Qué busca la presente investigación colectiva URSULA?

Documentos relacionados
Presentación de la RIED

Los usos de los resultados de las evaluaciones nacionales de aprendizaje escolar en América Latina

Por qué impulsar la Responsabilidad Social Universitaria?

GRUPO DE INDUSTRIAS CREATIVAS Y DE CONTENIDOS. Lic. Pilar Montarcé Noviembre 2006

DIÁLOGO REGIONAL DE BANDA ANCHA

La responsabilidad social universitaria: estrategias para promover el desarrollo local sustentable

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Monitoreo Ciudadano del Agua y Cuencas

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

TUNING AMÉRICA LATINA

Bases y reglamento del programa Edición

Centro de Estudios Educativos y Sociales CEES. Nuevos Retos para la Evaluación de la Política Social en México y América Latina

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

Más Sociedad: Centro Virtual para el Desarrollo de Ciudadanía y Organizaciones de la Sociedad Civil

Agenda 2030: envejecimiento y derechos de las personas mayores. Luis Fidel Yáñez Oficial a Cargo, Secretaría de la Comisión 2017

Sergio Tobón, Ph.D.

FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA EN LA GESTION DE LA RSU

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Buenos Aires IIPE-UNESCO. Oficina para América Latina. Planificar la educación, construir el futuro

Simposio: Investigación en una Facultad de Administración: Múltiples dimensiones, compleja realidad ASCOLFA- Universidad de los Andes

LLAMADO A PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIOS:

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Desempeño Alineación Riesgo

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La Semana Iberoamericana por los Derechos de la Juventud.

CAF y el Apoyo a las Instituciones Financieras de LAC. Octubre 28 de 2016

BECAS Estela Rúgolo REGLAMENTO BECAS DE INTERCAMBIO ACADEMICO ESTELA RÚGOLO. Fundamentos

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

VOLUMEN DOBLE! Ejemplo: Si logra PVT en junio obtiene un BONO de En total tendrá: PVT

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

CALIDAD. Educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social.

Desempeño Alineación Riesgo

Informe del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Bienio VIII Conferencia Estadística de las Américas

Mecanismos de coordinación sectoriales para la producción de los indicadores ODS.

DESARROLLO DEL MARCO NACIONAL DE INDICADORES ODS

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Desarrollo de Capacidades en Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe:

CENTRO DE LAS ARTES Y LA CULTURA LICENCIATURA EN ESTUDIOS DEL ARTE Y GESTIÓN CULTURAL

Bogotá 13 al 15 de abril 2016

Hallazgos sobre logros de aprendizaje de los alumnos de escuelas primarias urbanas privadas de Argentina. Estudio TERCE, agosto 2015

La Relación del Perú con la OCDE y el Programa País

Sobre el Proyecto Una visión de la Responsabilidad Social Empresarial desde el Congreso,

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

TERCER ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Desempeño Alineación Riesgo

Rally Continental Escuelas con Futuro Sostenible Fundación Vive con Esperanza Todos los derechos reservados.

Investigación y Desarrollo en Latinoamerica: Del 7PM al H2020

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

PROYECTO. Promoción y reconocimiento de buenas prácticas para la atención en las maternidades de la Administración de Servicios de Salud del Estado

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud

CALIDAD. Educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social.

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

17va sesión ordinaria del Comité Interinstitucional Estatal de Ética, CIEE. Junio 2016

30 y 31 de octubre: Reunión de Consejo Directivo. 1 y 2 de noviembre: Asamblea Anual RCM

5to. Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2012

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN

Llamado a proyectos de desarrollo tecnológico nacionales, 4to Concurso Idea Las TIC como herramientas de apoyo a la Educación

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL

Crecimiento y Expectativas. Una breve reseña del desarrollo de la comunidad

Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS

TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS EFS

Estudios de factores asociados y recomendaciones de políticas educativas en base a los resultados del TERCE. Ernesto Treviño

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

CONVOCATORIA ARGENTINA 2009

DIPLOMADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TUNING AMÉRICA LATINA: carreras basadas en competencias. San Jose de Costa Rica, 22 de Febrero de 2006

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

Desafíos para la gestión de cooperativas de Ahorro y Crédito en Latinoamérica. Álvaro Durán Vargas Santiago de Chile / 23 de noviembre de 2007

Consultoría Internacional de Formación para Empresas y Universidades

Plan BIM Avances Proyección 2018

La Alianza del Pacífico: situación actual y perspectivas para Costa Rica

Resultados de cuestionario a universidades centroamericanas Manrique Arguedas C., Coordinador REDIES Universidad EARTH, Costa Rica

Índice de Percepción de Corrupción. Página 1

PROGRAMA DE DIPLOMADOS EN MINERIA

Mesa 4 Socialización de avances del Modelo de Gestión Documental y Archivos de la Red de Transparencia y Acceso a la Información RTA

Centros de Información

La medición de la calidad de la educación en América Latina en el marco de la Agenda ODS 4 Educación 2030

ACTIVIDADES DE LA FAO EN MATERIA DE

Taller de Planes de Acción sobre Datos Abiertos para el Desarrollo Sostenible en América Latina. Panel Uso de Datos Abiertos de Gobierno

El Modelo de Responsabilidad Social de la UANL: una estrategia transversal en la planeación institucional

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

1. Proyecto Educativo

ESCUELA DE EMPRENDEDORES CREATIVOS DC.

% de avance de estudios previos. Información verificable de remisión documentos de la redefinición de los programas técnicos profesionales.

Dirección Estratégica Universitaria: Perspectivas nacionales Países Red Telescopi

LA COOPERACIÓN IBEROAMERICANA

Informe de Trabajo sobre el Grupo de trabajo sobre Censo de la CEA - CEPAL

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

Transcripción:

Impulsado por:

Qué busca la presente investigación colectiva URSULA? Construir un primer estado del arte de la RSU entre las universidades adheridas a URSULA, a través de un autodiagnóstico de gestión transversal de la RSU.

Se trata de un autodiagnóstico institucional estandarizado sobre el cumplimiento de 12 metas de gestión integral de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), metas que representan las acciones que realiza o debe realizar cada universidad para cumplir con su Responsabilidad Social. Cada universidad que acepta participar de la investigación colectiva se evaluará a sí misma en base a las 12 metas propuestas para el estudio. El objetivo es generar un primer estado del arte de la RSU a nivel Latinoamericano, que permita crear un nuevo conocimiento útil para todas las universidades participantes, y que influya en las políticas públicas de educación superior. Se está convocando alrededor de 90 universidades de 10 países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú y Uruguay), miembros institucionales de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA).

Cuáles son las 12 metas de RSU que se consideran para el estudio? Una selección de medidas deseables de gestión socialmente responsable de la Universidad, escogidas en base a la teoría y la práctica de la RSU en América Latina, de tal modo que sean fuente de estímulo y mejora continua para los participantes.

En consideración de los impactos de la universidad hacia su comunidad interna y el medio ambiente, hacia sus estudiantes, hacia el conocimiento y hacia la sociedad, se considera que cada institución debe responsabilizarse por un desempeño socialmente responsable en 4 ámbitos de acción: (1) Gestión organizacional (2) Formación (3) Cognición - Investigación (4) Participación social Cada uno de estos ámbitos de acción se expresa en el logro de tres metas de desempeño socialmente responsable. Las 12 metas de RSU responden al cumplimiento de determinados indicadores. Estas 12 metas permiten sintetizar los esfuerzos para promover una gestión transversal de la RSU en las universidades, encausando la investigación sin constreñir demasiado la autonomía de las instituciones participantes.

Formación 5 6 12 metas RSU 4 Aprendizaje basado en proyectos sociales Inclusión curricular ODS Mallas diseñadas con actores externos Ámbitos de acción 10 1 Buen clima laboral Gestión organizacional PERSONAS INCENTIVOS Integración de la Proyección social con Formación e Investigación Campus ecológico ESTRATEGIA CULTURA Participación social 11 2 RSU Proyectos cocreados, duraderos, de impacto Ética y Transparencia ESTRUCTURA PROCESOS 3 Cognición Participación en agenda local, nacional, internacional 12 Organización Inter- y Transdisciplinariedad Investigación en y con la comunidad Producción y difusión pública de conocimientos útiles 12 Metas de desempeño socialmente responsable 7 8 9

Qué tipo de resultados presentará la investigación? Una fotografía promedio de los autodiagnósticos institucionales alcanzados por todas las universidades participantes, con una recopilación de las mejores prácticas; una información útil para todos, que hará avanzar la RSU en América Latina.

No. de nivel Nivel 1 No lo hemos contemplado 2 Se han desarrollado iniciativas aisladas 3 Existen esfuerzos sostenidos para lograrlo 4 La universidad ha institucionalizado el tema como política y cuenta con algunos resultados 5 Nuestra política transversal tiene impactos y resultados sistematizados Existen 5 niveles de logro por cada meta y/o indicador dentro del estudio. En caso la universidad se auto-califique en el nivel 4 ó 5, deberá enviar evidencias de las buenas políticas y/o iniciativas que haya instituido. Las buenas prácticas de RSU serán recopiladas y puestas a disposición de todos mediante página web URSULA y publicación, constituyendo así un banco RSU de casos exitosos.

EJEMPLO DE PUNTAJES PROMEDIO POR META PUNTAJES PROMEDIO POR META GO- Buen clima laboral GO- Campus ecológico GO- Ética y transparencia F- Aprendizaje basado en proyectos F- Inclusión ODS F- Mallas con actores externos C,I- Inter y transdisciplinariedad C,I- Investigación en y con la comunidad C,I- Producción difusión conoc. Útiles PS- Integración PS-F-I PS- Proyectos cocreados PS- Participación en agenda externa PS- Participación en agenda externa PS- Proyectos cocreados PS- Integración PS-F-I Será muy importante investigar todas las metas, no sólo algunas. El objetivo es analizar con transparencia los logros y carencias. GO- Buen clima laboral 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 - GO- Campus ecológico GO- Etica y transparencia F- Aprendizaje basado en proyectos C,I- Producción difusión conoc. Útiles F- Inclusión ODS C,I- Investigación en y con la comunidad C,I- Inter y transdisciplinariedad F- Mallas con actores externos

Qué tipo de información NO se compartirá? No se difundirán los resultados, data y/o calificaciones de cada universidad participante, sino sólo los promedios generales. La información de cada institución será tratada de manera reservada, como corresponde. Sólo se compartirán las buenas prácticas que voluntariamente la institución quiera facilitar a la Unión URSULA, para construir un banco de casos exitosos.

Cuáles son los beneficios de participar de la investigación colectiva URSULA?

- Contar con información valiosa del auto-diagnóstico para diseñar, implementar y/o mejorar las políticas institucionales internas de RSU. Cada universidad podrá tener data acerca de su situación actual, retos pendientes y a partir de ello seleccionar sus prioridades para la gestión RSU. - Ser parte de una investigación continental latinoamericana nunca realizada con anterioridad, porque hasta el día de hoy, no se tiene un verdadero estado del arte de la RSU en Latinoamérica, sólo hay buenas prácticas dispersas sin sistematización estandarizada. - Ser co-autor de un libro virtual de libre acceso que se publicará en el sitio web de URSULA. Cada universidad participante, y cada responsable-investigador serán debidamente reconocidos. La validación de las herramientas dinamizarán la investigación RSU para el futuro. - Colaborar con la Unión URSULA para nutrir las discusiones sobre políticas públicas universitarias en pos de una universidad latinoamericana socialmente responsable ante sus socios territoriales.

La investigación y sus resultados serán presentados en el 3 Foro URSULA, a realizarse el 29, 30 y 31 de octubre de 2018 en la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

De qué manera mi universidad puede participar de la investigación?

Las universidades que decidan participar de la investigación deberán: - Rellenar y enviar la herramienta de investigación facilitada (Archivo en excel debidamente llenado). Se deben calificar todos los indicadores. - Enviar los documentos de sustento correspondientes: Información de sustento de aquellos indicadores que han sido calificados en un nivel 4 ó 5.

Hay algún requisito para ser parte de la investigación?

Las universidades que quieran ser parte de la investigación colectiva deberán: - Estar adheridas institucionalmente a URSULA (adhesión gratuita mediante página web, con carta rectoral de compromiso). - Inscribirse a la investigación a través del formulario virtual. - Designar a un responsable (administrativo y/o investigador) como interlocutor institucional ante URSULA y convocar a un grupo interno de responsables para la realización del estudio.

IMPORTANTE La investigación colectiva URSULA, las 12 metas RSU y las herramientas del estudio, en ningún caso constituyen un instrumento de certificación en RSU, sino sólo de investigación y promoción de la RSU. URSULA rechaza cualquier tipo de premiación, certificación o alabo institucional basado en el trabajo de sus miembros, la utilización de sus producciones intelectuales, o la participación en sus eventos académicos. Nuestro mérito es de trabajar para una universidad latinoamericana comprometida con su medio.

Mayor información: contacto@unionursula.org www.unionursula.org