DOCUMENTO DE DECISIÓN. Evaluación de la aptitud alimentaria del evento de soja FG72 x A (OECD: MST-FGØ72-2 x ACS-GMØØ6-4)

Documentos relacionados
RESUMEN Y ANTECEDENTES

DOCUMENTO DE DECISIÓN. Evaluación de la aptitud alimentaria del evento de maíz DP (GAT/HRA) Dirección de Calidad Agroalimentaria SENASA

DOCUMENTO DE DECISIÓN. Evaluación de la aptitud alimentaria del evento de maíz Bt11 x MIR162 x GA21. Dirección de Calidad Agroalimentaria

DOCUMENTO DE DECISIÓN. Evaluación de la aptitud alimentaria del evento de soja FG72 (OECD: MST-FG 72-2) Dirección de Calidad Agroalimentaria

Documento de Decisión. Evaluación del Evento apilado MON89034 x MON88017 y los eventos simples MON89034 y MON88017 para consumo humano y animal

Documento de Decisión. Evaluación del Evento MIR162 para consumo humano y animal. Dirección de Calidad Agropecuaria SENASA

No. RADICADO. REPRESENTANTES LEGALES: Rene Klemm y JanZoellner. Apoderado de Bayer S.A.: Tiffany Acuña. Av. Américas No.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Análisis de riesgo de alimentos genéticamente modificados: Enfoque hacia la seguridad del consumidor

RESUMEN Y ANTECEDENTES

Reglamento Sanitario de los Alimentos DS 977/96

Ministerio de Salud y Protección Social RESOLUCIÓN 4905 DE (Octubre 14)

Inocuidad y aptitud nutricional de los alimentos derivados de OGM

Miguel Ángel Castillo Umaña

RESUMEN Y ANTECEDENTES

POR QUÉ LA SOJA?

Soja: Impactos CAMARA URUGUAYA DE SEMILLAS. Ing. Agr. Daniel Bayce Marzo de 2009

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Ministerio de Salud y Protección Social RESOLUCIÓN 4903 DE (Octubre 14)

LA BIOTECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGUNDA FASE DE EVALUACIÓN DOCUMENTO DE DECISIÓN

CICLO DE DESARROLLO DE UN CULTIVO TRANSGÉNICO

Evaluación de los efectos adversos de los alimentos genéticamente modificados en la salud humana: revisión de la literatura científica

FORMATO DE ASIGNATURAS Llenar un formato igual para todas y cada una de las materias del programa

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

Julio 2008 LOS TRANSGENICOS EN LA AGRICULTURA

Sistema Regulatorio Uruguayo de cultivos transgénicos Decreto 353/008

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

Evaluación del efecto de Viusid, Rocky combinados y por separado, sobre tomate variedad Retana.

BOGDANOVA, N.N & R.S. SIDHU Food and Feed Safety and Nutritional Assessment of MON MONSANTO COMPANY.

Evento de Transformación 56c

Sesión 7: Repercusión de los LMR en el comercio internacional. Parte 2: Extinción de LMR y su repercusión en el comercio agropecuario

TEMA 4: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

INFORME TECNICO. Evaluación de Inoculantes PALAVERSICH para Soja BALCARCE - CAMPAÑA Pereyra María Alejandra y Creus Cecilia

Universidad Nacional Autónoma de México

FORMATO DE INFORMACIÓN DEL RESUMEN DE LA NOTIFICACIÓN (SNIF) PARA LA LIBERACIÓN DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE (PSMG)

Jaime Costa Vilamajó Dr. Eng. Agrònom

Técnico en Biotecnología de los Alimentos. Sanidad, Dietética y Nutrición

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Mario Pérez Aldo Bernal 13 abril 2011

Cuestionario para la COFEPRIS 8 de septiembre, 2004.

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

ENTERATE SOBRE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS INDICE DE GRÁFICOS RESUMEN SUMMARY I. INTRODUCCIÓN 1

68ª Reunión Plenaria del Comité Consultivo Internacional del Algodón. Seminario Técnico 2009

Claus per a comprendre la genètica

NOTIFICACIÓN B/ES/09/44

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49

La Biotecnología de los Organismos Genéticamente Modificados

Evaluación de Inocuidad y Aptitud Nutricional de Alimentos y Forrajes Mejorados Nutricionalmente a Través de la Biotecnología

alimentos e ingredientes alimentarios consistentes en microorganismos, hongos o algas u obtenidos a partir de estos; y

Tablade Contenido. 2 ABSORCIÓN RADICAL Y RElACIONES ENTRE HERBICIDAS Y El SUElO

RESUMEN DE LA NOTIFICACION DE LA LIBERACION DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENETICAMENTE (Angiospermas y Gimnospermas)

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

EDICION ESPECIAL. Los cultivos transgénicos en Argentina y en el mundo Datos estadísticos de adopción de cultivos GM 2014/2015

La genética detrás de la composición de aceites en oleaginosas

ANEXO 1 GUÍA MODELO PARA LA SOLICITUD DE PERMISO DE LIBERACIÓN EXPERIMENTAL DE MAÍZ

Transgénicos. Proyecto. Preguntas frecuentes

LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS (LMRs) Y ANÁLISIS DE RESIDUOS

Biotecnologías para la Seguridad Alimentaria Contribuciones del INIFAP. Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General I N I F A P

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

LA BIOTECNOLOGÍA A Y SU CONTRIBUCIÓN N A LA PRODUCCIÓN N DE ALIMENTOS ANTIGUA, GUATEMALA, JULIO 2007.

ESTUDIO DEL EFECTO DE UN EXTRACTO DE Serenoa repens en la producción del enzima 5- α reductasa

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

FISIOLOGIA VEGETAL UNIDAD TEMATICA 1

Paulo Paes de Andrade Universidade Federal de Pernambuco Recife - Pernambuco Brasil e CTNBIO.

Evaluación de Riesgos en Plantas Transgénicas

Evaluación de inocuidad alimentaria de organismos genéticamente modificados.

Alimentos funcionales Valor nutricional

Avaliação estratégica da introdução do milho transgênico na Argentina

Violación de los derechos de la naturaleza y los transgénicos. Elizabeth Bravo

SEMESTRE ACADÉMICO :

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

Primero algo de historia

Evaluación del herbicida ACURON UNO y ACURON GOLD barbecho corto y preemergencia de Maíz.

ANEXO 11 Ph.D. Ritva Repo de Carrasco Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.

Guía docente de la asignatura

MAÍZ TRANSGÉNICO MEXICANO CON RESISTENCIA A ESTRÉS ABIÓTICO

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

UNA PRUEBA HACE LA DIFERENCIA. Calidad internacional. Resultados confiables y alta precisión.

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

Calidad de Productos Avícolas

SNIF. Liberación de plantas superiores genéticamente modificadas (Angiospermas y gimnospermas)

DNA RECOMBINANTE E INGENIERÍA GENÉTICA

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

RESUMEN DE LA NOTIFICACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE PLANTAS SUPERIORES MODIFICADAS GENÉTICAMENTE (ANGIOSPERMAS Y GIMNOSPERMAS)

BIOTECNOLOGÍA APLICADA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA, LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

Transcripción:

DOCUMENTO DE DECISIÓN Evaluación de la aptitud alimentaria del evento de soja FG72 x A5547-127 (OECD: MST-FGØ72-2 x ACS-GMØØ6-4) Dirección de Calidad Agroalimentaria Coordinación de Biotecnología y Productos Industrializados

RESUMEN Y ANTECEDENTES... 3 EVALUACIÓN... 4 1 HISTORIA DE USO ALIMENTARIO Y ESPECIFICACIONES DEL EVENTO DE TRANSFORMACIÓN... 4 2 - CARACTERIZACIÓN DEL EVENTO.... 5 3 MÉTODO DE INTRODUCCIÓN... 5 4 ESTABILIDAD GENÉTICA DEL EVENTO... 5 5 CARACTERÍSTICAS Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA... 5 6 NIVELES DE EXPRESIÓN... 6 7 ANÁLISIS COMPOSICIONAL... 6 8- ALERGENICIDAD... 7 9- TOXICIDAD... 7 10- APTITUD NUTRICIONAL... 8 11 - INTERACCIONES METABÓLICAS... 8 12 CONCLUSIÓN... 8 13 NORMATIVA Y RECOMENDACIONES... 9 2

Evaluación de la aptitud alimentaria del evento de soja FG72 x A5547-127 RESUMEN Y ANTECEDENTES El proceso de evaluación de riesgo alimentario de eventos de transformación, producto de la biotecnología moderna, lo realiza el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), organismo regulador dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA, es el área responsable de llevar a cabo esta función, contando para ello con un equipo científico y el asesoramiento de un Comité Técnico Asesor, compuesto por expertos de diversas disciplinas, representando a los distintos sectores vinculados a la producción, industrialización, consumo, investigación y desarrollo de organismos genéticamente modificados. El 16 de Julio de 2015 se recibe solicitud de la empresa Bayer Crop Science, para la realización de la evaluación de aptitud alimentaria humana y animal del evento de transformación FG72 x A5547-127 (OECD: MST-FGØ72-2 x ACS-GMØØ6-4), soja tolerante a glifosato, isoxaflutole y glufosinato de amonio. Se realiza la revisión de la solicitud a los efectos de corroborar el cumplimiento de lo establecido en la Resolución SENASA Nº 412/02, normativa que establece los criterios y requisitos de evaluación de aptitud alimentaria humana y animal de organismos genéticamente modificados. La información presentada fue analizada en primera instancia por el equipo técnico específico, luego fue sometida a evaluación del Comité Técnico Asesor. Finalmente la Dirección de Calidad Agroalimentaria evaluó nuevamente, en tercera instancia, y concluye en el presente documento. Por lo tanto, la Dirección de Calidad Agroalimentaria (DICA) como resultado del proceso de evaluación de aptitud alimentaria realizado por la Coordinación de Biotecnología y Productos Industrializados y el asesoramiento del Comité Técnico sobre el uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) del SENASA (acta del 17/12/2015) concluye que los productos derivados de materiales que contengan el evento de transformación FG72 x A5547-127, son aptos para el consumo humano y animal, no revisten riesgos agregados o incrementados por efecto de la transgénesis más allá de los inherentes al alimento en cuestión, y cumplen con los criterios y requisitos establecidos en la resolución SENASA N 412/2002 y por el Codex Alimentarius FAO/OMS. 3

EVALUACIÓN La soja FG72 x A5547-127 tolerante a los herbicidas glifosato, isoxaflutole y glufosinato de amonio fue evaluada siguiendo los lineamientos expuestos en la Resolución SENASA Nº 412/02, sobre los Fundamentos y Criterios para la Evaluación de Alimentos Derivados de Organismos Genéticamente Modificados, los Requisitos y Normas de Procedimiento para la Evaluación de la Aptitud Alimentaria Humana y Animal de los Alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados, y la Información Requerida para dicha evaluación. La citada Resolución contempla los criterios previstos por el Codex Alimentarius FAO/OMS. La evaluación fue realizada utilizando la información suministrada en la solicitud, junto a información adicional solicitada y consultas a expertos, para determinar la aptitud alimentaria para consumo humano y animal. 1 Historia de uso Alimentario y especificaciones del evento de transformación El uso inicial de la soja cultivada en América a principios de 1800 fue para la producción de salsa de soja. Para fines del 1800 la soja era cultivada principalmente como un cultivo para forraje. En 1904, un trabajo realizado por George Washington Carver en el Instituto Tuskeegee demostró la naturaleza de la soja como una fuente de proteínas y aceite. Los ocho aminoácidos esenciales necesarios para la nutrición humana y que no son producidos por el cuerpo se encuentran en las proteínas de soja. El cambio en el cultivo de soja para grano en lugar de forraje fue inicialmente causado por la utilización de su aceite en la manufactura de jabones. Para mediados de 1930 la harina de soja se había convertido en un concentrado proteico aceptable en alimentos para aves de corral y ganado. La estabilización del sabor en el aceite de soja le dio otro ímpetu para su utilización en alimentos humanos. La destrucción de una gran cantidad de producción de algodón por gorgojos también fue una razón para la búsqueda de una segunda fuente de aceite vegetal. Para 1982-1983, el 76% de los productos de aceite comestibles eran derivados de soja, comparado a sólo 11% para los aceites combinados derivados de algodón, maíz y maní (Mounts et al., 1987). La harina de soja es una fuente clave de concentrado proteico para la alimentación animal. La producción de productos proteicos comestibles es pequeña cuando se la compara con la utilización de la harina de soja como un concentrado para la alimentación. El evento FG72 x A5547-127 otorga a la soja tolerancia a los herbicidas glifosato, isoxaflutole y glufosinato de amonio. Dicho evento se obtuvo mediante cruzamiento convencional de los eventos parentales FG72 y A5547-127. La modificación genética presente en la soja FG72 consiste en la integración en el genoma de Glycine max de un inserto conteniendo los cassettes de expresión de los genes 2mepsps y hppdw336 respectivamente. La proteína 2mEPSPS posee dos mutaciones puntuales respecto de su variante natural de maíz EPSPS que le otorga una menor sensibilidad a la inhibición provocada por el glifosato, sin modificar su actividad enzimática, mientras que la proteína HPPDW336 posee una sustitución (glicina por triptófano) que le brinda tolerancia a la inhibición por isoxaflutole. La modificación genética presente en el evento parental A5547-127 consiste en la integración en el genoma de Glycine max de un inserto conteniendo el cassette de expresión del gen pat, que resulta en la expresión de la proteína PAT. La proteína PAT es una acetiltransferasa que cataliza específicamente la acetilación de fosfinotricina y 4

dimetilfosfinotricina. Metaboliza el glufosinato a un derivado acetilado, inactivo, confiriendo por lo tanto tolerancia a los herbicidas a base de glufosinato de amonio. 2 - Caracterización del evento. Las características introducidas en la soja FG72 X A5547-127 son la tolerancia a los herbicidas glifosato, isoxaflutole y glufosinato de amonio. Su función es brindar a la planta de soja la capacidad de sobrevivir en presencia de los herbicidas, lo que le otorga una ventaja sobre las malezas sensibles que compiten con ella. 3 Método de introducción La modificación genética presente en la soja FG72 consiste en la integración en el genoma de Glycine max de un inserto conteniendo los cassettes de expresión de los genes 2mepsps y hppdpfw336. Esta modificación fue generada mediante la transferencia directa de un fragmento del vector psf10. El método de transformación empleado para la generación del evento de soja A5547-127 fue la biobalística. La preparación y transferencia del ADN fue realizado siguiendo los métodos de Christou y colaboradores. No se utilizó ningún carrier de ADN en el proceso. 4 Estabilidad genética del Evento Se evaluaron una serie de hibridaciones Southern blot para determinar la estabilidad e integridad de los insertos de los ADN parentales en FG72 x A5547-127, demostrándose la estabilidad estructural de ambas líneas parentales FG72 y A5547-127 en la soja FG72 x A5547-127. La estabilidad y heredabilidad mendeliana dominante simple del evento FG72 fue comparada hasta la generación T9 y la del evento A5547-127 hasta la generación T5. 5 Características y actividad biológica 2mEPSPS La proteína EPSPS es una enzima clave en la ruta metabólica del shikimato. La proteína 2mEPSPS contiene dos sustituciones aminoacídicas respecto de la proteína nativa de maíz (EPSPS). Estas modificaciones resultan en la menor sensibilidad a la presencia de glifosato sin perder su actividad original. Dada la alta homología entre ambas (2mEPSPS y EPSPS) se considera que la proteína 2mEPSPS tiene el mismo perfil de bioseguridad que la proteína nativa de maíz. PAT 5

Es una acetil transferasa que cataliza específicamente la acetilación de la fosfinotricina y la dimetilfosfinotricina. Metaboliza el glufosinato a un derivado acetilado, inactivo, confiriendo por lo tanto tolerancia a los herbicidas en base a glufosinato de amonio. HPPDW336 El organismo donante del gen que confiere tolerancia a herbicidas inhibidores del HPPD (como el isoxaflutole) es una bacteria encontrada comúnmente en superficies de plantas, en material vegetal, suelo y agua. Puede ser aislada del suelo, agua, plantas, animales, ambiente hospitalario. Es no patogénica, no alergénica y no tóxica para la salud humana y de animales. La ruta metabólica en la que está involucrada la enzima HPPD en plantas está relacionada con varios procesos anabólicos. Su producto de reacción es el homogentisato que es el precursor aromático de la vitamina E, un antioxidante asociado a membrana y de la plastoquinona. La enzima HPPD es inhibida por la presencia del isoxaflutole. Con el objeto de evitar este efecto se introdujo una sustitución aminoacídica (glicina por triptófano) en la posición 336 que le confiere a la enzima insensibilidad al isoxaflutole conservando su actividad original. 6 Niveles de expresión Se realizó un análisis mediante la técnica de ELISA para cuantificar la expresión de las proteínas 2mEPSPS, HPPDW336 y PAT en hojas, raíces, forraje y semilla. Las muestras provienen de tres ensayos con cuatro repeticiones cada uno, llevados a cabo durante 2012 en localidades de EEUU. Los ensayos fueron realizados con y sin aplicación de isoxaflutole. Las proteínas HPPDW336, 2mEPSPS y PAT fueron detectadas en todos los tejidos de las muestras analizadas y en todos los estadios de desarrollo. 7 Análisis composicional Para determinar la composición centesimal de la soja FG72 x A5547-127 se evaluaron los estudios llevados a cabo en la campaña 2012, ensayos a campo en las regiones de producción habituales del cultivo de EEUU. Cada ensayo a campo consistió en 6 entradas replicadas 4 veces (24 parcelas en total) en un diseño de bloques completos al azar (DBCA). Todas las parcelas fueron ubicadas en el mismo campo y sometidas a las mismas condiciones de crecimiento. Se incluyeron en el diseño experimental parcelas tratadas y sin tratar con los herbicidas. Se realizaron análisis de la composición para determinar los niveles de nutrientes clave y antinutrientes en grano y forraje, incluyendo: composición proximal, componentes de fibra, micronutrientes, minerales, vitaminas, isoflavonas, los antinutrientes rafinosa, estaquiosa, ácido fítico, inhibidor de tripsina y las lectinas, los aminoácidos totales y los ácidos grasos totales. El análisis de los datos se realizó comparando los valores observados para la soja FG72 x A5547-127 con los de la contraparte convencional, variedades comerciales utilizadas en los ensayos y los rangos de la literatura (OECD 2001, ILSI 2007). El análisis estadístico de los resultados obtenidos demuestran que la soja FG72 x A5547-127 es sustancialmente equivalente a su contraparte no transgénica y que sus componentes se encuentran dentro del rango de valores reportados en la literatura y de las variedades comerciales para cada caso. 6

En los casos en donde los valores no estuvieron dentro de estos rangos mencionados, no fueron consistentes a través de las localidades, por lo que las diferencias encontradas no fueron consideradas biológicamente relevantes. 8- Alergenicidad Las secuencias de las proteínas 2mEPSPS, HPPDW336 y PAT fueron comparadas utilizando el algoritmo BLASTP con todas las secuencias de proteínas presentes en las siguientes bases de datos: Uniprot_Swisprot, Uniprot_TrEMBL, PDB, DAD y Gen Pept. Los estudios bioiformáticos realizados muestran que estas proteínas no poseen similitud con alérgenos conocidos. Por otra parte las proteínas 2mEPSPS (47KDa), HPPDW336 (40KDa) y PAT (21KDa) no poseen pesos moleculares que puedan asociarse a ninguno de los grupos de alto o bajo peso molecular. Tanto las proteínas 2mEPSPS, HPPDW336 y PAT son lábiles a temperaturas utilizadas para la cocción y no se glicosilan por lo tanto no poseen características propias de alérgenos glicosilados. La rápida degradación de las proteínas 2mEPSPS, HPPDW336 y PAT tanto en fluidos gástricos o intestinales simulados indica que es mínima la probabilidad de que sean absorbidos a través del sistema gastrointestinal, conservando su estructura y/o actividad. Por lo que no se consideran por estos factores un riesgo para la salud humana y animal. 9- Toxicidad El estudio de los antecedentes de las proteínas 2mEPSPS, HPPDW336 y PAT, así como el análisis bioinformático de sus secuencias, no muestran evidencia de que posean potenciales efectos tóxicos. Para evaluar la posibilidad de que las proteínas 2mEPSPS, HPPDW336 y PAT pudieran tener efectos tóxicos se realizaron ensayos de toxicidad aguda en animales. En estos estudios se utilizaron las proteínas producidas en E. coli y purificadas al 99%. El diseño experimental contempló la inoculación por vía oral de 5 hembras de ratón OF1 con una dosis de 2000mg de la proteína por Kg de peso corporal para 2mEPSPS y HPPDW336. Todos los animales sobrevivieron y no se observaron síntomas clínicos, concluyendo que es muy poco probable que las proteínas 2mEPSPS o HPPDW336 sean tóxicas aún bajo condiciones de máxima exposición oral a dosis elevadas como 2000 mg/kg PC. También se realizaron ensayos de toxicidad aguda en animales utilizando la vía intravenosa de inoculación. Se utilizaron en cada grupo 5 hembras OF1 que fueron inoculadas con una dosis de 10mg/Kg de PC de las proteínas 2mEPSPS y HPPDW336. Los resultados obtenidos muestran que ninguna de las proteínas tiene un efecto tóxico sobre los animales en las condiciones ensayadas. Para investigar si PAT tiene potencialidad de generar una respuesta aguda de tipo tóxico se realizó un ensayo en animales a los que se les inyectó proteína PAT por vía endovenosa. Para el ensayo se inyectaron grupos de 5 animales en una dosis de 10mg/Kg de PC, concluyendo que es muy poco probable que PAT posea un efecto tóxico para humanos o mamíferos aún en condiciones de máxima exposición como supone una dosis de 10mg/Kg de PC por vía intravenosa. 7

10- Aptitud nutricional Para el evento parental de soja FG72 y sus productos derivados se evaluaron ensayos de alimentación en pollos. En todos los casos se estudiaron los animales en lo que respecta a su comportamiento fisiológico, aceptación del alimento, ganancia de peso y tamaño e índice de conversión y se concluyó el ensayo con la necropsia de todos los animales. En ninguno de los casos se observaron evidencias de efectos patogénicos sobre los animales. Por otra parte, se evaluó el potencial efecto tóxico del evento parental soja A5547-127 alimentando ratas Wistar tanto con el transgénico como con su contraparte convencional, sin encontrarse diferencias significativas en los parámetros evaluados. 11 - Interacciones metabólicas Los eventos FG72 y A5547-127 fueron evaluados de manera individual y se concluyó que no presentan diferencias estadísticamente significativas con sus respectivas isolíneas. Dado que las proteínas presentes en el evento FG72 (2mEPSPS y HPPDW336) no mostraron evidencias de interacción en el evento simple, no se espera que la presenten en el apilado. Por otra parte, no es de esperar que exista una interacción con la proteína PAT presente en el evento A5547-127 dado que no hay puntos en común en sus vías metabólicas o formas de acción. Se determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas en los patrones de expresión de las proteínas del apilado respecto de los parentales. Coincidiendo con esto, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la composición del apilado FG72 x A5547-127 con respecto a los parentales. 12 Conclusión Luego de haber realizado la evaluación completa de la información suministrada por la empresa Bayer Crop Science, en lo que respecta al riesgo alimentario de la soja FG72 x A5547-127, y teniendo en cuenta que: El evento de soja FG72 x A5547-127 fue obtenido por cruzamiento convencional de parentales ya aprobados. Los estudios moleculares y fenotípicos demostraron su integridad molecular y estabilidad genética y fenotípica, así como un patrón de herencia mendeliana dominante simple Las proteínas expresadas fueron evaluadas (en la presentación de los parentales) respecto de su alergenicidad y toxicidad y aprobadas sin identificarse riesgos potenciales El patrón de expresión de las proteínas 2mEPSPS, HPPDW336 y PAT es equivalente en los parentales y en el apilado. El análisis composicional muestra que es sustancial y nutricionalmente equivalente a su contraparte no genéticamente modificada y las variedades comerciales usadas como testigo. No existen evidencias técnicas ni experimentales que indiquen que las proteínas expresadas puedan tener una interacción metabólica que derive en efectos no 8

esperados, no habiéndose observado cambios en el patrón o los niveles de expresión así como en sus aspectos fenotípicos. Se concluye que el evento de soja FG72 x A5547-127 es sustancialmente equivalente a su contraparte convencional, por lo tanto, es tan segura y no menos nutritiva que las variedades de soja comerciales convencionales. De acuerdo a lo anteriormente descripto, y en función del conocimiento científico actualmente disponible y de los requisitos y criterios internacionalmente aceptados, no se encuentran reparos para la aprobación para consumo humano y animal de la soja FG72 x A5547-127. 13 Normativa y recomendaciones - Resolución SENASA Nº 1265/99. - Resolución SENASA Nº 412/02. - Principios para el análisis de riesgos de alimentos obtenidos por medios biotecnológico modernos (CAC/GL 44-2003). - Directrices para la realización de la evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos de plantas de ADN Recombinante (CAC/GL 45-2003). - Consensus Document s for the work on the Safety of Novel Foods and Feeds (OECD). - Resolución MAGyP N 701/2011. - Base de datos ILSI 2007. - Base de datos de Alérgenos (FARRP database) Buenos Aires, 9