SISTEMAS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE PODREDUMBRES EN POSCOSECHA

Documentos relacionados
RECUBRIMIENTOS DE QUITOSANO COMO VEHÍCULO DE ANTIFÚNGICOS. APLICACIONES EN FRESA El objetivo general de la investigación es el desarrollo de

ESTERILIZACIÓN. Bioq. Leticia Triviño

ECOLOGÍA MICROBIANA. Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos

Conceptos y términos en el control de microorganismos

AGENTES ANTIMICROBIANOS (1.4)

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

Huevos y Ovoproductos

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA AGROINDUSTRIA. Powerpoint Templates Page 1

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

artículo Eficacia del ozono en la desinfección El agua en las centrales hortofrutícolas revista

Insecticida biológico

4.4.3 MÉTODOS COMBINADOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO

AZOBAC PGPR. Promotores de crecimiento vegetal basados en Bacillus subtilis.

Desinfectante/ Sanitizante. Desinfectante/ Sanitizante. Desinfectantes Fundamentos y factores que afectan su actividad

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

ESTERILIZACIÓN. Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

EL OZONO en la Industria Alimentaria

TIMSEN EN AGRICULTURA Desinfección natural. Rancho de Producción de Ganado Dos Matas

CAUSAS DE DETERIORO INTRODUCCION. Dra. Luz Paucar Menacho

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Biotecnología APROBADO RESOLUCION Nº 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

EL OZONO en la Industria Alimentaria

Tratamientos químicos para la sanitización (O 3, APA y agua electrolizada)

CAPÍTULO 7 DESINFECCIÓN CON UV. El espectro electromagnético comprende muchos tipos de radiación, cada uno de las

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN-

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Control Biológico de Enfermedades de Plantas. Control Biológico de Enfermedades de poscosecha. Poscosecha. Montevideo, 17 al 28 de febrero de 2003

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN-

Control Biológico de Enfermedades de Plantas. Obtención de Agentes de Control Biológico. Objetivos. Montevideo, 17 al 28 de febrero de 2003

Temperatura. Refrigeración

LAS DEFENSAS DE LAS PLANTAS Y SUS MECANISMOS

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

Ácidos orgánicos en. animal. la alimentación

INFORMACIÓN ADICIONAL. TRATAMIENTO DE AGUA POR RAYOS ULTRAVIOLETA LUZ ULTRAVIOLETA

EFECTOS ANTAGÓNICOS efecto contrario un grupo de organismos puede eliminar un factor de crecimiento necesario para el crecimiento de otro

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo

TECNOLOGIA EM UNA SOLUCION A TODOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MATERIA ORGANICA EN EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

VITEX LIQUIDO. Antibacteriano, antifúngico y antivírico. 100 % orgánico. Adecuado para ser usado a lo largo de toda la cadena alimentaria

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos

EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

TEMA 1: LA NATURALEZA BÁSICA DE LA MATERIA QUÉ ELEMENTOS INTEGRAN LA MATERIA VIVA?

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA

SOLUCIONES PARA GLIFOSATO AGROCHEMICALS

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

LIMOSEPTIC SF Y TOTAL SHOCK EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS. EFICACIA EN LA DESINFECCIÓN DE ENVASES Y CÁMARAS DE CONSERVACIÓN

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN C CIENCIAS

LECCIÓN 6. CONTROL DEL CRECIMIENTO MICROBIANO

Liliana Tirante Yodo complejado I2 (yodo Libre)

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

ESTUDIO DE DEGRADACIÓN POR FOTOCATÁLISIS SOLAR DE LOS PESTICIDAS METASYSTOX R Y CARBARIL.

Medioambiente Tratamiento de aguas

Fundamentos de control microbiano

Buenas Prácticas en la Poscosecha de Cebada

Repaso: Química celular (biomoléculas)

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

PROGRAMA ANALÍTICO TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA MATERIA VIVA

COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS

Biología. 2º Bachillerato LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA. Bioelementos y biomoléculas inorgánicas

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

MICROBIOLOGÍA DE FRUTAS Y VERDURAS

Tema 5. Nuevas técnicas de cocinado. Aplicación de nuevos métodos culinarios en restauración

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

LA ATMÓSFERA. Biología y Geología

PRODUCCIÓN DE BIO-HIDRÓGENO

Tema 3. El medio de cultivo 2

DESINFECTANTES 1. GLOSARIO DE TERMINOS. Antimicrobianos empleados en el tratamiento de infecciones. terapéuticos Antibiosis

Agregación de valor para la fruta y hortalizas; nuevos procesos para nuevos productos. Dr. Ing. Rudi Radrigán Ewoldt.

Diapositiva No. 1 Presentación del Tema: Métodos de conservación mediante la aplicación de calor

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

SERES VIVOS FUNCIONES VITALES CÉLULAS. Reproducción. Relación. Nutrición. Procariotas. Eucariotas. Plantas. Animales. Algas. Hongos.

BENEFICIOS DEL USO DEL OZONO EN LA INDUSTRIA DE LOS CITRICOS.

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Por qué en un resultado positivo siempre cambia a amarillo intenso pero solo algunos emiten fluorescencia?

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Capítulo 6. Crecimiento Microbiano. Prof. Carlos Montelara Tirado

Extinción de fuegos que involucran biocombustibles. URUGUAY 04 y 05 DE NOVIEMBRE 2014

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

ZEPELIN SL Es un fungicida sistémico, que penetra vía foliar y radicular, reduce el crecimiento del micelio y el desarrollo de las esporas, para

Terra Biosa. Enmienda biológica para el manejo de la sanidad de suelos y residuos del procesamiento del café.

Diseño de fermentadores o bioreactores

Carbohidratos y Lípidos

Tratamientos higienizantes de alimentos

CONGELACIÓN DE LA CARNE

DRA. LAURA L. RAMOS CEREMIC FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUIMICAS Y FARMACEUTICAS

Dra. Flor Teresa García Huamán

ESTADO ACTUAL DEL CONTROL QUÍMICO Y BIOLOGICO DEL FUEGO BACTERIANO

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Características de los seres vivos

Transcripción:

Taller Internacional de Producción Sustentable de Cultivos Agrícolas SISTEMAS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE PODREDUMBRES EN POSCOSECHA Rosa Vilaplana (PhD) Investigador-PROMETEO (EPN) Quito, 5 mayo 2016

Podredumbres fúngicas Qué podemos hacer para controlarlas? Reducción del inóculo (eliminación) APLICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS DE SÍNTESIS Reducen y/o eliminan el inóculo fúngico presente en la superficie del fruto

TRATAMIENTOS QUÍMICOS: FUNGICIDAS RESIDUOS CEPAS FÚNGICAS RESISTENTES PROBLEMAS:.SALUD HUMANA.MEDIO AMBIENTE

BUSCAR SISTEMAS ALTERNATIVOS Es necesario encontrar nuevas estrategias de conservación que impliquen el uso de tecnologías o productos naturales seguros para la salud y que sean respetuosas con el medio ambiente

1-TRATAMIENTOS QUÍMICOS DE BAJO RIESGO 1.1-Sustancias GRAS o compuestos reconocidos como seguros GRAS = Generally Recognized As Safe 1.1.1- Carbonatos, bicarbonatos y otras sales En 1997, la Environmental Protection Agency (EPA) en los EEUU declaró a los bicarbonatos, como sustancias exentas de límites de residuos en todas las actividades agrarias y el USDA (United States Department of Agriculture) clasificó muchos carbonatos y bicarbonatos como ingredientes autorizados en productos etiquetados como orgánicos

1-TRATAMIENTOS QUÍMICOS DE BAJO RIESGO 1.1-Sustancias GRAS o compuestos reconocidos como seguros 1.1.1- Carbonatos, bicarbonatos y otras sales EFECTIVIDAD CÍTRICOS EFECTIVIDAD FRUTOS DE PEPITA

1-TRATAMIENTOS QUÍMICOS DE BAJO RIESGO 1.1-Sustancias GRAS o compuestos reconocidos como seguros 1.1.1- Carbonatos, bicarbonatos y otras sales OTRAS SALES: Sódicas, potásicas, cálcicas y amónicas de ácidos inorgánicos (cloruros, fosfatos, molibdatos, etc) y orgánicos (formatos, acetatos, propionatos, sorbatos, benzoatos, etc) EFECTIVIDAD FRUTOS DE HUESO

1-TRATAMIENTOS QUÍMICOS DE BAJO RIESGO 1.1-Sustancias GRAS o compuestos reconocidos como seguros 1.1.2- Ácido acético Ácido de cadena corta comúnmente utilizado en la industria FUMIGACIÓN agroalimentaria como antimicrobiano y acidificante en gran variedad de productos Monilinia fructigena Rhizopus stolonifer

1-TRATAMIENTOS QUÍMICOS DE BAJO RIESGO 1.2-Productos naturales 1.2.1- Quitosano Polímero de origen animal, formado por la desacetilación de la quitina y caracterizado por un alto peso molecular y por no ser tóxico Puede ser utilizado como recubrimiento en frutas y hortalizas y así regular la humedad y el intercambio gaseoso alrededor del fruto

1-TRATAMIENTOS QUÍMICOS DE BAJO RIESGO 1.2- Productos naturales 1.2.1- Quitosano MADURACIÓN PODREDUMBRES El quitosano a altas concentraciones tiene una acción fungicida directa sobre algunos patógenos, inhibiendo la germinación de los conidios, la elongación del tubo germinativo y el crecimiento del hongo

1-TRATAMIENTOS QUÍMICOS DE BAJO RIESGO 1.2- Productos naturales 1.2.2- Aceites esenciales y extractos de plantas Sustancias químicas derivadas de plantas que presentan carácter antifúngico en el control de las podredumbres en poscosecha de fruta: canela, clavo, orégano, citronela, tomillo, in vitro EFECTIVIDAD in vivo EFECTIVIDAD

1-TRATAMIENTOS QUÍMICOS DE BAJO RIESGO 1.2- Productos naturales 1.2.2- Aceites esenciales y extractos de plantas Aceites procedentes de la menta y la albahaca dulce FUMIGACIÓN Monilinia fructigena No hay en el mercado ninguna de estas sustancias disponible para nuestros productores Rhizopus stolonifer

1-TRATAMIENTOS QUÍMICOS DE BAJO RIESGO 1.2- Productos naturales 1.2.3- Metil-jasmonato y ácido salicílico No se encuentran disponibles a nivel comercial Ambos compuestos son reguladores naturales del crecimiento con capacidad inhibidora de varias podredumbres. La efectividad de estos productos radica en la capacidad de mejorar la resistencia de la fruta al ataque del patógeno mediante el aumento de los niveles de proteínas antipatogénicas y compuestos fenólicos antimicrobianos

2-TRATAMIENTOS FÍSICOS 2.1- Tratamientos de calor Estos tratamientos tienen un efecto directo sobre el patógeno: 1- Inhibición de la germinación de los conidios 2- Efecto en crecimiento del tubo germinativo 3- Lesiones a las hifas en crecimiento EFECTIVIDAD: FACTORES INTRÍNSECOS -especie del patógeno -edad -actividad metabólica -carga de inóculo -contenido en agua de los conidios FACTORES EXTRÍNSECOS -temperatura del agua -temperatura del aire -duración

2-TRATAMIENTOS FÍSICOS 2.1- Tratamientos de calor 2.1.1-Inmersión en agua caliente Tª=60 C t=40 segundos Reducción de la incidencia de podredumbre en un 50%

2-TRATAMIENTOS FÍSICOS 2.1- Tratamientos de calor 2.1.2-Vapor caliente: CURADO Método que consiste en mantener en un ambiente con aire saturado de vapor de agua a temperaturas altas durante largos periodos de tiempo Tª= 50 C t= 2 horas HR= 95-99% Control de Monilinia spp.

2-TRATAMIENTOS FÍSICOS 2.1- Tratamientos de calor 2.1.3-Radiofrecuencias Su uso: -pasteurización de alimentos -descongelación -secado -cocción -desinfección de frutos enteros La energía electromagnética es generada por dos electrodos paralelos. Esta energía interactúa directamente con la fruta elevando rápidamente la temperatura interna lo que provoca una resistencia inducida en el fruto a la podredumbre. Con este método se reduce significativamente el tiempo de tratamiento

2-TRATAMIENTOS FÍSICOS 2.2- Tratamientos con gases (CO 2, ozono, ) Atmósfera controlada Bajas temperaturas Oxigeno: 1-3% CO 2 : 1-3% Ralentiza la actividad de los hongos, pero NO LA EVITA No se puede considerar un sistema de CONTROL Hay estudios que indican que concentraciones altas de CO 2 durante varios días entre el 10-20% pueden reducir de forma importante el desarrollo de podredumbres, pero se pueden producir daños en la fruta

2-TRATAMIENTOS FÍSICOS 2.2- Tratamientos con gases (CO 2, ozono, ) El ozono (O 3 ) es un gas muy inestable que se encuentra en la naturaleza de forma natural y se descompone espontáneamente o por contacto con superficies oxidables Ya hace tiempo que se utiliza como desinfectante del aire y del agua y últimamente se están realizando estudios para evaluar su poder para reducir las enfermedades poscosecha Ventaja: No deja residuos en la superficie del fruto Desventaja: Dosis bajas durante la aplicación son tóxicas para la salud humana

2-TRATAMIENTOS FÍSICOS 2.2- Tratamientos con gases (CO 2, ozono, ) El O 3 tiene un gran potencial como desinfectante, pero no sirve para controlar las infecciones existentes en la fruta, debido a su baja capacidad de penetración 2.3- Rayos ultravioleta El componente ultravioleta (UV-C) de la luz solar es la causa principal de muerte de microorganismos en el ambiente

2-TRATAMIENTOS FÍSICOS 2.3- Rayos ultravioleta UV-C tiene como acción directa la inactivación microbiana debido al daño que causa al ADN y generar mutaciones que bloquean la división celular, las cuales si no son reparadas conducen a la muerte celular Existen estudios que indican el efecto positivo de la UV-C para el control de enfermedades en frutos Actualmente su aplicación comercial es muy LIMITADA

2-TRATAMIENTOS FÍSICOS 2.4- Radiaciones ionizantes Estudios con rayos gamma, para controlar las enfermedades en poscosecha y retardar los procesos de maduración y senescencia de la fruta Ventaja: Habilidad en penetrar en los tejidos. Permitiendo alcanzar no solo los patógenos en las heridas, sino también alojados en el interior del huésped Desventaja: La dosis necesaria para la supresión de los patógenos de poscosecha, está generalmente por encima del nivel de tolerancia del fruto y se ocasionan daños

3-CONTROL BIOLÓGICO 3.1- Definición REDUCCIÓN DEL PATÓGENO = EFECTIVIDAD

3-CONTROL BIOLÓGICO 3.2-Modos de acción Es importante conocer los mecanismos por los cuales los microorganismos inhiben a los patógenos en precosecha y poscosecha para conseguir el desarrollo de un procedimiento más fiable y efectivo en la aplicación de los agentes de biocontrol Los modos de acción que han sido sugeridos para explicar la actividad de los diferentes microorganismos antagonistas son: -la secreción de compuestos antibióticos Bacillus subtilis

3-CONTROL BIOLÓGICO 3.2-Modos de acción -competencia por espacio y nutrientes Rhizopus spp. Trichoderma spp. -el efecto directo del microorganismo o de los enzimas secretados por el mismo

3-CONTROL BIOLÓGICO 3.2-Modos de acción -hiperparasitismo Oídio Oídio+Aq 7 días después del tratamiento

3-CONTROL BIOLÓGICO Características deseables para un agente de control biológico: 1-Estabilidad genética 2-Efectividad a bajas concentraciones 3-Capacidad de sobrevivir bajo condiciones adversas 4-Efectividad contra varios patógenos y en diversos frutos y vegetales 5-Capacidad de reproducción en medios de crecimiento económicos 6-Formulación estable 7-Facilidad de aplicación 8-No producción de metabolitos secundarios tóxicos para personas o animales 9-Resistencia a los pesticidas y fungicidas más utilizados 10-Compatibilidad con otros tratamientos químicos o físicos 11-No tóxicos para el huésped

3-CONTROL BIOLÓGICO 3.5-Producción 3.5.1-Producción Líquida Temperatura (ºC) Agitación (rpm) Aireación (L h -1 ) ph

3-CONTROL BIOLÓGICO 3.5-Producción 3.5.2-Producción sólida Turba Vermiculita C N VALMIC, Sacherie de Pont Audemer s.a., Pont Audemer, France (600 cm 3 )

3-CONTROL BIOLÓGICO 3.5-Producción 3.5.2-Producción sólida 250 g autoclavar 3 días consecutivos 121 C durante 1h Inocular Producción durante 15 días aprox. a Tª 22-25 C

3-CONTROL BIOLÓGICO 3.6-Formulación REQUISITOS DEL FORMULADO:.Alta viabilidad.estable durante la conservación.efectivo.compatible con la tecnología existente.fácilmente rehidratable

3-CONTROL BIOLÓGICO 3.6-Formulación TIPOS DE FORMULACIÓN LÍQUIDA SÓLIDA Suspensión acuosa Suspensión oleosa Granulado seco o mojable, polvo mojable, Proceso de DESHIDRATACIÓN.Liofilización.Atomización.Lecho fluido

lípidos de la membrana celular 3-CONTROL BIOLÓGICO 3.7-Viabilidad del producto Durante el proceso de deshidratación las células sufren daños: Cambios morfológicos: -Deformación y encogimiento -Ruptura de la pared celular y protoplasto (letal) Cambios en la presión osmótica Lesiones en las membranas VIABILIDAD Cambios bioquímicos: -Disminución de fosfolípidos -Alteración del grado de saturación de los ácidos grasos (daño celular) -Reacciones de peroxidación que pueden llevar a la destrucción de los

3-CONTROL BIOLÓGICO 3.8-Efectividad del producto Un producto de control biológico es EFECTIVO en cuanto sea capaz de disminuir la infección causada por el agente patógeno, ya sea durante el período precosecha o poscosecha. En un producto de control biológico la EFECTIVIDAD es el parámetro más importante, ya que debe mantenerse a lo largo del tiempo.

3-CONTROL BIOLÓGICO ENVASADO Implica el estudio de muchas variables Bolsas o botes Material traslúcido u opaco Envasado al vacío o sin vacío Conservación en refrigeración o sin refrigeración

3-CONTROL BIOLÓGICO Se tiene que asegurar una ESTABILIDAD (viabilidad+ efectividad) de entre 6 y 12 meses como mínimo -Efectividad del producto final -Ampliación del espectro de acción -Ensayos a nivel comercial Patente, Registro, Comercialización y Venta

3-CONTROL BIOLÓGICO Testigo Precosecha Clorosis Control Biológico Reducción inóculo

3-CONTROL BIOLÓGICO Poscosecha Testigo CONTROL BIOLÓGICO

4-COMBINACIÓN DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS Tratamientos químicos de bajo riesgo Tratamientos Físicos Control Biológico EFECTIVIDAD

Muchas GRACIAS!!! rosa.vilaplana@epn.edu.ec