MODELO DE TEST 3. Eva María Blázquez Agudo Mª Gema Quintero Lima

Documentos relacionados
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL BLÁZQUEZ AGUDO, E.M. QUINTERO LIMA, M.G.

Sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios

1

COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por cumplir los requisitos exigidos,

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL BLÁZQUEZ AGUDO, E.M. QUINTERO LIMA, M.G.

Ley General de la Seguridad Social. Texto refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. Reforma de la pensión de jubilación Concepto de la jubilación contributiva... 26

Prueba de control (2). Derecho de la Seguridad Social. Temas 4 a 6.

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO DURACIÓN: Período de ocupación cotizada en los 6 últimos años. Duración de la prestación. Desde 720 hasta 899 días

Tema 13 SEGURIDAD SOCIAL

MODELO DE TEST 2. Eva María Blázquez Agudo Mª Gema Quintero Lima

SERVICIO INTEGRAL DE EMPLEO REGIMENES

SEGURIDAD SOCIAL Cotización y prestaciones 2015

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL BLÁZQUEZ AGUDO, E.M. QUINTERO LIMA, M.G.

Documento. Orden núm. ESS/106/2014, de 31 enero. RCL 2014\160

TEMA 20. El Sistema Español de Seguridad Social. Régimen General. de prestaciones

LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio)

LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1994, DE 20 DE JUNIO)

Presupuestos Generales del Estado para 2016: Novedades en materia de Seguridad Social que gestionan las mutuas

SE PUBLICA LA ORDEN DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL PARA 2016 (ORDEN ESS/70/2016)

TÍTULO VIII COTIZACIONES SOCIALES

NOVEDADES LEGISLATIVAS

I. EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL

17,75 /día; 532,51 Euros/mes, 6.390,13 /anuales Y 7.445,14 con pagas extras. BASES Y TIPOS DE COTIZACION A LA SEGURIDAD SOCIAL

Cotizaciones Sociales y Salario Mínimo Interprofesional durante el año 2011

Certificado de empresa de los últimos 180 días cotizados Libro de familia En caso de despido; carta de despido, acto de conciliación o sentencia.

NOVEDADES LEGISLATIVAS

Cuota de autónomos 2016: cuánto se paga?

(B.O.E. de 2 de agosto de 2011) Disposición adicional decimoséptima. Prestación de servicios domésticos a través de empresas.

Cotizaciones Sociales y Salario Mínimo Interprofesional durante el año 2012

REFORMAS URGENTES DEL TRABAJO AUTONOMO

Lo que debe saber del Estatuto del trabajador autónomo. mutua. intercomarcal

CASOS PRÁCTICOS CASOS PRÁCTICOS

1.1. CUANTÍAS MÍNIMAS DE LAS PENSIONES EN LA MODALIDAD CONTRIBUTIVA PARA 2010 CLASES DE PENSIÓN

Objetivos. Programa. 4. Tránsito de los seguros sociales al sistema de la Seguridad Social en España

EL TRABAJADOR RECIBIRÁ DUPLICADO Y FIRMARÁ

NOVEDADES LEGISLATIVAS

SERVICIO DEL HOGAR FAMILIAR. Marzo 2016

NOVEDADES LEGISLATIVAS

Revalorización de las pensiones del sistema de la Seguridad Social y de otras prestaciones sociales públicas para el ejercicio Pág.

BASES COTIZACIONES 2016

CIRCULAR LABORAL 6/2017

CURSO PRÁCTICO DE ESPECIALISTA EN SEGURIDAD SOCIAL MADRID

INFORME DE VIDA LABORAL

APUNTES SOBRE LA ACTUALIDAD LABORAL

NORMAS COTIZACION SEGURIDAD SOCIAL 2012

Nuevo Régimen Empleados de Hogar

NORMAS DE COTIZACIÓN SEGURIDAD SOCIAL PARA 2016

ha figurado en situación de alta en el Sistema de la Seguridad Social durante un total de 6 Años días 0 meses

Tipos (%) Empresa Trabajador 12,00 2,00 14,00

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

NORMAS DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL 2017

TEMA 8. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

7. COTIZACIONES PARA ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

A continuación destacamos las principales novedades en las cuantías:

SE PUBLICA LA ORDEN DE COTIZACIÓN A LA SEGUIRIDAD SOCIAL PARA 2016 (ORDEN ESS/106/2017)

ASUNTO: COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Lo único que es peor que formar a empleados y que se marchen, es no formarlos y que se queden.

EMPLEADOS DEL HOGAR. 2

NOVEDADES EN MATERIA LABORAL INTRODUCIDAS PARA EL EJERCICIO 2017 COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL PARA EL AÑO 2.017

Novedades Ley Presupuestos Generales del Estado para el año 2016 (Ley 48/2015).

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL A LOS RÉGIMENES AGRARIOS EN 2017

Capítulo 8. Obligaciones legales

TÍTULO VIII Cotizaciones Sociales

Trabajadores. Cuantía. Base reguladora MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

RÉGIMEN DE LOS EMPLEADOS DE HOGAR SEGURIDAD SOCIAL

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 2016

TEMA 1 EL CONTRATO DE TRABAJO

ESCUELA DE EMPRESA. Curso Superior en Gestión Laboral. Modalidad

El empleado interno dispone de dos horas de descanso para las comidas principales, no computable como tiempo de trabajo.

COTIZACION SEGURIDAD SOCIAL AUTONOMOS 2018

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL BLÁZQUEZ AGUDO, E.M. QUINTERO LIMA, M.G.

REAL DECRETO 1890/1999 SEGURIDAD SOCIAL. Decreto de 10 de Diciembre

Las normas de cotización a la seguridad social para 2017

Régimen General de la Seguridad Social

Actuación del INSS ante los casos de enfermedad profesional. Margarita Pérez Sánchez

CIRCULAR INFORMACIÓN LABORAL COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2004

INTEGRACION DEL REGIMEN ESPECIAL AGRARIO DENTRO DEL REGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Como de costumbre, quedamos a su disposición para cualquier aclaración al respecto.

LOS CONVENIOS ESPECIALES DE BENEFICIARIOS CON LA ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Nuevo Régimen de Servicio del Hogar Familiar

TEMA 7. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACCIÓN PROTECTORA REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL TRÁMITES CON LA SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SANITARIA

SUPUESTO 1. Horas extraordinarias no estructurales

ÍNDICE sistemático. Sumario... 5 Presentación Unidad 1. El sistema de la Seguridad Social... 11

Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social

BASES Y TIPOS DE COTIZACIÓN 2017

RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Respuestas acerca del Paro Para Autónomos Resumen del Sistema específico de protección por cese de actividad de los Trabajadores Autónomos

A continuación, trataremos de resumir, de forma sumaria, los aspectos más relevantes introducidos por esta norma.

INFORME ASUNTO: ORGANIZACIÓN/RETRIBUCIONES EP ************ I. ANTECEDENTES DE HECHO

CIRCULAR PRL. 3. COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL.AÑO 2016

ASPECTOS DESTACADOS. Normas legales de cotización a la seguridad social

Bases de Cotización. La base de Contingencias comunes la componen:

Ley 6/2017 de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo. Incidencia sobre la Jubilación Activa y otras prestaciones del sistema de la

EL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS DE ESPAÑA: ALCANCES Y DESAFÍOS

SEGURIDAD SOCIAL. DERECHO LABORAL TEMARIO PREPARATORIOS.

Los pluses de toxicidad y peligrosidad son complementos salariales derivados del puesto de trabajo y por tanto computables en su totalidad.

Transcripción:

MODELO DE TEST 3 Eva María Blázquez Agudo Mª Gema Quintero Lima 1.- El alta del trabajador en la Seguridad Social: a) Ha de efectuarse dentro de los seis días naturales siguientes al inicio de la actividad. b) Ha de tener lugar con carácter previo al inicio de la actividad. c) Puede presentarse una vez iniciada la actividad si los días anteriores fuesen inhábiles. d) Ha de tener lugar con carácter previo al inicio de la actividad solamente si se trata del primer empleo del trabajador. 2.- La afiliación a la Seguridad Social del trabajador: a) Ha de efectuarse cada vez que el trabajador cambia de empresa. b) Ha de efectuarse para cada Régimen de Seguridad Social en que ha de quedar incluido el trabajador. c) Es única y general para todos los Regímenes del sistema de la Seguridad Social. d) Ha de efectuarse cada vez que el trabajador reinicia una actividad laboral o profesional después de haber cesado en ella Indique la afirmación correcta. 3.- Señale la respuesta correcta: a) El alta es un acto administrativo por el que la Tesorería General de la Seguridad Social asigna al trabajador el correspondiente número de afiliación. b) El alta es obligatoria para los sujetos obligados y tiene un carácter vitalicio ya que se extiende a toda la vida de las personas, siendo única y general para todos los Regímenes de Sistema. c) El alta es obligatoria con carácter previo para la obtención de prestaciones de carácter no contributivo o asistencial. d) Por el alta se reconoce a una persona su condición de comprendida en el ámbito de aplicación de un Régimen de Seguridad Social que proceda en función de la actividad que realice. 4.- El alta presunta: a) Es una situación provocada por la huelga. b) Es aquella que se produce por el incumplimiento del empresario de sus deberes sobre el alta de sus trabajadores c) Es la situación provocada por el reconocimiento legislativo de la situación de alta cuando se produce la suspensión de la actividad laboral d) Es la situación que se produce cuando el empresario cursa el alta de un trabajador antes de iniciar la actividad laboral. 5.- Señale cuál de estas situaciones no se considera en ningún caso como asimiladas al alta: a) Excedencia por cuidado de hijo b) Situación legal de desempleo c) Vacaciones no disfrutadas y retribuidas, una vez que finaliza el contrato d) Permiso de dos días por operación del padre de trabajador 6.- En el supuesto de pluriempleo: a) Hay obligación de comunicar la situación a la TGSS. 1

b) Existe obligación de comunicar la situación a los empresarios. c) Existe obligación de comunicar la situación a los empresarios y a la TGSS. d) No existe obligación de comunicar la situación a nadie 7.- La baja (señalase cuál de estas respuestas no es correcta): a) Es un acto obligatorio siempre que finalice la actividad laboral b) Puede realizarse dentro de los 6 días siguientes al de finalización de la actividad laboral c) El principal sujeto obligado es el trabajador. d) Debe cursarse también cuando el trabajador cambie de centro de trabajo que se encuentre sito en otra provincia. 8.- El Convenio Especial: a) Puede ser subscrito por quien lo solicite, siempre que abone las cotizaciones derivadas b) Se subscribe con el INSS c) Para subscribirlo es preciso tener cotizados al menos 1080 días en los últimos 3 años. d) Es preciso que lo solicite formalmente el beneficiario. 9.- Mediante el sistema RED: a) Se comunican las empresas con la TGSS y el servicio público de salud b) Envía la TGSS información sobre legislación aplicable y, en general, cambios normativos, a las empresas c) Las empresas remiten electrónicamente los documentos a la TGSS sobre cotización y encuadramiento, así como partes de alta y baja sobre IT d) Las empresas remiten electrónicamente a la TGSS sólo los documentos relativos al alta y baja de sus trabajadores. 10.- El código de cuenta cotización: a) Es único para cada empresa. b) Las empresas tienen asignados tantos como centros de trabajo. c) Las empresas tienen asignados uno por cada provincia donde tengan centros de trabajo d) Las empresas tienen asignados tantos como departamentos hay en ella. 11- En la cotización en los supuestos de pluriempleo se tendrá en cuenta que: a) el tope máximo de cotización por los distintos empleos no puede superar el tope máximo de cotización. b) el tope máximo de cotización en cada uno de los empleos no puede ser superior al tope máximo de cotización. c) el tope máximo de cotización se calcula conforme a las bases de cotización de los últimos 180 días. d) el tope máximo de cotización se calcula conforme al promedio de los últimos seis años. 12.- (Señálese la respuesta correcta). En materia de cotización: a) el sujeto obligado y el sujeto responsable coinciden siempre. b) el empresario es sujeto obligado. c) se traslada la lógica protectora del derecho laboral mediante el establecimiento de responsables conexos, solidaria o subsidiariamente, únicamente en los casos de contratas y de empresas de trabajo temporal. d) las entidades gestoras son sujetos responsables en todo caso. 2

13.- (Señálese la afirmación verdadera). La base de cotización: a) sirve como referente de cálculo de la cuota, y no coincide con el salario real del trabajador, salvo en el caso de los trabajadores por cuenta propia. b) está sujeta a topes máximos y mínimos idénticos para todos los cotizantes. c) en caso de trabajo a tiempo parcial es idéntica que en el caso del contrato a tiempo completo. d) sirve como referente para el cálculo de las prestaciones del sistema de seguridad social. 14.- La cotización por accidente de trabajo y enfermedades profesionales se efectúa con sujeción: a) a primas fijas fijadas por ley b) a primas variables, dependiendo de la actividad que desarrolla la empresa y/o el trabajador c) a incrementos adicionales sobre la cotización de la empresa. d) a primas fijas salvo que la suma de sus cuantías superen la cuantía máxima de pensiones. 15.- La inclusión del trabajador en distintos Regímenes de la Seguridad Social constituye una situación de: a) pluriempleo, con una doble obligación de cotizar. b) pluriactividad, que entraña obligación de cotizar en cada régimen y cómputo recíproco de cotizaciones. c) no está permitida. d) encuadramiento mixto. 16.- No se incluyen en la base de cotización: a) las pagas extraordinarias. b) las retribuciones en especie debidas por convenio colectivo. c) la participación en beneficios. d) las dietas y gastos de viaje, en determinada cuantía. 17.- El periodo de prueba del contrato de trabajo a) está sujeto a cotización siempre que se haya superado b) solo genera una obligación parcial de cotizar c) no está sujeto a cotización para fomentar el empleo. d) solo queda sujeto a obligación de alta y cotización respecto de las contingencias profesionales. 18.- Están excluidos de cotización a la Seguridad Social: a) Los complementos salariales vinculados a la situación y resultados de la empresa. b) Las prestaciones en especie a que viene obligada la empresa por convenio colectivo. c) Las horas extraordinarias realizadas a causa de fuerza mayor. d) En determinada cuantía, las indemnizaciones por desgaste de útiles para el trabajo. 19.- La situación de apremio: a) Consiste en que la TGSS concede al empresario la posibilidad de abonar las cotizaciones debidas en el plazo de un mes. b) Se valora como título ejecutivo, con valor de sentencia judicial, que abre a la TGSS la posibilidad de proceder contra los bienes y derechos de las empresas deudoras. 3

c) Consiste en el levantamiento de un acta de liquidación por el Inspector de Trabajo, una vez ha constatado el incumplimiento de los deberes de cotización de una empresa. d) A través de ella la TGSS reclama la deuda provocada por la falta de cotización a las empresas. 20.- Los recargos que se ingresan después de iniciada la vía ejecutiva se llaman: a) de mora b) de apremio c) ejecutivo. d) de demora 21.- Están excluidos del campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social: a) Altos cargos de las Administraciones que no sean funcionarios públicos. b) Personal civil no funcionario dependiente de organismos, servicios o entidades del Estado. c) Funcionarios de nuevo ingreso de las Comunidades Autónomas. d) Funcionarios del Estado transferidos a una Comunidad Autónoma que no hayan ingresado voluntariamente en cuerpos propios de la Comunidad autónoma de destino. 22.- Entre las características del modelo asistencial o anglosajón de seguridad social se han de distinguir: a) financiación a través de impuestos y prestaciones mínimas y homogéneas. b) financiación a través de cotizaciones, y prestaciones homogéneas. c) financiación mixta, y prestaciones de cuantía proporcional a lo aportado al sistema. d) financiación a través de cotizaciones, y prestaciones cuasi-proporcionales a lo cotizado. 23.- La Ley de accidentes de trabajo de 31 de enero de 1900, a) establece la responsabilidad subjetiva del empresario en caso de accidente ocurrido en la fabrica b) establece la responsabilidad objetiva y subjetiva del empresario en caso de accidente ocurrido en la fabrica o en la exploración agraria c) a y b son verdaderas d) todas las anteriores respuestas son falsas. 24.- La Seguridad Social encuentra su antecedente más próximo en : a) El mutualismo b) El seguro privado c) La solidaridad familiar d) Los Seguros Sociales 25.-El modelo constitucional de Seguridad Social se caracteriza: 4

a) por el carácter tendencialmente universal de la protección b) por proteger situaciones de necesidad de un modo suficiente c) por exigir la intervención del Estado d) todas las anteriores son válidas 26.- En la Ley de Bases de Seguridad Social de 1963, se consignaron, como directrices (SEÑÁLENSE TODAS LAS RESPUESTAS VÁLIDAS): a) la supresión del ánimo de lucro b) la tendencia a la unidad c) la conjunta consideración de las contingencias d) la protección universal de todos los ciudadanos españoles 27.- El origen de la Seguridad Social se atribuye a a) Von Bismark, Alemania,1883, b) Churchill, Inglaterra, 1946, c) De Gaulle, Francia, 1953 d) Sir William Beveridge, 1941 28. El criterio general de inclusión en el nivel contributivo del sistema de Seguridad Social son: a) desempeño de una actividad profesional en territorio español b) la existencia de una situación real de necesidad económica c) la nacionalidad d) todas las anteriores son falsas. 29. En el nivel no contributivo del Sistema de la Seguridad Social están incluidos: a) Todas las personas que residan legalmente en territorio español. b) Las personas incluidas en el Régimen General y en los Regímenes Especiales de la Seguridad Social. c) Los incluidos en el Régimen General; Regímenes Especiales y Sistemas Especiales de la Seguridad Social. d) todas las personas que residan legalmente en territorio español y siempre que se encuentren en situación real de necesidad económica acreditada 30. En el campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social están incluidos: a) Los trabajadores por cuenta propia. b) Los estudiantes. c) Los funcionarios civiles y militares. d) Ninguno de los anteriores grupos. 31. Iker Casillas y David Villa quedan incluidos en: a) el Régimen Especial de Artistas, 5

b) Autónomos, c) Régimen General d) En ningún régimen 32. Los titulares de explotaciones agrarias que obtengan un volumen relevante de ingresos de la realización de actividades agrarias de forma personal y directa, estarán incluidos en: a) el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, aunque sujetos a un sistema especial de cotización. b) el Régimen Especial Agrario c) en el Régimen General si optan por ello d) ningún régimen, siempre que hagan constar su voluntad de quedar excluidos del sistema, por encontrarse en una mutualidad agraria. 33. En el campo de aplicación de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social están incluidos, entre otros, los siguientes trabajadores (SEÑALE TODAS LAS RESPUESTAS CORRECTAS): a) los trabajadores agrarios por cuenta ajena b) los trabajadores de la minería del carbón. c) todos los ciudadanos no incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social. d) los trabajadores que realicen las operaciones de manipulación, empaquetado, envasado y comercialización de plátano. 34. Cuáles de estos colectivos están incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social?. SEÑALE TODAS LAS RESPUESTAS CORRECTAS): A) Los trabajadores por cuenta ajena en actividades pesqueras. B) Los empleados de hogar al servicio de un cabeza de familia monoparental. C) Los trabajadores por cuenta ajena en actividades agrícolas. D) ninguno de los anteriores 35. Cuál de estas respuestas es la correcta: a) La Seguridad Social se estructura en un Régimen General, en unos Regímenes Especiales y en unos Sistemas Especiales. b) La Seguridad Social en su nivel contributivo se estructura en un Régimen General y en unos Regímenes Especiales. c) El Régimen General de la Seguridad Social se estructura en unos Regímenes Especiales y en unos Sistemas Especiales. d) Todas las anteriores son verdaderas. 36. El personal civil no funcionario al servicio de establecimientos militares está incluido en: a) Un sistema especial de la Seguridad Social. b) El Régimen General de la Seguridad Social. c) El Régimen especial de funcionarios públicos. 6

d) El Régimen Especial de funcionarios públicos o en el Régimen General de la Seguridad Social, según a la Administración a la que el funcionario pertenezca. 37. Identifique en que régimen estarán incluidos los siguientes sujetos. 1.-Trabajador temporal del sector de la construcción con contrato para obra o servicio determinado en periodo de prueba.... 2.- Consejero con funciones de dirección y gerencia en Sociedad Anónima que ostenta junto con su mujer el 51% del capital social. Su mujer carece de funciones ejecutivas y no presta servicios lucrativos para la empresa.... 38.- La gestión de la totalidad de prestaciones del sistema de la SS se lleva a efecto por: a) las Mutuas Patronales de Accidentes de Trabajo y EP y las empresas b) las Entidades de previsión social sustitutorias c) el INSS d) ninguna de las anteriores es válida. 39.- La Tesorería General de la Seguridad Social es: a) Servicio Común, b) Servicio Social, c) Entidad gestora d) Servicio General 40.- Las Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: a) son entidades gestoras respecto de las contingencias profesionales b) son entidades de Derecho privado, cuya actividad de colaboración en la gestión está sujeta al cumplimiento de ciertos requisitos legales, y a la autorización administrativa de la Dirección General de Seguros c) son entidades que colaboran en la gestión de prestaciones derivadas de contingencias profesionales y de la incapacidad temporal por contingencia común, siempre, en todo caso, haya optado por ellas un empresario o por un trabajador autónomo d) ninguna de las anteriores es totalmente correcta. 41.- Las empresas a) son sujetos colaboradores de todas las prestaciones del sistema b) son sujetos privados a los que se atribuyen funciones de colaboración obligatoria (como el pago directo y delegado de todas las prestaciones temporales) y de colaboración voluntaria (como la gestión de la incapacidad temporal derivada de contingencia profesional). c) Son sujetos que han de colaborar potestativamente, siempre que no hayan optado por la cobertura de las contingencias profesionales con una Mutua, en la gestión completa de las prestaciones de incapacidad temporal. 7

d) Ninguna de las anteriores es totalmente correcta. 42.- El socio trabajador de una sociedad mercantil capitalista, que forma parte de su órgano de administración sin funciones de dirección y gerencia de la sociedad, sin poseer el control directo o indirecto de la misma: a) Queda excluido del sistema de la Seguridad Social. b) Queda comprendido en el Régimen Especial de Autónomos. c) Queda comprendido en el Régimen General de la Seguridad Social. d) Queda comprendido en el Régimen General, con exclusión de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial. 43. - El socio trabajador de una sociedad mercantil capitalista, que forma parte de su órgano de administración con funciones de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuido por ello, sin poseer el control directo o indirecto de la sociedad: a) Queda excluido del sistema de la Seguridad social. b) Queda comprendido en el Régimen Especial de Autónomos. c) Queda comprendido en el Régimen General de la Seguridad Social. d) Queda comprendido en el Régimen General, con exclusión de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial. 44.- No están comprendidos en el campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social: a) Conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares. b) Personas que ocasionalmente realizan trabajos benévolos. c) Miembros de las Corporaciones Locales que desempeñen su cargo con dedicación exclusiva y no tengan la consideración de funcionario público. d) Personal de alta dirección a que se refiere el artículo 2.1.a) del Estatuto de los Trabajadores, si no forma parte del órgano de administración social. 45. - Estarán comprendidos en el Régimen General de la Seguridad Social: a) Los que prestan servicios voluntarios a entidades o instituciones benéficosociales. b) El personal fijo y oficial al servicio de los Registros de la Propiedad y demás oficinas o centros similares. c) Los funcionarios del Estado transferidos a una Comunidad Autónoma que ingresen voluntariamente en Cuerpos o Escalas propios de dicha Comunidad. d) Todos los funcionarios del Estado transferidos a una Comunidad Autónoma. 46.- El administrador de una sociedad mercantil capitalista, que posee el control de ésta: a) Queda excluido del sistema de la Seguridad Social de la Seguridad Social. b) Queda comprendido en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. c) Queda comprendido en el Régimen General de la Seguridad Social. d) Queda comprendido en el Régimen General, con exclusión de la protección por desempleo y Fondo de Garantía Salarial. 8

47.- Los españoles no residentes en España: a) Están comprendidos en la modalidad contributiva del sistema. b) Están comprendidos en la modalidad no contributiva del sistema. c) La residencia en territorio nacional carece de trascendencia y están siempre comprendidos en el sistema. d) No están comprendidos en el sistema de la Seguridad Social, aunque podrán establecerse medidas de protección social en su favor. 48.- A efectos de la consideración de trabajador por cuenta ajena, no tendrá que probar esta condición: a) El sobrino del empresario. b) El hermano del empresario. c) El hijo del empresario. d) El cónyuge del empresario. 49.- El trabajador español contratado por la Embajada de España en Alemania quedará comprendido: a) En el sistema español de Seguridad Social. b) En el sistema alemán de Seguridad Social. c) En el sistema español o alemán, a opción del interesado. d) En el sistema español o alemán, a opción de la Embajada. 50.- Un trabajador de nacionalidad española ejerce en Burdeos (Francia), con carácter permanente, una actividad por cuenta ajena, estando establecido el domicilio social de la empresa en Alemania, siendo la residencia habitual del trabajador en Irún (España). A qué legislación de Seguridad Social estará sometido? : a) A la legislación del Estado donde ejerce la actividad por cuenta ajena. Francia. b) A la legislación que, de los tres Estados, le sea más favorable. c) A la legislación del Estado en el que tenga el trabajador su residencia habitual, España. d) A la legislación del Estado en el que tenga la empresa su domicilio social, Alemania. 9