitación de los pacientes en diálisis, dirigida hacia una óptima calidad de vida, debería ser un objetivo fundamental de los programas de tratamiento de la IRCT. AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento a la Dra. Caro por su aportación inestimable para la realización de este trabajo. A Carmen Nogueras, secretaria del Servicio, por habernos ayudado en su elaboración. 132

BIBLIOGRAFÍA 1. Burrows-Hudson S Nephrology clinical outcomes. Part I: mortality, morbility, adecuancy of treatment and quality of life. ANNA J. 1995 Apr, 22 (2): 113-121. 2. Bactran JJ et al. Indice de Barthel:. Rev Esp. Geria y Geront 28,1 (32-40): 1993. 3. Ojeda M, et al Calidad de vida del paciente en diálisis: un reto permanente. Comunicaciones presentadas al XXIV Congreso Nacional de la SEDEN. 4. Zanoguera M, et al. Calidad de vida en pacientes en hemodiálisis. Comunicaciones presentadas al XXIII Congreso Nacional de la SEDEN 5. Spanish multicenter study. Nephrol Dial. Transp. 11 (suppl 21) 125-129. 1996. 6. Increasing the hematrocrit has a beneficit effect on QOL and is selected hemodialysis patients. Spanish multicenter cooperative Group of Spanish Society of nephrology. J.A.S. of Nephr. 11: 335-342. 2000. 7. Sandler JH Health promotion for End-Stage renal Disease patients. Advances in Renal Replacement Therapy; Vol 5; nº 4 (octuber), 1998, pp. 275-285. 8. Nissenson AR Recombinant Human Erythropoietin: Impacto on Brain and Cognitive Function, Exercise Tolerance, Sexual Potency, and Quality of Life. Seminars in Nephrology, Vol 9, nº 1 Suppl. 2 (march), 1989, pp. 25-31. 9. Rebollo P, et al. Health-related quality of life (HRQOL) in end stage renal disease (ESRD) patients over 65 years. Geriart Nephrol Urol 1998; 8 (2): 85-94. 133