Riego Suplementario en Pasturas: Resultados Experimentales Nacionales

Documentos relacionados
Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

13. Riego Suplementario en pasturas: antecedentes de investigación nacional J. Sawchik, C. Mas, E. Pérez Gomar, R. Bermúdez,

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Nuevas variedades forrajeras INIA. Rafael Reyno- Pasturas y Forrajes Tacuarembó, 22 de Marzo de 2017

50 años en la búsqueda de Sistemas Productivos Sustentables

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Producción intensiva de carne en pasturas bajo riego

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

MEJORANDO LA RECRÍA DE HEMBRAS EN SISTEMAS GANADEROS CRIADORES: EXPERIENCIAS EN PREDIOS DE PRODUCTORES

Festuca. Daniel Delorenzo A. Ingeniero Agrónomo Celular

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Noticias y Comentarios

El sistema pastoril ideal. Ing. Agr. Santiago Fariña,Ph.D. Jornada PDT SanCor Mercoláctea 2013

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu

Aplicación de yeso (CaSO 4 ) en pasturas en condiciones de riego y secano

LEGUMINOSAS. EL GÉNERO Trifolium. Ing. Agr. E. David Silveira Martínez Unidad de Producción de Pasturas Dpto. de Producción Animal y Pasturas

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Eficiencia de Utilización y Nutrición de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Programa de la Jornada:

ESTRATEGIAS DE ALIMENTACION PARA EL AUMENTO DE PRODUCCION

Trabajando en predios familiares: resultados productivos y económicos

Trébol rosado Trifolium pratense L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

PRODUCCIÓN N INTENSIVA DE CARNE VACUNA. Una alternativa para pequeños productores

INIA. Nuevas rotaciones arroceras: primeros datos de productividad

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

Alimentación de la Vaca en Producción en Uruguay

Viabilidad del riego en pasturas y cultivos. Actualización en riego de cultivos y pasturas. 26 de febrero de Claudio García INIA Las Brujas

Pensando en la utilización de pasturas base alfalfa

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

Simposio Fertilidad 2011

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Resultados de validación de riego en maíz en los departamentos de Artigas y Salto. INIA SALTO GRANDE 6 de setiembre 2012

PERSPECTIVAS DE LOS AGRONEGOCIOS EN LA COYUNTURA ACTUAL

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

Inserción del riego en rotaciones de cultivos y pasturas

El problema del verano

MANEJO DE CULTIVOS Y PASTURAS EN SIEMBRA DIRECTA

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

TABLA DE CONTENIDO Riego de maíz y sorgo en suelos de Basalto en sistemas de producción ganaderos

leguminosas y gramíneas forrajeras: pasado, presente y futuro R. Reyno, J. Do Canto, R. Mérola, F. Silveira, A. Viana, M. Sosa

Hacia la Vanguardia en Pasturas

Proyecto 10-MIL. podemos cosechar? Cuánto pasto. Ing. Agr. Ph.D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche INIA Uruguay

Manejo del agua en arroz: conservación y uso eficiente Guilllermina Cantou Alvaro Roel Andrés Lavecchia Claudio García

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD

Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa

Efectos ambientales de la intensificación ganadera. Ing. Agr. PhD. Oscar Blumetto

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Reunión Técnica: Fertilización en Pasturas DURAZNO, DICIEMBRE Serie Actividades de Difusión N 631

FORRAJERAS DE VERANO

1º Jornada Cambio Rural con pasturas megatérmicas

Pasturas cultivadas. Pastoreo y producción secundaria

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Objetivos. Para perder N tiene que haber N. Donde está el N? 18/08/2008

Criterios para rehacer las rotaciones forrajeras: Siembras tardías en invierno

"Sistemas de producción, manejo y fertilización de cultivos según calidad de ambientes del Centro Norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe.

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

VALLE DE MEXICALI (INFORME AL 15 DE FEBRERO)

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

INIA Salto Grande e INIA Las Brujas

Curso Riego y Drenaje cultivos extensivos. Riego en Cultivos Ing. Agr. Luis Giménez Prof. Adj. Depto. de Prod. Vegetal

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

RECURSOS FORRAJEROS DE LA PAMPA HÚMEDA. Especies forrajeras, reconocimiento, adaptación y uso. Fertilización

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Forrajeras

PORQUÉ CONSERVAR LOS FORRAJES? M.Sc. Augusto Rojas B. Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica

Herramientas para Ayudar a la Toma de Decisión de Fertilización Fosfatada de Pasturas Programa Nacional de Pasturas y Forrajes INIA Uruguay-

Programación Lineal aplicada a la producción ganadera en la Cuenca del Salado. Intensificación de sistemas ganaderos

Comisión de Asesores Agrícola-Ganaderos FUCREA PROYECCIONES ECONOMICAS PARA LA ZAFRA 2017/18

Gramíneas perennes de ciclo primavero-estival. estival

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

- Mercado Precio - Costo de Producción - Clima

Laboratorio de Análisis de Semillas

Ing. Agr. Santiago Bandeira Ing. Agr. Bernardo Böcking. INIA 33, Agro en foco 28 de Agosto 2014

CLASE TEÓRICA PRÀCTICA Nº 7

Noticias y Comentarios Nº 485

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR

CALENDARIO LUNAR

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

CURVAS DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE PASTO LLORÓN BAJO CONDICIONES REALES DE PRODUCCIÓN EN EL PARTIDO DE BAHÍA BLANCA

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González

Panicum. Paspalum Pennisetum

Análisis del Stock Ganadero. Ing. Agr. Sebastian Depino

Transcripción:

Riego Suplementario en Pasturas: Resultados Experimentales Nacionales Jorge Sawchik 1er Seminario Internacional de Riego en Cultivos y Pasturas

Índice temático Objetivo Antecedentes Información por Región y oportunidades a explorar Consideraciones finales

Objetivo Compartir información nacional sobre la respuesta al riego en especies forrajeras. Delinear oportunidades para el uso del riego suplementario en pasturas para diferentes regiones del país.

Antecedentes El escenario en los sistemas de producción

Sistemas de Producción Intensificación. Competencia por el uso del recurso Suelo. Cumplimiento de Rotaciones forrajeras cada vez mas ajustadas (Lechería). Vulnerables a la variabilidad climática. El riego como una alternativa tecnológica para maximizar/estabilizar rendimientos.

El Clima y el Suelo como factores que afectan la oferta de agua

mm Variables agroclimáticas La Estanzuela (1965 2008) 300 250 200 150 100 50 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Precipitaciones ETP Penman-Monteith

Agua potencialmente Disponible Molfino y Califra (2001)

Región Litoral Sur Producción de Forraje

Distribución estacional (%) y forraje total producido en toda la vida de la pastura (J. García, 1996) n=33 Trébol blanco Lotus Trébol rojo Alfalfa Otoño (%) 12 12 9 9 Invierno (%) 23 14 15 6 Primavera (%) 52 49 50 39 Verano (%) 13 25 26 46 Total (t MS/ha) 15.1 21.5 17.4 32.8

Tasas de crecimiento de leguminosas en La Estanzuela (García et al., 1996) a) Trébol blanco b) Lotus 90 80 70 60 50 40 30 20 Promedio Mínimas Máximas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 Promedio Mínimas Máximas 10 10 0 0

Tasas de crecimiento de alfalfa en La Estanzuela (García et al, 1996) 90 80 70 60 Promedio Mínimas Máximas 50 40 30 20 10 0

Antecedentes Riego y producción de forraje Especie Duración (años) Oferta de agua Incremento Riego Secano (%) Cita Alfalfa 3 Alta 20 Alfalfa 2 Baja 100 Trébol blanco 2 Alta 18-20 Zapicán Hofstadter et al (1976) Cardellino et al. (1982) Hofstadter et al (1976) Trébol rojo Trébol rojo 2 Media 50 E 116 2 Alta 20 Mizar Pritsch et al (1976) Sawchik y Formoso (2000)

Producción anual de trébol blanco bajo secano y riego (adaptado de Arana et al (2000) Edad de la pastura Prod. componente trébol blanco (t/ms/ha) Diferencia Riego Secano (t/ms/ha) Lámina aplicada (mm) Kg MS/ha/ mm aplicado Secano Riego Año 1 3.0 5.2 2.2 167 13.2 Año 2 5.2 7.6 2.4 151 15.9 Año 3 1.8 7.0 5.2 174 29.9 Año 4 0.4 2.5 2.1 263 8.0

Número de Estolones por m2 Evolución del número de estolones en trébol blanco (Arana et al., 2000) Evolución del número de estolones (1996-2000) 1600 1400 1200 1000 800 600 riego secano 400 200 0 13/12/96 13/08/97 06/01/98 27/07/98 17/02/99 14/09/99 22/02/00 Fechas

Producción de Forraje (Kg de Ms/año) Efecto del Riego sobre la producción de la pastura 12000 10000 8000 6000 4000 2000 Riego Secano Malezas Festuca Trebol Blanco 0 1 2 3 4 Años

140 120 100 80 60 40 20 0 Tasas de crecimiento en alfalfa 2º año (kg MS/ha/día) Secano Riego Sawchik y Formoso (2000)

60 50 40 30 20 10 0 Tasas de crecimiento en trébol rojo 2º año (kg MS/ha/día) Secano Riego Sawchik y Formoso (2000)

Tasas de crecimiento en festuca 2º año (kg MS/ha/día) 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Secano Riego Sawchik y Formoso (2000)

Producción de forraje 2º año primavera verano (Sawchik y Formoso, 2000) Especie Alfalfa Trébol rojo Lotus Festuca Trat. S R S R S R S R t MS/ha 8.5 14.2 1.8 6.4 4.4 5.8 3.7 9.7 R. Relativo (%) Kg MS/ha/ mm promedio 100 167 100 355 100 131 100 263 17 14 4 16

07-Ene 07-Mar 07-May 07-Jul 07-Sep 07-Nov 07-Ene 07-Mar 07-May 50 Lotus Secano Año 1999-2000 Contenido de humedad en volumen 30-75 cm 40 30 20 10 0 30-45 45-60 60-75

Oportunidades En un esquema de producción lechera podemos plantearnos situaciones bien diferentes: a) Rotación clásica P1- P2 -P3 VI/VV Utilizar el riego para dar estabilidad a la rotación forrajera (sorgos forrajeros, riegos de emergencia en avena, praderas, etc.) b) Incrementar volumen de reservas con un área (15-20 %) destinada a cultivos de alta respuesta

Oportunidades (cont.) b) Incrementar volumen de reservas con un área (15-20 %) destinada a cultivos de alta respuesta En este caso las pasturas son complementarias a especies de mayor respuesta al riego (Maíz). Alfalfa pura o en mezclas con gramíneas Trébol rojo en rotación con: Maíz (18-20 kg grano/mm) Doble Cultivo de Maíz

Pero primero hay que tener en cuenta algunos elementos en el escenario de la producción lechera.

Kg MS/ha/año Alimentación, Kg MS/ha/Año (M. Fossatti FUCREA, 2010) 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 P.inf P.medio P.Sup Pastura Reserva Concentrado

Restricciones nutricionales (Morón et al., 2010) De un trabajo de relevamiento realizado en Colonia, San José y Florida (n=86 productores) surge: 40 % de los potreros en producción tienen valores < a 10 mg P/kg (P disponible Bray I) en 0-15 cm de profundidad. Solo el 20 % de los potreros tienen valores > a 20 mg P/kg. Los datos de fertilización con N y la capacidad de aporte de N por el suelo (PMN) indican que un 50 % de los potreros tienen limitaciones para obtener verdeos de alto rendimiento.

Respuesta al Riego Producción de Semilla

Producción de semilla de trébol rojo Primer Cosecha (12/01) Edad del Cultivo Primer Año Segundo Año Secano Riego Secano Riego No. cabezuelas /m2 Rendimient o (kg/ha) 284 761 349 602 228 371 206 617 Formoso y Sawchik (2000)

Producción de semilla de trébol rojo Segunda Cosecha (15/03) Edad del Cultivo Primer Año Segundo Año Secano Riego Floración Riego continuo Secano Riego floración Riego continuo No. cab./m2 56 222 190 10 392 580 Rendimiento (kg/ha) 29 147 156 8 286 444 Formoso y Sawchik (2000)

Rend. de semilla kg/ha Cab. Maduras No/m2 Rend/Cab. Mg Biomasa MS t/ha Efecto del riego sobre componentes y rendimiento de Trébol blanco LE 88-77 (promedio de dos años) 1ª Cosecha 2ª Cosecha Secano Riego Inc % Secano Riego Inc % García et al.(2000) 252 310 23 137 276 101 380 448 18 464 665 43 67 71 6 28 42 50 2.5 4.7 88 1.8 3.7 105

Región Este

Rotación Arroz - Pasturas Mínimo de 50 % en promedio del área bajo pasturas en la rotación. Utilización de especies de ciclo invernoprimaveral (raigrás, trébol blanco, lotus). Crecimiento de las especies no acompaña el potencial de riego (primavera tardía verano). Se plantea la alternativa de pasturas estivales (C. Mas, 2004)

Respuesta al riego en gramíneas subtropicales (C. Mas, 2004) Paspalum dilatatum com. Australia Paspalum notatum Pensacola Rendimiento (kg MS/ha) Secano Riego Relación R/S 4710 7120 1.5 3910 6190 1.6 Setaria sphacelata 5930 12990 2.2 Chloris gayana Callide 5160 13630 2.6 Chloris gayana com. Brasil 5100 13580 2.7 Panicum coloratum Bambatsi 3805 10960 2.9 Chloris gayana Katambora 4960 15650 3.2 Panicum maximum Gatton 3280 14420 4.4

Chloris cv. Callide Setaria cv. Narok Chloris cv. Tolga Panicum coloratum cv. Klein Pasto Miel cv. Primo P dilatatum cv. Chirú

TC (k g M S/dia/ha) Tasas de crecimiento de una pastura regada en sistemas arroceros (C. Mas, 2004) 35 k g M S /h a T.B la n c o 30 L o tu s S e ta r ia 25 20 15 10 5 0 M a r A b r M a y J u n J u l A g o S e t O c t N o v D ic En e F e b

Utilización de Setaria sphacelata cv Narok con diferentes dotaciones de novillos Ing. Agr. Virginia Pravia Jornada de Pasturas y Producción Animal- INIA Treinta y Tres- 22 de octubre de 2009

Tasas de crecimiento de Setaria sphacelata (Pravia, 2009) TC MS en nov-dic: 54kg/ha/d TC MS ene-feb, mar: 89-86kg/ha/d

Respuesta de Lotus Maku a las precipitaciones mensuales (Bermúdez s/p)

Oportunidades Pasturas de ciclo estival en la zona baja. Producción de semilla en Suelos de Lomadas (extrapolabilidad de resultados del Litoral?) Persistencia de Mejoramientos

Suelos de la Región Basáltica. Superficie (ha) Suelos predominantes Suelos Superficiales (< 25 cm) 1:650.000 Litosoles / Udortent Suelos de Prof. Media 900.000 Brunosoles / Hapludoles Suelos Profundos (> 45 cm) 1:550.000 Vertisoles y Brunosoles Hapluderts Argiudoles Total 4:100.000 23 %

Producción anual de forraje de Campo Natural de los principales Suelos de Basalto 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 kgms/ha 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 S P R S N P Berreta y Bemhaja, 1998

Situación de sequía, enero año 2000 Situación de verano lluvioso, enero año 2003 Situación de sequía, enero año 2009

Producción de M.S kg ha Trébol blanco Producción de MS, kg ha -1 Producción de M.S kg hā 1 3000 2500 2000 1500 1000 500 y = 9.168x + 179.14 R 2 = 0.4633 Trébol rojo 0 0 20 40 60 80 100 120 140 Lámina de riego, mm 9-10 kg MS /mm Producción de MS, kg ha -1 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 y = 10.902x + 1168.7 R 2 = 0.3394 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Lámina de riego mm Lámina de riego, mm Pérez Gomar, 2004 11 14 kg MS/mm

Trébol rojo

KgMS/ha Respuesta a nitrógeno en producción de forraje en Setaria anceps (Pérez Gomar, s/p) 12000 Promedio = 33 kgms/mm de agua 10000 8000 6000 0N 150N 100N 50N 0N 150N 100N 50N 0N 150N 100N 50N 4000 299mm 202mm 192mm 2000 0 2007 2008 2009 AÑO

Oportunidades Transferencia de grano desde la agricultura (sorgo). Generación de áreas de producción de forraje en suelos más aptos (profundos). Incorporación de otros rubros en la rotación arrocera (maíz, sorgo, etc.)

Consideraciones finales Conocer el patrón de crecimiento de las especies forrajeras para identificar nichos de respuesta. Visión de sistema de producción (maíz, forrajeras) de forma de maximizar la EUA. Generación de escenarios para estudiar el impacto del riego en el sistema de producción,

Consideraciones finales Enfatizar trabajos en gramíneas Manejo del Riego no es igual para todos los suelos (infiltración, prof. radicular, propiedades mecánicas) Optimizar las demás variables de manejo. Aprovechar Proyectos en marcha para unir los eslabones que faltan (y que son muchos)

Muchas Gracias!! Jorge Sawchik Carlos Mas Enrique Pérez Gomar Raúl Bermúdez Virginia Pravia Diego Giorello Walter Ayala