AMPLIACION PROYECTO MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO EN COMUNIDAD ARARA LETICIA, AMAZONAS



Documentos relacionados
PROYECTO DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y VERTIDO DE AGUAS DEPURADAS EN EL CAMPAMENTO JUVENIL DE CALA JONDAL.

Programa Nacional de Saneamiento Rural instalación sanitaria intradomiciliaria

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Otra Buena Práctica la constituye el Proyecto de depuración de aguas residuales y vertido de aguas depuradas en el campamento juvenil de Cala Jondal.

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua)

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay

Proyecto de Voluntariado Universitario

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Planta de Tratamiento Descentralizada en Lomas del Pagador, Cochabamba

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Introducción

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015


INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Programa Ford para la Educación

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE BARRANCAS RESGUARDO INDÍGENA WAYUU DE SAN FRANCISCO

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

I N F O R M E PLAN TRIENAL PARA LA PREPARACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN SENAME

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Ley Nº Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

PERFIL PROYECTO PILOTO A DESARROLLAR EN CADA PAIS DR-CAFTA

Iniciativa de Colaboración de la Gestión de Llantas de Desecho en la Region Fronteriza México-Estados Unidos (y México interior)

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

Ángel Canales Gutiérrez (Director Ejecutivo)

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

TÉRMINOS DE REFERENCIA

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana. Embajada del Japón en Colombia Marzo,2014

Cedula de Ciudadania No. Documento:

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA PABLO NERUDA

Norma ISO 14001: 2015

ALCALDIA MUNICIPAL DE GUACHUCAL. NIT:

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS)

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas.

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Plan Distrital del Agua

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

FICHA CONVOCATORIA CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA LA ANTIGUA GUATEMALA

Módulo de identificación del problema o necesidad

INVITACION A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERES SERVICIOS DE CONSULTORIA

Geólogos del Mundo Asturias

PRESUPUESTO POR RESULTADOS PpR. Unidad de Planificación Estratégica Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta:

Transcripción:

AMPLIACION PROYECTO MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO EN COMUNIDAD ARARA LETICIA, AMAZONAS Vida Diaria en Asentamiento Arara, Leticia-Amazonas OCTUBRE DE 2005

Tabla de Contenidos I. Introducción II. III. IV. Descripción del Problema Objetivos Ampliación de Obras Complementarias A. Localización del Proyecto B. Características Socio Económicas C. Alcance de Obras de Mejoramiento Complementarias D. Justificación Obras Complementarias V. Diseños, Memorias y Especificaciones Técnicas VI. VII. Esquema de Ejecución y Cronograma de las Obras Presupuesto del Proyecto y Fuentes de Financiación A. Presupuesto de Obras B. Fuentes de Financiación VIII. Sostenibilidad del Proyecto ANEXOS Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Acta de Compromisos Descripción de Tecnologías Planos Técnicos Cronograma de Actividades Presupuesto

FICHA PROYECTO FECHA DE PREPARACIÓN: Noviembre de 2005 PAÍS: TITULO DEL PROYECTO: DURACIÓN ESTIMADA: Colombia Proyecto Ampliación de Obras en Saneamiento Básico en Asentamiento Arara Leticia (Amazonas) 60 Días COSTO TENTATIVO: Contribución Estimada de la OPS: $ 57.097.320 M/Cte. Costos Estimados de la Contraparte: $ 49.097.320 M/Cte. RESPONSABLE DE LA PREPARACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO: Ricardo Muñoz Arango Arquitecto Contratista OPS/OMS SUPERVISIÓN: Ing. Juan Guillermo Orozco Consultor en Salud Ambiental y Entornos Saludables/ OPS/OMS REVISIÓN: Ing. Patricia Ivonne Rodezno de Segurado Asesor en Salud Ambiental y Entornos Saludables OPS/OMS Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Agua y Saneamiento Secretaria Departamental de Salud de Amazonas Secretaria Municipal de Salud de Leticia

I. INTRODUCCION En cumplimiento de las funciones y competencias propias del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y en desarrollo de la política pública del sector de agua potable y saneamiento básico, la Dirección de Agua Potable, Saneamiento Básico y Ambiental, en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud, la Secretaría Departamental de Salud del Amazonas y la Secretaría Municipal de Salud de Leticia, vienen adelantando la ejecución del proyecto Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en Colombia Fase II, el cual tiene como objetivo disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales particularmente los relacionados con el acceso y la calidad del agua, y los referidos al saneamiento inadecuado en las poblaciones indígenas. El proyecto Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en Colombia Fase II, se enmarca dentro del proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas", orientado e impulsado por el Área de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud OP/OMS, la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), autoridades del nivel nacional, regional y local, así como representantes de organizaciones indígenas de Colombia, el cual tiene su base en las conclusiones y el mandato de la XXXVII reunión del Consejo Directivo de la Organización, celebrado en Canadá en 1993, y en el proceso de implementación de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. En una Primera Fase adelantada entre los años 2001 y 2003, se adelantaron proyectos demostrativos en las siguientes comunidades indígenas: a) Comunidad Wounaan, resguardo indígena de Papayo (73 familias), del Departamento del Chocó: Se construyeron dos (2) casas aguateras para el almacenamiento de aguas lluvias y 40 unidades sanitarias bifamiliares para atender en forma individual el uso de duchas y sanitarios de cada familia, y en la comunidad Wayuú del Departamento de la Guajira, rancherías de Makú (27 familias), Ishamana (90 familias) y Mayapo (337 familias): Se perforaron tres (3) pozos Manuales para el abastecimiento de agua (de 30 metros) en igual cantidad de rancherías ubicadas en la alta Guajira y letrinas para cada ranchería. El programa fue iniciado en enero 30 del año 2003, previéndose su terminación en Junio de 2006. El valor total del programa es de aproximadamente $189 000.000 (US $ 90.000). Actualmente se adelanta la Segunda Fase del proyecto, la cual contempla la ejecución de tres componentes, así: a) Desarrollar los lineamientos de una política pública específica en abastecimiento de agua y saneamiento básico para Pueblos Indígenas en Colombia b) Desarrollar una metodología de trabajo para adelantar proyectos de salud y educación orientados al mejoramiento de las condiciones sanitarias en la vivienda indígena c) Ejecutar un proyecto demostrativo integral de abastecimiento de agua y saneamiento básico en la comunidad indígena de Arara del Municipio de Leticia en el Departamento del Amazonas

Calle Principal, Comunidad Arara Leticia, Amazonas A la fecha ya se concluyó la fase demostrativa y se quiere ampliar el proyecto a todas las familias de la comunidad Arara, de acuerdo a lo acordado en reunión realizada con las partes y que detalla en el acta que se muestra en el Anexo 1 de este documento. Para la ejecución de esta ampliación se proponen dos etapas, la primera de ellas es la que se detalla en este documento y en la cual se solicita el financiamiento al proyecto Regional de OPS/GTZ para iniciar en el 2005, y la segunda etapa sería con fondos gestionados a nivel nacional por la Gobernación del Amazonas y la Alcaldía del municipio de Leticia, lo cual se llevará a cabo en el 2006. II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La población indígena Ticuna asentada en la comunidad Arara, se abastece la mayor parte del año de las aguas de lluvia, sin embargo, durante un promedio de dos meses al año es época de estiaje y se ven obligados a abastecerse del agua de un cauce o caño que bordea al asentamiento y, que por otra parte, es su principal vía de conexión con la ciudad de Leticia pues desemboca en el río Amazonas. Durante la época que utilizan el agua de lluvia para abastecerse si bien la calidad de la fuente puede estar poco contaminada, esta se desmejora como consecuencia del manipuleo y almacenamiento interno en las viviendas que conjuntamente con el poco desarrollo de prácticas higiénicas traen como consecuencia una alta morbi-mortalidad por enfermedades diarreicas, principalmente en los niños. En la época de estiaje la situación de las enfermedades diarreicas se hace muy crítica porque la fuente alterna utilizada en este tiempo, el cauce o caño, no solamente reduce sensiblemente su caudal, sino que también se encuentra altamente contaminado con bacterias fecales, ya que la mayoría de las actividades de higiene personal, lavado de ropas y disposición de las excretas y

basuras de la población ribereña se realizan directa o indirectamente en este caño o llegan finalmente a él. Población ribereña, Arara- Leticia, Amazonas Por otra parte, en ninguna otra comunidad de la etnia Ticuna asentada en el departamento, cuenta con acueducto, la opción de abasto más frecuente son las aguas lluvias (en 31 de 34 comunidades- fig. 1), que sin embargo se consume sin ninguna clase de tratamiento. La evacuación de aguas residuales y excretas se hace principalmente mediante taza sanitaria combinada con disposición a campo abierto (fig.2). No existe sistema de recolección domiciliaria de basuras, estas tienen destinos que en la mayoría de los casos atentan contra el medio ambiente circundante y la salud de la misma comunidad (fig. 3). Tal vez la situación más preocupante es que no existe una comunidad formal de administración en agua y saneamiento, las soluciones tecnológicas dependen de cada individuo.

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Es por estas causas, que en la fase demostrativa se propuso el uso de alternativas tecnológicas que permitieran implementar soluciones sencillas, de bajo costo y fáciles de replicar por los mismos beneficiarios, para resolver los problemas de riesgo sanitario descritos anteriormente: Para el mejoramiento de la calidad del agua, el uso de filtros caseros de vela cerámica y arena. Para contar con una fuente alterna de mejor calidad y cantidad de agua en la época del estiaje, pozos perforados de pequeño diámetro y la instalación de bombas manuales. Para disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales, el uso de sanitarios. Para un mejor cocimiento de los alimentos con un consumo menor de leña y disminución de afectaciones respiratorias, la cocina Lorena. III. OBJETIVOS General Mejorar las condiciones de infraestructura sanitaria y cocina de las viviendas en la comunidad indígena de Arara de tal forma de disminuir en un 65 % la morbilidad por diarreas asociada al manejo y almacenamiento del agua dentro del hogar, facilitar hábitos higiénicos y mejorar el manipuleo adecuado de los alimentos. Específicos

Aplicar una nueva modalidad de ejecución de obras mediante la capacitación de tres grupos de beneficiarios que estarán en disposición de conformar microempresas, dotados de los medios técnicos y el conocimiento para extender la experiencia al resto de la Etnia y demás comunidades interesadas La apropiación de las alternativas tecnológicas de una comunidad, de tal forma que les permita mejorar su calidad de vida, racionalizar el uso de recursos naturales, aumentar las fuentes disponibles de agua, capacitarse en manejo básico de herramientas y aspectos técnicos, y lograr la cohesión y la independencia alrededor de los temas de interés comunitario. Afectar positivamente los comportamientos asociados a los indicadores de morbimortalidad relacionados con la enfermedad respiratoria, gastrointestinal y los ciclos fecal oral hombre y vector de 166 familias de la comunidad, mediante el proceso educativo Mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias de 166 familias asentadas en la comunidad Arara del Municipio de Leticia, mediante el mejoramiento de 4 pozos ya existentes en la comunidad, la construcción de dos nuevos pozos, el suministro de 174 filtros caseros, 5 torres de aireación y coque, para reducción de hierro, y la construcción de cinco Módulos Sanitarios Familiares. Filtro Casero fabricado por la Comunidad Arara, Leticia - Amazonas IV. AMPLIACIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS

Como se señaló anteriormente, en el marco del proyecto Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en Colombia Fase II, se realizó un proyecto demostrativo de abastecimiento de agua y saneamiento básico en la comunidad indígena de Arara, del Municipio de Leticia. La ampliación de la fase en desarrollo obedece al interés y éxito alcanzado por el proyecto inicial de obras demostrativas y por solicitud expresa por parte de la Comunidad Arara a través de las Secretarias Departamental y Municipal de Salud (ver Anexo 1), las obras complementarias que amplían la intervención, se fundamentan en la difusión a las 166 familias que se asientan en la comunidad de las tecnologías expuestas en el proyecto demostrativo. En este contexto el empoderamiento y capacitación de grupos técnicos y operativos dentro de las comunidades indígenas, resulta prioritaria, tal estrategia permitirá mantener la independencia cultural y técnica del grupo indígena capacitado y por consiguiente permitirá hacer mas viable la sustentabilidad de los proyectos que tengan por objeto hacer transferencia de modelos tecnológicos a las otras comunidades Ticunas asentadas tanto en el municipios de Leticia como en el departamento de Amazonas, con la posibilidad de hacer extensiva la metodología de intervención a las etnias localizadas en Brasil y Perú. Estufa Lorena Fabricada en La Comunidad Arara, Leticia Amazonas, Taller SENA A. Localización del Proyecto La comunidad indígena de Arara se encuentra localizada en el Municipio de Leticia del Departamento del Amazonas, el cual cuenta con una extensión de 109.665 Km.2 y se

ubica al sur oriente del país, en los limites de frontera con los países de Brasil y Perú, y su altitud varia entre los 100 y 200 mts. sobre el nivel del mar. El clima es muy húmedo y calido, con temperaturas que oscilan entre los 25 y los 30 grados centígrados, se distinguen dos temporadas invernales, una fuerte entre Abril y Octubre y un más leve entre Noviembre y Marzo. Leticia, la capital fundada por Benigno Bustamante, está constituida como municipio desde el año 1930. Un año después fue tomada por el Perú y devuelta en 1947 por el Tratado de Río de Janeiro, además de todo el territorio conocido como el Trapecio Amazónico. Tiene una altitud de 96 mts. y una población, según el censo de 1993 de 22.866habitantes. La economía se fundamenta en la caza, la pesca, la extracción de maderas, el comercio y el turismo. La segunda población del Departamento es Puerto Nariño, fundada por indígenas en el siglo XIX y municipio desde 1984. Tiene una temperatura de 29 ºC. La población residente es de 4.138 habitantes según censo de 1993. Su economía se basa en la pesca, la caza y el turismo. El departamento cuenta con 70.489 habitantes (2000), en su mayoría indígenas que viven en resguardos y presentes en estos territorios desde la época precolombina. Hoy en el Amazonas habitan las comunidades Uitoto, Ticuna, Miraña, Yucuna, Muinane y Bora pertenecientes a las familias lingüísticas Witoto, Arawak y Tucana. Hablan en su mayoría el Witoto. Viven de la caza, la pesca y la agricultura (cultivan la yuca brava, de donde obtienen su mayor sustento alimenticio. La mayor parte de la población se concentra en las vegas de los ríos, siendo predominantemente indígena y enormemente dispersa. Varios de los corregimientos departamentales son más grandes que muchos de los departamentos de Colombia, pero algunos están prácticamente despoblados con densidades de población inferiores a 0,1 habitantes por kilómetro cuadrado. Los asentamientos humanos se ubican en las riberas de 3 grandes ríos: Amazonas, Putumayo y Caquetá.

Administrativamente esta conformado por dos municipios: Leticia y Puerto Nariño y nueve (9) corregimientos: El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Mirita-Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, Puerto Santander y Tarapacá. El territorio esta dividido en otras unidades territoriales, los 24 resguardos indígenas, que ocupan el 74 5 del territorio departamental (81.986 Km2) con total autonomía en su manejo Político-Administrativo. En toda la región Amazónica existen aproximadamente 52 etnias indígenas. B. Características socioeconómicas de la Comunidad Arara La etnia Ticuna se encuentra asentada principalmente al sur de la Amazonía Colombiana, y al norte de Perú y Brasil en el sector Buenos Aires cercana a la ciudad de Leticia, dicha etnia es uno de los pueblos más numerosos de la cuenca Amazónica, padeció el trabajo forzado impuesto por la caucheria y la asimilación forzosa. Las Familias son patrilineales de carácter exogámico con un ascendente totémico. Habitaban en malocas pero en la actualidad viven en poblados de viviendas unifamiliares, practican la pesca y la agricultura de roza y quema. Acto Tradicional Ticuna, Comunidad Arara, Leticia - Amazonas La esperanza de vida presente en la mayoría de la etnia Ticuna es de 70 años para el hombre y 73 para la mujer según proyecciones hacia el año 2015, en cuanto a las cargas de morbilidad y mortalidad presentes encontramos que las primeras 5 causas son infección respiratoria aguda, neumonía, enfermedad diarreica aguda, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, deficiencias y anemias nutricionales, también es evidente la presencia de enfermedades asociadas a vectores como la malaria,

presente en un 30 % del territorio, siendo los grupos más vulnerables los niños menores de 1 año y los adultos mayores de 65 años El Resguardo Indígena de ARARA está ubicado a 2 horas en bote por el río Amazonas, desde la ciudad de Leticia, capital del Departamento del Amazonas. Esta conformado por aproximadamente 166 familias, alberga una pequeña estructura educativa y obviamente un alto componente de sus familias lo integran los niños y jóvenes. C. Alcance de las obras de mejoramiento complementarias En el marco del proyecto Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en Colombia Fase II, con recursos financieros aportados por el Centro de Panamericano de Ingeniería Sanitaria CEPIS a través de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, del Departamento del Amazonas, del Municipio de Leticia y la Comunidad de indígena de Arara, se adelantó durante el año 2005 la ejecución de las obras de infraestructura de abastecimiento de agua y saneamiento básico en la comunidad indígena, para lo cual las instituciones de apoyo vinculadas al proyecto, a través de un proceso de concertación con las autoridades indígenas se concertó un plan de trabajo y actividades, contándose a la fecha con los siguientes productos: Asamblea para la socialización y aprobación por parte de la comunidad de las tecnologías de agua y saneamiento a implementar. Un taller de capacitación para el manejo técnico de construcción y operación de perforación manual de pozos, instalación de servicios sanitarios, construcción de filtros caseros, tanques de almacenamiento de agua y cocinas Lorena. Transferencia tecnológica a 30 personas de la comunidad y funcionarios de entidades locales. 24 miembros de la comunidad y instituciones participantes capacitadas y certificadas por el SENA en cursos sobre: Perforación manual de pozos, Construcción de tanque hierro cemento, Construcción de Cocina Lorena, Construcción de lavaplatos y lavamanos, Filtro lento de vela y arena. 2 pozos manuales construidos para el abastecimiento de agua. 23 unidades sanitarias construidas con participación de la comunidad. 3 Cocinas Lorena construidas en la fase de capacitación a la comunidad.

Pozo Profundo de Pequeño Diámetro / Proyecto Demostrativo Comunidad Arara El alcance del proyecto propuesto en este documento, consiste en la ampliación de las obras de la fase demostrativa para las 166 familias asentadas en la comunidad Arara del Municipio de Leticia, de acuerdo con lo convenido, mediante Acta de Concertación, de fecha Octubre de 2005, suscrita por representantes de la Comunidad indígena de Arara, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de la Secretaría de Salud del departamento del Amazonas (ver Anexo 1). Para ello se proponen dos etapas de ejecución; en la primera de ellas se realizará el mejoramiento de los pozos ya existentes en la comunidad (4), la construcción de dos nuevos pozos, el suministro de 174 filtros caseros, 5 torres de aireación y la construcción de cinco Módulos Sanitarios Familiares (MOSAFA); la segunda etapa consistirá en la construcción de 131 MOSAFAs completas y 30 parciales, consistentes de ducha y lavadero, por contar ya con servicios sanitarios implementados en la anterior fase del proyecto. En el Anexo 2 se muestra una descripción de las tecnologías propuestas. El presente proyecto se refiere únicamente a la primera etapa que será financiada principalmente con aportes del proyecto regional y aportes en materiales y mano de obra de la comunidad. Para la segunda etapa se considera el financiamiento de las secretarias de salud departamental y municipal y se realizarán las gestiones para la búsqueda de un financiamiento externo para completar los fondos necesarios. D. Justificación de las obras complementarias En la actualidad, el nivel de vida de los pueblos indígenas es extremadamente precario y las regiones con más presencia nativa son las que presentan los índices de pobreza más elevados. La mayor parte de estos pueblos no cuentan con servicios como acueducto o energía eléctrica, y las estructuras viales de acceso a los servicios de salud se encuentran en muy malas condiciones, no existen o se encuentran a grandes distancias en bote o a pie. En caso de lograr el acceso al puesto de salud, aparece la barrera de comunicación y

en contados casos se logra una comunicación efectiva con el paciente. Es claro que precisamente los grupos mas expuestos a las condiciones deteriorantes ambientales o con agudos problemas de saneamiento básico presentan lo mas altos índices de morbilidad, recurrencia y mortalidad asociada a enfermedades como, cólera, malaria, fiebre amarilla, leptopirosis, leishmaniasis, etc. De la misma manera, la poca disponibilidad de recursos, la ruptura de los ejes de intercambio y la rotación de tierras ha disminuido por cuenta del conflicto interno, lo que por supuesto ha disminuido la calidad de la dieta, con el consiguiente incremento en los índices de desnutrición crónica en niños y gestantes, quienes son presa fácil de anemias, infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA). En la Comunidad Arara, existen algunos pozos profundos que necesitan mantenimiento e incorporación de sistemas de aireación para oxidación del hierro, dado que la calidad del agua de pozos profundos posee alto contenido del mismo. La incorporación de cocinas Lorena adicionales (Lodo y Arena) y la tecnología del horno Solar pretende colmar las expectativas planteadas por la comunidad alrededor de los temas de manejo apropiado de recursos energéticos de bajo costo, el uso eficiente de la leña que se traduce en menor consumo y por ende menor deforestación. Además con las cocinas Lorena se diminuye el riesgo de la emisión de material particulado al interior de la vivienda. La incorporación de filtros caseros reducirá de manera efectiva la morbilidad por enfermedad intestinal asociada al mal manejo del agua dentro de la vivienda. La ducha permite, aparte de la higiene personal, la modificación del habito de asearse en el rió con el beneficio de no contaminar con jabones y detergentes las fuentes hídricas, disminuyendo la posibilidad de accidentes y otros riesgos asociados, el lavamanos y el lavadero constituyen artefactos fundamentales para la higiene en el hogar al permitir el lavado de las manos después de hacer uso del sanitario y antes de preparar las comida, así como permiten también el lavado de ropas y utensilios con lo cual protegemos el río. Por ultimo, debemos recordar que la implementación del sanitario seco, pretende modificar la costumbre de fecalizar los ríos y permitir un comportamiento más sano con el medio ambiente, además que es lo indicado en zonas en las que el acceso al agua es difícil al no necesitar arrastre hidráulico para su funcionamiento, lo anterior sin contar con el beneficio de afectar los determinantes de salud en la fuente, cabe agregar que la alacena permite proteger los alimentos de la presencia de vectores y permite hacer mas efectivo el control en la fuente de las causas asociadas a problemas intestinales.

V. DISEÑOS, MEMORIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS La propuesta general prevé la instalación y / o construcción con participación comunitaria de los siguientes equipos e instalaciones: Provisión e Instalación de 2 bombas manuales en 2 pozos nuevos para solucionar provisión de agua potable en periodos secos. Reparación y Mantenimiento de 4 Pozos existentes. Suministro y Fabricación de 174 filtros caseros, 166 para viviendas y 8 para comunidad educativa. Provisión e Instalación de 5 torres de aireación para la oxidación del hierro y/o gases sulfurosos, presente en 3 pozos actuales y 2 que se construirán. Suministro y Construcción de 5 Módulos de Saneamiento Familiar. 166 Familias organizadas, educadas y empoderadas en consecución, manejo y uso apropiado del agua, procesos de autoconstrucción de unidades de saneamiento y gestión comunitaria hacia el saneamiento. Conformación de 3 grupos comunitarios capacitados en perforación de pozos en forma manual, construcción de bombas manuales Flexi y de Mecate, ensamblaje de Filtros Caseros, construcción de Unidades Sanitarias y Cocinas Familiares Establecimiento de una metodología de intervención desde el nivel Nacional hacia las poblaciones rurales, indígenas y otras vulnerables. A continuación se describen brevemente las tecnologías a implementar en la comunidad: El Modulo Sanitario Familiar MOSAFA tiene las siguientes características: (Planos Técnicos en Anexo3) Sistema de disposición de excretas en forma seca con separación de orina, utilizando el sanitario ecológico. Cabe aclarar que este tipo de sanitario no trabaja con arrastre hidráulico y que usa como material de cubrimiento una mezcla de materiales como son ceniza y cal que son arrojados sobre las heces cada vez que este se use. Para la contención de las excretas se usarán dos tanques plásticos de 250 lts cada uno. En tanto el primero de ellos está en uso por 4 meses, el segundo se encuentra en reserva para cambiarlo por el primero; una vez este se llene se sella y pasa a secado solar, para este efecto se usa un tanque plástico negro con tapa para aumentar la captación de los rayos incidentes. El material contenido se seca durante los cuatro meses que tarda en llenarse el segundo. Así sucesivamente cerrando el ciclo. El material desecado contiene las bacterias patógenas inertes y se dispone de manera segura enterrándolo en el suelo. La orina separada se infiltra en el terreno. Cada unidad sanitaria esta acompañada de un tanque de 1000 lts de capacidad conectado a las bajantes, con el objeto de colectar el agua lluvia captada en los tejados. Esta agua más la proveniente de los pozos se usa para lavaderos, lavamanos y duchas.

Se perforaran pozos manuales de pequeño diámetro provistos cada uno de su bomba manual y torre de aireación y eliminación de hierro y/o gases correspondiente. La ducha se encuentra construida en madera obtenida localmente y techada con teja de zinc. Al interior de esta se encuentra un tanque del cual se toma el agua requerida para el baño con una vasija (totuma), esto con el propósito de optimizar el uso del agua eliminando la posibilidad de desperdicio del recurso. Las aguas grises obtenidas de la ducha y sumadas a las generadas por lavadero, lavamanos y lavaplatos se conducen a una trampa de grasas instalada con el objeto de retenerlas y ser dispuestas como residuo sólido. El efluente clarificado se infiltra en el terreno en campos adecuados con este propósito. El mejoramiento de la cocina se realizara aprovechando la infraestructura existente donde se instalaran: Una alacena en madera para almacenamiento de alimentos, adecuadamente sellada al acceso de vectores como insectos y/o roedores. Una cocina Lorena, utensilio que se describe posteriormente, con su correspondiente desfogue de humos al exterior. Y un horno solar, elemento que se describe más adelante. Adicionalmente se complementa la dotación con el filtro casero correspondiente. En caso de ser requerido, cada familia recibirá instrucciones y acompañamiento en la construcción y manejo de una fosa para la disposición de los residuos sólidos domésticos que no sean susceptibles de resuperación y/o aprovechamiento. Esta fosa se construye en los terrenos adjuntos. Es necesario aclarar que la construcción de las unidades se realizará con mano de obra local, maderas de la región cortadas por la comunidad, techados en zinc y los demás artefactos sanitarios en plástico. Equipamiento de la vivienda con; una letrina Ecológica, una lavandería para lavado de manos, de ropas, de trastos de cocina, un basurero con tapa, jabonero, toallero, un banco para la ducha, un filtro de agua casero de vela, un tanque de almacenamiento de agua con tapa de 1000 Lts., una trampa de grasas para las aguas grises y una fosa para la orina. Con las áreas construidas y el equipamiento de la vivienda se logra un mejor abastecimiento del agua al hogar, una mejora en la calidad del agua, una disponibilidad de elementos que permiten un mejoramiento en la higiene personal por el lavado de las manos, del cuerpo, higiene bucal, lavado de la ropa y de elementos de la cocina, un almacenamiento adecuado de las basuras en el hogar.

Se mejoran las condiciones del medio ambiente alrededor de la vivienda por; disposición adecuada de las excretas que no contaminen el suelo y las aguas superficiales y subterráneas, disposición adecuada de las basuras para no contaminar los suelos y evitar la proliferación de vectores, disposición adecuada de las aguas grises y orina para no contaminar las aguas superficiales y subterráneas y evitar la formación de charcos. En total se tienen 3 áreas para: disposición de excretas, ducha, lavandería, y disposición sanitaria de las basuras y aguas grises, para un total aproximado de 8 m² de área construida. VI. ESQUEMA DE EJECUCION Y CRONOGRAMA Para la ejecución del proyecto se propone conformar una unidad ejecutora, compuesta por tres técnicos capacitados y con experiencia en el tema, contratados para tal efecto por la OPS/OMS. El equipo estará integrado por un Coordinador General que tendrá a su cargo la consecución y suministro de materiales y equipos, contratación de la mano de obra local, labores logísticas, y establecerá la organización y acuerdos con la comunidad para posibilitar la transferencia de tecnología en la ejecución del proyecto. Además tendrá a su cargo la orientación de las labores de los otros 2 técnicos y la presentación de informes sobre los desarrollos del proyecto. Para cumplir con estas funciones el Coordinador deberá permanecer en la zona de implementación del proyecto durante su ejecución. El técnico en construcción tendrá a su cargo la coordinación de la construcción de los Módulos Sanitarios, la consecución de materiales locales y la dirección técnica de los procesos de autoconstrucción con la comunidad. En cuanto al técnico perforista, este tendrá a su cargo los esfuerzos relacionados con la exploración, perforación y habilitación de pozos de pequeño diámetro. Cabe aclarar que la unidad ejecutora se dedicará esencialmente a las labores de ejecución de las obras y de transferencia tecnológica. En cuanto las compras de materiales, equipos, suministros, herramientas y demás operaciones logísticas requeridas serán realizadas con la presentación previa de cotizaciones y se pagarán de acuerdo a los mecanismos establecidos para tal fin por la OPS/OMS. El seguimiento del Proyecto en la comunidad, estará en cabeza de las Secretarias de Salud Departamental y Municipal, que mediante valoración real de la población antes, durante y después de la ejecución y en base a procesos sociales, evaluará el desempeño de las tecnologías alternativas propuestas. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la Dirección de Agua y Saneamiento, tendrá a su cargo la supervisión total del desarrollo del Proyecto. Cabe aclarar que el aspecto de educación sanitaria de la comunidad será ejecutada por los funcionarios del Ministerio quienes han estado a cargo de la traducción y edición de los manuales de los conceptos de Vivienda Saludable de la OMS al idioma Ticuna.

Proyecto Regional GTZ - CEPIS Aprobación de Fondos GRUPO DE TRABAJO NACIONAL Seguimiento MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL AMAZONAS Co-Financiación, Supervisión Técnica y Seguimiento DAPSBA DIRECCION DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BASICO Y AMBIENTAL Proyecto de Educación, Capacitación y Apoyo a la Comunidad SECRETARIA MUNICIPAL DE SALUD DE LETICIA Co-Financiación, Supervisión Técnica y Seguimiento ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS/OMS Asesoria Técnica COMUNIDAD ARARA (Construcción y Suministro de Materiales EQUIPO TECNICO Dirección en ejecución de obras, Adquisición y Suministro de Materiales Organigrama para Ejecución En la grafica del Anexo 4 se presenta el cronograma de actividades propuesto para realizar el proyecto incluyendo los tiempos previstos para su ejecución. El tiempo total previsto es de 90 días calendario en los que se incluyen: Viaje inicial de coordinación de la unidad ejecutora, periodo de ajuste de intervención, tiempo real de ejecución de los trabajos y periodo de elaboración de informe final.

VII. PRESUPUESTO DEL PROYECTO Y FUENTES DE FINANCIACION A. Presupuesto de Obras El costo global del la primera etapa se calcula en $ 57.097.320 (Cincuenta y Siete Millones, Noventa y Siete Mil, Trescientos Veinte, Pesos Colombianos) de los cuales aproximadamente $ 8.000.000 serán los aportes por parte de la comunidad, el resto de los fondos serán financiados por la segunda fase del Proyecto Regional GTZ- CEPIS. La segunda etapa del proyecto es estima en un costo de $ 170.000.000, de lo cual una parte será financiada y/o gestionados por parte del Departamento de Amazonas y la Alcaldía Municipal de Leticia, y el resto se financiara mediante gestiones externas. A continuación se presenta presupuesto consolidado de la primera etapa de intervención. PROYECTO REGIONAL INDIGENA GTZ/OPS-OMS Proyecto Ampliación de Obras de Saneamiento Básico Asentamiento Arara Leticia (Amazonas) Consolidado Componente Subtotal 174 Filtros Caseros $ 11,498,000.00 5 Torres de Oxidación $ 2,411,500.00 2 Bombas de Mecate $ 1,151,000.00 2 Pozos de Pequeño Diámetro $ 3,000,000.00 5 MOSAFAS COMPLETAS $ 5,712,900.00 EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y TRANSPORTES $ 17,600,000.00 TOTAL ASISTENCIA TECNICA- Personal $ 13,005,000.00 SUBTOTAL GENERAL $ 54,378,400.00 IMPREVISTOS 5% $ 2,718,920.00 COSTOS TOTALES $ 57,097,320.00 En el Anexo 5 se muestra el presupuesto más detallado de las obras de ampliación propuestas para la primera etapa. B. Fuente de Financiación El financiamiento principal de la primera etapa del proyecto será solicitado al fondo del proyecto Regional de mejoramiento de Comunidades Indígenas de la GTZ/OPS. La

comunidad aportará materiales locales y la mano de obra no especializada. El MAVDT estará a cargo de la preparación del material educativo y el proceso de validación, para lo cual aportará con los salarios del personal que realizará estas actividades así como del personal que realiza las acciones de supervisión y seguimiento general del proyecto. Las Secretarías de Salud departamental y municipal también aportarán con los salarios del personal técnico de acompañamiento, además del apoyo logístico para facilitar algunas acciones de enlace y comunicación con la comunidad de Arara, y también con el apoyo en la recepción y almacenamiento de materiales. A continuación se muestra un cuadro con el resumen de los diferentes aportes, en algunos casos con la estimación en dinero de su participación. USOS / FUENTES CEPIS-OPS COLOMBIA DEPARTAMENTO COMUNIDAD MAVDT TOTAL MATERIALES $ 8,000,000.00 $ 8,000,000.00 SUMINISTROS $ 36,092,320.00 $ 1,000,000.00 $ 25,000,000.00 $ 62,092,320.00 SUPERVISION $ 13,005,000.00 $ 6,000,000.00 $ 19,005,000.00 TOTAL GENERAL $ 49,097,320.00 $ 7,000,000.00 $ 8,000,000.00 $ 25,000,000.00 $ 89,097,320.00 VIII. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO La sustentabilidad del proyecto está basada esencialmente en lograr que la organización comunitaria, en este caso de la comunidad Arara, se apropie no solo de las soluciones tecnológicas planteadas, sino también de los criterios por los cuales se sugiere determinada alternativa, mediante el proceso de educación comunitaria utilizando los manuales educativos traducidos a la lengua Ticuna y por la capacitación en la construcción de alternativas tecnológicas sencillas, de bajo costo y fáciles de instalar o construir, transportar y replicar. Además en todas las fases del proyecto se ha tomado en cuenta el fortalecimiento de las comunidades indígenas, las organizaciones e instituciones nacionales, departamentales y municipales y su capacitación teórico práctica, para que en forma conjunta puedan ellos mismos difundir este tipo de soluciones. Resulta entonces que luego de este proyecto, la comunidad indígena Ticuna, conjuntamente con las autoridades departamentales y municipales, estarán en capacidad de preparar proyectos que se ajusten a sus necesidades, alcanzar niveles de planificación apropiados, gestionar y movilizar recursos que permitan diseminar el producto de las experiencias y promover el intercambio de los criterios y las tecnologías involucradas en todo el departamento del Amazonas.