EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. 501 preguntas tipo test



Documentos relacionados
Práctica 2. Espermatogénesis en vertebrados

Hormonas y sexualidad humana

Partes de los Espermatozoide

sexual gametos espermatozoide óvulo gónadas testículos ovarios

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

TEMA 10. APARATO GENITAL MASCULINO

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Endocrino VI Por Poli

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

TEMA 30 Gametogénesis I: Espermatogénesis

1.- Dónde se producen las células reproductoras masculinas? Y las femeninas?

dioicas dimorfismo sexual espermatozoides óvulos órganos o caracteres sexuales primarios caracteres sexuales secundarios

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN

EL TESTÍCULO. Figura: Corte sagital del aparato reproductor masculino

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 39. Introducción a la función. Prof. Miguel García Salom

Sangrado Uterino Anormal

Material de Apoyo HORMONAS Y SEXUALIDAD. Nombre: Fecha: Curso: 7 Básico A B C

La reproducción humana. Tema Qué quiere decir que los seres humanos tenemos un tipo de reproducción sexual?

1/5

Biología y Geología 3º ESO

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14)

Células de Leydig. Síntesis de testosterona regulada por LH


Gónadas. - Óvulos (folículos ováricos) - Espermatozoides (túbulos seminíferos)

LA REPRODUCCIÓN HUMANA

Palabras claves: Gónadas Gametos Hormonas Gonadotróficas Hormonas sexuales Fenotipo Andrógenos Estrógenos.

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica

Vera Sagástegui Jorge Enrique CMP:

De dónde vienen los niños?

Fecundación en equinodermos.

ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LA REPRODUCCIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO

LA REPRODUCIÓN HUMANA

Qué es el sistema endocrino?

Conocimiento del medio 6.º > Unidad 3 > La función de reproducción _

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

El I Estudio Nacional del Semen en Jóvenes revela importantes diferencias entre comunidades autónomas


Tipos de células madre

La reproducción en el ser humano

PAREJAS SERODISCORDANTE

Vamos a conocer en esta ocasión: QUÉ ES EL APARATO REPRODUCTOR. CÓMO CUIDAR EL APARATO REPRODUCTOR

Todo lo que siempre ha querido saber acerca del semen de un verraco

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

CONCEPTOS DE LA FUERZA

Inseminación artificial conyugal

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Los CARACTERES SEXUALES son los rasgos que diferencian a los hombres de las mujeres porque dependen del sexo. Hay dos tipos:

El Ciclo Reproductor

Más efectos biológicos

Unidad 7. Ficha de trabajo I

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

Inseminación artificial

Salud de la Mujer 46 94

CAPÍTULO 13 DIVISIÓN CELULAR

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

Métodos de Reproducción Asistida más Usados

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios

Curso acceso mayores de 25 años

Método Anticonceptivo Permanente Masculino CALIFORNIA DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES

La reproducción humana

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

Lidiando con la anormalidad eréctil después del tratamiento. de cáncer de próstata

1. Tratamiento de residuos sólidos. La gestión de los residuos

Edwin Mellisho, Ms.Sc. Departamento de Producción Animal Facultad de Zootecnia Universidad Nacional Agraria La Molina

SOY JÓVEN, PERO SERÉ FÉRTIL? CÓMO CUIDAR LA SALUD REPRODUCTIVA

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA

Circulación Fetal. 2. Circulación Feto placentaria

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

05/11/2015. Efectos organizacionales y activacionales de las hormonas esteroides ESFUNO. Factores genéticos de la determinación del sexo: Gen Sry

7.012 Serie de ejercicios 5

Es el proceso por el cual las células madre (células troncales, células germinales, stem cells) desarrollan hasta espermatozoides maduros.

Una empresa valenciana implanta una técnica para analizar el ADN del esperma

CUADROS CLINICOS DE INTERSEXUALIDAD

TEMA 7 LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO

SISTEMA REPRODUCTOR. Diferenciación sexual


Anomalías Cromosómicas

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células con n cromosomas.

estrógeno progesterona

Glándula Adrenal y Hormonas Adrenales EJE HIIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GLÁNDULA

A la vanguardia en la prevención de enfermedades genéticas

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER

NORMAS PARA LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ANDROLOGIA

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer

Anomalías Cromosómicas

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano

La Fecundación in Vitro: un puente en el camino hacia el embarazo

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Evolución de la vida en la tierra:la Célula

FERTILIZACIÓN A TERCERA SEMANA DE DESARROLLO

Radiación y Cáncer. Karel van Wely ) El cáncer, consecuencia de un problema biológico

Transcripción:

EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. 501 preguntas tipo test EDITORES: José Antonio Castilla Alcalá Ana Isabel Núñez Cepeda Unidad de Reproducción, HU Virgen de las Nieves, Granada.

Introducción Un embriólogo es la persona que estudia los gametos, zigotos y embriones. Cuando a esta definición añadimos el adjetivo de clínico, adquiere unas dimensiones diferentes. De entrada, nos referimos a las mismas entidades anteriores pero en humanos, y además, aplicado al diagnóstico y tratamiento de diversas patologías. Estas últimas actividades las desarrollará el embriólogo clínico formando parte de equipos multidisciplinares (ginecólogos, andrólogos, enfermería, psicólogos, etc) lo que le obligará a conocer aunque sea escasamente dichas áreas de conocimiento con las cuales interaccionará en su quehacer diario. Además su actividad va a estar limitada por aspectos legales y bioéticos que deberá conocer. Un embriólogo clínico al contrario que un embriólogo a secas no solo debe conocer la fisiología de los gametos sino también la fisiopatología de los órganos que lo producen. No sólo debe saber cultivar zigotos y embriones sino qué causas clínicas influyen en su desarrollo. No sólo debe calcular su tasa de fecundación o de división embrionaria, debe de compararla con sus propios resultados o con la de otros centros para lo cual necesitará conocer los métodos estadísticos adecuados. No sólo debe preocuparse de si se contamina su cultivo de embriones, debe de saber que gérmenes son los más frecuentes en el aparato genital e interpretar los resultados que le remitan del laboratorio de microbiología. Debe de participar activamente en la investigación que se desarrolle en su centro, conociendo y diseñando los estudios y experimentos oportunos. El embriólogo clínico debe de preocuparse de la calidad de su trabajo, para lo cual deberá conocer los principios del control y la gestión de la calidad, y por último y más importante, el embriólogo debe centrar su trabajo sobre el paciente, es decir, debe de procurar (aunque son pocas las oportunidades que tiene: a la hora de recibir una muestra de semen, o de informar sobre el resultado de una FIV/ICSI o del número de embriones a transferir) obtener y dar la máxima información al paciente sobre su trabajo. Somos muchos los embriólogos clínicos que procedemos de otras áreas del laboratorio clínico, y tenemos la experiencia de que conforme la automatización y comercialización avanzan en la actividad del laboratorio, aspectos de nuestra actividad cotidiana que ahora parecen de segundo nivel van creciendo en importancia. Así, hace unos años era clave realizar adecuadamente medios de cultivo o micropipetas de ICSI, hoy día, sin embargo, cada vez más grupos adquieren este material en casas comerciales, y empiezan a preocuparse más de controlar la calidad del aire del laboratorio o de comprobar la firma de consentimientos informados, actividades impensables para un embriólogo clínico hace unos años. Los objetivos con que iniciamos esta serie de publicaciones bajo el epígrafe de Aula de formación en Embriología Clínica son: repasar diferentes temas de la embriología clínica incluidos en el temario de la especialidad realizado por ASEBIR, facilitar a los jóvenes profesionales que quieran sumergirse en el campo de la embriología clínica la adquisición de nuevos conocimientos, y hacer una llamada sobre la amplitud de nuestra especialidad, cuyo futuro dependerá de la capacidad que tenga el embriólogo clínico de centrar su actividad en el paciente y no en ser un mero cuidador de gametos y embriones. Jose Antonio Castilla

CONTENIDOS. CAPÍTULO 1: Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino. Biología del gameto masculino. Durán I, Ardoy M, Núñez AI, Luceño F, Yoldi A...1-50 CAPÍTULO 2: Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino. Mecanismos de acción hormonal. Suárez I, Cuadros A, Expósito AI, Fernández M, Clavero A, Martínez L, Sánchez C...51-105 CAPÍTULO 3: Fisiología de la fecundación y primeras divisiones embrionarias. Núñez AI, Suárez I, Expósito A, Expósito AI, Vergara F Jr...106-160 CAPÍTULO 4: Esterilidad clínica para embriólogos. Fontes J, Yoldi A, Martínez L, Mendoza N, Molina R...161-210 CAPÍTULO 5: Laboratorio de andrología. Ramírez JP, Álvarez C, Castilla JA, Clavero A, Durán I, Mar C...211-270 CAPÍTULO 6: Laboratorio de FIV. Luceño F, Expósito A, Núñez AI, Suárez I,Vergara F Jr,, Ramírez JP, Castilla JA. Consideraciones generales e instrumentación...271-291 Recuperación de ovocitos e inseminación...292-307 Zigotos y embriones...308-328 Hatching, biopsia y crioconservación...329-347 CAPÍTULO 7: Genética y biología molecular para embriólogos. Ardoy M, Esparza C, Luceño F, Núñez AI, Expósito A...348-403 CAPÍTULO 8: Microbiología e inmunología de la reproducción. Gil MT, Carrión M, Castilla JA, Expósito A, Gonzalvo MC, Garcia-Peña ML...404-449 CAPÍTULO 9: Miscelánea Molina R, Álvarez C, Castilla JA, Gil MT, Esparza C. Legislación española y bioética...450-474 Bioestadística...475-486 Química...487-500

AUTORES: Carmen Álvarez, Clínica Avicena, Jaén; flechuga@promojaen.es Manuel Ardoy, Laboratorio FIV, Hospital Universitario La Paz, Madrid; ardoy@lettera.net Magdalena Carrión, Laboratorio CEIFER, Granada; ceifer@nexo.es Jose Antonio Castilla, Unidad de Reproducción, HU Virgen de las Nieves, Granada; jcastilla@hvn.sas.cica.es Ana Clavero, Servicio de Análisis Clínicos, HU Virgen de las Nieves, Granada; SLEGAZA@terra.es Ángela Cuadros, Servicio de Obstetricia y Ginecología, HU Virgen de las Nieves, Granada; Ignacio Durán, Unidad de Reproducción, Hospital Virgen del Mar, Almería-FIV, Almeria; iduran@cajamar.es Clara Esparza, Servicio Análisis Clínicos, HU Virgen de las Nieves, Granada. Antonia Expósito, Unidad de Reproducción, Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia; antonia_tra@hotmail.com Ana Isabel Expósito, Unidad de Reproducción, HU Virgen de las Nieves, Granada. Miguel Fernández, Servicio de Obstetricia y Ginecología, HU Virgen de las Nieves, Granada; Juan Fontes, Unidad de Reproducción, HU Virgen de las Nieves, jfontes@hvn.sas.cica.es Granada; Maria Luisa Garcia Peña, Unidad de Reproducción, HU Virgen de las Nieves, Granada Maria Teresa Gil, Servicio Análisis Clínicos, Hospital Ntra. Sra. del Prado, Talavera de la Reina, Toledo; jrcc@airtel.net Mª Carmen Gonzalvo, Laboratorio CEIFER-Análisis, Granada; ceifer@nexo.es Francisca Luceño, Conceptum, Institut de Fertilitat i Reproducció Humana, Reus, Tarragona; francisuniv@yahoo.es Carmen Mar, Servicio de Análisis Clínicos, Galdakaoko Ospitalea, Galdakao, Bizkaia; cmar@hgda.osakidetza.net Luis Martínez, Unidad de Reproducción, HU Virgen de las Nieves, Granada; lmartinez@hvn.sas.cica.es

Nicolás Mendoza, Unidad de Reproducción, HU Virgen de las Nieves, Granada; nladron@hvn.sas.cica.es Ramón Molina, Centro de Reproducción Humana, Granada; creprot@teleline.es Ana Isabel Núñez, Unidad de Reproducción, HU Virgen de las Nieves, Granada; aicepeda@terra.es Juan Pablo Ramírez, Laboratorio CEIFER, Granada; ceifer@nexo.es Carmen Sánchez, Servicio de Obstetricia y Ginecología, HU Virgen de las Nieves, Granada; Inés Suárez, Unidad de Reproducción, HU Virgen de las Nieves, Granada; isuver@terra.es Francisco Vergara Jr, Laboratorio CEIFER, Granada; fvergaraa.ceifer@nexo.es Alberto Yoldi, Laboratorio CEIFER, Granada; ceifer@nexo.es

A Paco Vergara, Maestro y Amigo, que siempre respetó nuestro trabajo y nos enseñó el camino para ser embriólogos clínicos y no los chicos/as del laboratorio.

Aparato Reproductor Masculino 1 CAPÍTULO 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. BIOLOGÍA DEL GAMETO MASCULINO. Durán I*, Ardoy M**, Núñez AI***, Luceño F****, Yoldi A*****. *Unidad de Reproducción, Hospital Virgen del Mar, Almería-FIV, Almeria **Laboratorio FIV, Hospital Universitario La Paz, Madrid ***Unidad de Reproducción, HU Virgen de las Nieves, Granada ****Conceptum, Institut de Fertilitat i Reproducció Humana, Reus, Tarragona *****Laboratorio CEIFER, Granada

Aparato Reproductor Masculino 2 1.-Durante el desarrollo embrionario, los conductos de Wolff dan lugar a: a) Próstata y testículo. b) Próstata, testículo y uretra anterior. c) Epidídimo y testículo. d) Epidídimo, conducto deferente y vesículas seminales. e) Conducto deferente y próstata. 2.-Respecto al factor inhibidor mulleriano (MIF) qué afirmación es falsa: a) No se detecta en suero de mujeres adultas. b) Se puede detectar en suero de varones adultos. c) Es responsable de la morfogénesis gonadal. d) Regula la maduración pulmonar. e) Todas son verdaderas. 3.-El paso de testosterona a dihidrotestosterona, que tiene lugar en algunos tejidos diana, se produce por la acción de la enzima: a) 17 α - Hidroxilasa. b) 17 β - Deshidrogenasa. c) 3 β - Hidroxideshidrogenasa. d) 11 β - Hidroxilasa. e) 5 α - Reductasa. 4.-El órgano reproductor masculino que contribuye en mayor cantidad al eyaculado, es: a) Testículo. b) Testículo y epidídimo. c) Vesícula seminal. d) Próstata. e) Glándula bulbouretral. 5.-La maduración del espermatozoide, caracterizada por cambios en la cromatina y movilidad espermática, se produce en: a) Epidídimo. b) Epidídimo y conductos deferentes. c) Rete testis. d) Vesícula seminal. e) Útero. 6.-La función testicular se encuentra fundamentalmente regulada por las gonadotrofinas conocidas como hormona luteinizante (LH) y hormona folículoestimulante (FSH) que actúan respectivamente sobre: a) Hipotálamo e hipófisis. b) Células de Leydig y células de Sertoli.

Aparato Reproductor Masculino 3 c) Células de Sertoli y células de Leydig. d) Células intersticiales y túbulos seminíferos. e) Células de Leydig y células intersticiales. 7.-Antes de producirse la eyaculación, la mayor parte de los espermatozoides producidos por el testículo se acumulan en: a) Epidídimo. b) Conducto deferente y ampolla deferencial. c) Vesícula seminal. d) Próstata. e) Glándula bulbouretral. 8.-Durante su transcurso por la vía seminal, los espermatozoides recorren uno de los siguientes trayectos. Indique cuál de ellos es el estrictamente correcto. a) Túbulo seminífero - conducto eyaculador - rete testis - conducto deferente - uretra. b) Túbulo seminífero - rete testis - epidídimo - conducto deferente - vesícula seminal - uretra. c) Túbulo seminífero - rete testis - conducto eferente - epidídimo - conducto deferente - ampolla deferencial - conducto eyaculador - uretra. d) Túbulo seminífero - rete testis - conducto eferente - epidídimo - conducto deferente - ampolla deferencial - vesícula seminal - conducto eyaculador - próstata - uretra. e) Uretra - conducto deferente - túbulo seminífero - rete testis - conducto eyaculador. 9.- En una vasectomía, se interrumpe quirúrgicamente: a) Vesícula seminal. b) Conducto eyaculador. c) Epidídimo en su tercio posterior. d) Conducto eferente. e) Conducto deferente. 10.-La ausencia de descenso de los testículos desde la cavidad abdominal hasta el escroto, se denomina: a) Orquitis. b) Anorquia. c) Criptorquidia. d) Fibrosis quística. e) Agenesia de túbulos seminíferos. 11.-Durante la estimulación sexual, las vías genitales masculinas se preparan para el coito mediante la lubricación facilitada por: a) Glándulas uretrales y bulbouretrales. b) Vesícula seminal. c) Próstata.

Aparato Reproductor Masculino 4 d) Testículo. e) Ampolla seminal. 12.-El hipogonadismo secundario se caracteriza por la alteración de los siguientes parámetros: a) FSH, LH, Testosterona. b) FSH, LH, Testosterona. c) FSH, LH, Testosterona. d) FSH, LH, Testosterona. e) Ninguna de las anteriores. 13.-Las células de Leydig producen una retroalimentación negativa gracias a la secreción de: a) Dihidrotestosterona. b) Activina. c) Folistatina. d) Inhibina B. e) Testosterona. 14.-En el hombre, la espermatogénesis tiene lugar de forma óptima a: a) 37 ºC. b) 35ºC, aproximadamente 2ºC por debajo de la temperatura corporal. c) Dentro de un rango de 2ºC entorno a la temperatura basal. d) 36,5 ºC en verano y 35,5 ºC en invierno. e) 36 ºC. 15.-La proteína SRY tiene un papel importante en la formación de la gónada, ya que: a) Induce la expresión del gen de la citocromo p450 aromatasa, gracias a la cual se produce un aumento en la concentración de testosterona fetal, y por tanto el desarrollo femenino se desvía al masculino. b) Inhibe la expresión del factor inhibidor mülleriano. c) Conserva las oogonias que se hubiesen podido formar durante las primeras semanas del desarrollo fetal d) Son válidas las respuestas a) y b). e) Ninguna respuesta es correcta. 16.- La espermatogénesis tiene lugar en: a) Túbulos seminíferos. b) Túbulos seminíferos y epidídimo. c) Citoplasma de las células de Sertoli. d) Conducto de Wolf. e) Todas las respuestas son correctas. 17.- Cuál de las siguientes secuencias le parece correcta?

Aparato Reproductor Masculino 5 a) Espermatogonia A, espermatogonia B, espermatocito, espermátida, espermatozoide. b) Espermatogonia A, espermatogonia B, espermatocito, espermátida elongada, espermátida redonda, espermatozoide. c) Espermátida A, espermátida B, espermatocito, espermatogonia, espermatozoide. d) Espermatocito A, Espermatocito B, espermatogonia, espermátidas y espermatozoide. e) Ninguna. 18.- Cuál de estas clasificaciones de espermátidas es correcta? a) Sa, Sb1, Sb2, Sc, Sd1, Sd2. b) Sa1, Sa2, Sb1, Sb2, Sc, Sd1, Sd2. c) Sa, Sb1, Sb2, Sb3, Sc, Sd1, Sd2. d) Sa, Sb1, Sb2, Sc1, Sc2, Sd. e) Ninguna de las anteriores. 19.-Ordene por orden de aparición las siguientes fases de la pubertad en el varón: a) Adrenarquia-espermarquia-gonadarquia. b) Adrenarquia-gonadarquia-espermarquia. c) Espermarquia-adrenarquia-gonadarquia. d) Espermarquia-gonadarquia-adrenarquia. e) Gonadarquia-adrenarquia-espermarquia. 20.-Defectos en el receptor de andrógenos producen diferentes síndromes según el grado de insensibilización a la acción androgénica. Cuál de estos síndromes no se debe a un defecto del receptor de andrógenos? a) S. de Morris. b) S. de Kennedy. c) S. de Reifenstien. d) S. de Kallman. e) Todos los anteriores se deben a defectos en el receptor de andrógenos. 21.-Señale la respuesta falsa respecto al mediador intracelular androgénico requerido para el desarrollo estructural durante el proceso de diferenciación masculina: a) El epidídimo depende de la testosterona. b) La próstata depende de la dihidrotestosterona (DHT). c) El cerebro depende de los estrógenos. d) Los músculos dependen de la testosterona. e) El hígado depende de la DHT. 22.-Los espermatozoides son células especialmente sensibles a la acción de las especies reactivas de oxígeno (ROS). Qué efectos pueden producir las ROS sobre los espermatozoides?

Aparato Reproductor Masculino 6 a) Daños al nivel de membranas. b) Daños al nivel de la cromatina. c) El enunciado no es correcto, ya que las células de la línea germinal, incluyendo los espermatozoides, presentan un grado de resistencia a las ROS superior al resto de células. d) El enunciado no es correcto: sólo los espermatocitos y las espermátidas redondas son sensibles a las ROS, ya que durante la fase de maduración de las espermátidas se adquiere la resistencia a las ROS que caracteriza al espermatozoide. Además, el espermatozoide es una de las células que más ROS genera. e) Son correctas a) y b). 23.-Durante la espermatogénesis, las células germinales: a) Se desplazan a lo largo del túbulo seminífero mientras van madurando. b) Se desplazan desde la parte basal a la parte adluminal del túbulo conforme se van diferenciando. c) Solamente se desplazan al pasar del estadio XIV al I. d) Se desplazan con cada onda de la espermatogénesis. e) No se desplazan. 24.- Cuál de las siguientes definiciones le parece la más acertada? a) Definimos un estadio en la espermatogénesis como una combinación constante de células germinales que aparece siempre asociada a otras combinaciones determinadas a lo largo del túbulo seminífero. b) Definimos ciclo como la secuencia de células que encontramos a lo largo del túbulo seminífero desde que una espermatogonia inicia el proceso de diferenciación hasta que ha llegado a formar un espermatozoide. c) Definimos onda en la espermatogénesis como el movimiento oscilatorio de las espermatogonias a lo largo de la parte basal del túbulo gracias al cual logran atravesar la barrera hematotesticular tras haberse diferenciado en espermatocitos. d) Definimos ciclo espermático como el proceso mediante el cual partiendo de una célula germinal primordial y tras varias fases de diferenciación celular, se obtienen varios espermatozoides con capacidad de fecundar el óvulo. e) Definimos onda de espermatogénesis como el proceso mediante el cual una espermatogonia madura hasta convertirse en un espermatozoide que es liberado a la luz del túbulo seminífero. 25.-La duración de la espermatogénesis comprende: a) 5,5 ciclos en el hombre. b) 4,5 ciclos. c) 5,5 ciclos en los mamíferos. d) Aproximadamente dos meses. e) Todavía no ha llegado a comprenderse realmente. 26.-La duración de la espermatogénesis en el hombre es de aproximadamente 77 días, ya que:

Aparato Reproductor Masculino 7 a) Cada ciclo dura unos 14 días. b) Es el tiempo que necesita una espermatogonia para dar lugar a un espermatozoide con capacidad de fecundar. c) Es el tiempo que precisa el testículo para regular la temperatura óptima. d) Cada ciclo dura unos 7 días. e) Ninguna respuesta es correcta. 27.-La disposición de los diferentes estadios en el túbulo seminífero humano es de tipo: a) Longitudinal. b) Transversal. c) Helicoidal. d) En zigzag. e) Visceral. 28.-En la espermiogénesis, el material genético se condensa al máximo, no obstante la síntesis de proteínas continúa de forma activa. Cómo se explica este fenómeno? a) Aunque el ADN se encuentra empaquetado al máximo, la transcripción no cesa ni se ve disminuida. b) Por mecanismos de regulación post-transcripcionales que regulan la actividad de los mensajeros existentes en el citoplasma. c) Por las proteínas de transición que se unen al DNA al cambiarse las histonas por protaminas. d) Gracias a la actividad de las protaminas. e) Ninguna de las anteriores. 29.- Cuál de las siguientes características es propia del espermatozoide y no del ovocito? a) Un número de copias de ADN mitocondrial mucho menor. b) Meiosis. c) Haploidía. d) Presencia de mecanismos de regulación post-transcripcionales. e) Ninguna. 30.-El paso de un estadio a otro conlleva una serie de cambios estructurales y funcionales en las células germinales. Estos cambios son también apreciables en las células de Sertoli y presentan una dinámica que varía entre especies. a) Verdadero. b) Falso, las células de Sertoli mantienen su tamaño invariable a lo largo del túbulo seminífero. c) Falso, aunque existen variaciones del tamaño de las células de Sertoli asociadas a los distintos estadios, su composición y, por tanto, su función permanece invariable a lo largo del túbulo seminífero. d) Falso, la dinámica de la espermatogénesis es un fenómeno altamente conservado en la evolución, y prácticamente permanece invariable entre especies.

Aparato Reproductor Masculino 8 e) Son correctas b) y d). 31.- Cuál de los siguientes eventos tiene lugar en la pubertad? a) Formación de la barrera hematotesticular. b) Formación de los túbulos seminíferos. c) Aparición del lumen en los túbulos seminíferos. d) Aparición de las espermatogonias. e) Son correctas a) y c). 32.-La espermiogénesis, o fase de maduración de las espermátidas, es un proceso de grandes cambios morfológicos y estructurales en las espermátidas. Cuál de los siguientes acontecimientos no tiene lugar en esta fase? a) Formación del acrosoma. b) Condensación del material nuclear. c) Formación del flagelo. d) Final de la última división meiótica. e) Tienen lugar todas las anteriores. 33.- A qué hace referencia el término anisozoospermia? a) Espermatozoides en forma de anillo. b) Espermatozoides con forma de flor de anís. c) Presencia de espermatozoides con formas diferentes en un eyaculado de un indivicuo normal. d) Ausencia de la proteína de la membrana espermática niso-24. e) Ninguna de las anteriores. 34.- Cuál de los siguientes componentes se puede encontrar en el acrosoma de los vertebrados? a) Hialuronidasa. b) Acrosina c) Neuraminidasa d) Sólo a) y b). e) Todos. 35.- Cuál de estas afirmaciones es falsa? a) Las células de Sertoli producen inhibina B. b) Las espermatogonias producen activina A y B. c) Las activinas estimulan la secreción de FSH. d) Las activinas A y B son dímeros. e) La ausencia de espermatogonias se puede reflejar en unos niveles elevados de FSH. 36.- Cuál de estas proporciones sobre el origen del eyaculado es correcta? a) 60% de las vesículas seminales y 30% de la próstata.

Aparato Reproductor Masculino 9 b) 60% de las vesículas seminales y de la próstata y 30% del epidídimo. c) 50% de las vesículas seminales y 50% de la próstata. d) 75% de la próstata y de las vesículas seminales, 10% de las células de Sertoli y 15% del epidídimo. e) El enunciado no es correcto. 37.- Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) Los espermatozoides presentan una proporción de ácidos grasos poliinsaturados en su membrana mucho mayor que el resto de células somáticas. b) Los espermatozoides poseen una composición especial de ácidos grasos en sus membranas que los hace especialmente resistentes a los procesos de peroxidación. c) Durante su tránsito por los túbulos seminíferos, los espermatozoides sufren una remodelación en los componentes de sus membranas plasmáticas, los cuales se mantienen invariables hasta el momento de la capacitación. d) La incorporación de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) tiene lugar de forma exclusiva en el epidídimo, durante la maduración de los espermatozoides. e) Son correctas b) y c). 38.- Cuál de los siguientes componentes del plasma seminal se origina en el epidídimo? a) Fructosa. b) α-glucosidasa neutra. c) Ac. cítrico. d) Fosfatasa ácida. e) Ninguno. 39.-Una de las características de la espermatogénesis en humanos es su baja eficiencia debido al alto porcentaje de células germinales, principalmente espermatocitos y espermátidas, que sufren el fenómeno de la apoptosis o muerte celular programada, la cual se caracteriza por: a) Fragmentación del DNA. b) Afectar a los espermatocitos primarios únicamente. c) Aumento de la temperatura testicular. d) Enunciado no es correcto. e) Ser exclusiva de espermatozoides con alteraciones morfológicas. 40.- Qué función desempeña la barrera hematotesticular en la espermatogénesis? a) Forma una red capilar alrededor del testículo, permitiendo el transporte de nutrientes y oxígeno y controlando la temperatura corporal. b) Es una red capilar que rodea al testículo y lo mantiene aislado del resto del organismo, permitiendo el transporte selectivo de nutrientes y oxígeno. Es también responsable del control de la temperatura testicular. c) Separa la parte basal de los túbulos seminíferos de la parte adluminal, permitiendo la existencia de un microambiente en la zona adluminal y manteniendo aisladas a

Aparato Reproductor Masculino 10 las espermatogonias del resto del organismo, evitando así el contacto con el sistema inmune. d) Permite el paso de los macrófagos desde la parte basal a la adluminal y viceversa. e) Ninguna es correcta. 41.-Las células de Leydig juegan un papel básico en la regulación de la espermatogénesis. Cuál de estas afirmaciones es verdadera? a) Secretan inhibina B b) Secretan factor inhibibor mulleriano. c) Se localizan en la rete testis, junto al intersticio. d) Se localizan en la zona intersticial del testículo, situadas de forma adyacente a los túbulos seminíferos que se encuentran entre el estadío VI y el VIII (estadios dependientes de la concentración de testosterona) en el ratón. e) Ninguna es correcta. 42.-Ante un varón con astenozoospermia total sospechamos una anomalía del axonema espermático, solicitando un estudio de microscopía electrónica de transmisión y recibiendo el siguiente resultado: configuración del axonema espermático 9+1, qué debemos pensar? a) Estructura flagelar normal. b) Exceso de microtúbulos. c) Déficit de brazos de dineína. d) Déficit de microtúbulos externos. e) Nada de lo anterior. 43.-Se está realizando una biopsia de testículo para recuperar espermatozoides para ICSI, y nos pide el andrólogo que remitamos una muestra a anatomía patológica para un estudio histológico y otra muestra a genética para estudio de meiosis. Cómo debemos enviar estas muestras? a) La del estudio histológico en suero fisiológico y la de meiosis en formol. b) La del estudio histológico en formol y la de meiosis en un recipiente con cloruro potásico. c) La del estudio histológico en líquido de Bouin y la de meiosis en un recipiente con cloruro potásico. d) La del estudio histológico en formol y la de meiosis en suero fisiológico. e) La del estudio histológico en formol y la de meiosis en líquido de Bouin. 44.-Leemos en un informe de una deferentovesiculografía (DVG) que la permeabilidad está conservada hacia el veru montanum. Cuál de estas afirmaciones es verdadera? a) El veru montanum es una estructura de las vesículas seminales indicándonos la normalidad de éstas. b) Podemos descartar obstrucciones completas o atresia de los conductos eyaculadores. c) Podemos descartar anomalías prostáticas.

Aparato Reproductor Masculino 11 d) Debemos sospechar restos embriológicos del conducto de Müller, ya que el veru montanum y el utrículo prostático son restos de éste. e) Nada de lo anterior. 45.- Qué característica/s adquiere/n los espermatozoides en el proceso de capacitación? a) Habilidad de sufrir reacción acrosómica. b) Habilidad de unirse a zona pelúcida. c) Hiperactivación. d) Las respuestas a) y b) son ciertas. e) Todas las respuestas son ciertas. 46.- Qué factor/es son determinantes para la capacitación del esperma? a) Flujo de Ca ++. b) Incremento de la actividad de la adenilato ciclasa. c) Generación de ROS (especies reactivas del oxígeno). d) Fosforilación de proteínas. e) Todas las anteriores. 47.-Respecto al término prostasomas, qué sentencia es correcta?: a) Indica inflamación de la próstata. b) Una proteína prostática de 43 Kd que se encuentra en altas concentraciones en líquido seminal cuando hay infección. c) Son vesículas membranosas de origen prostático que aparecen en semen sólo cuando hay infección. d) Tienen un bajo contenido en colesterol y alto en fosfolípidos. e) Ninguna afirmación es correcta. 48.-Respecto a la hiperactivación del espermatozoide humano, cuál de estas afirmaciones es falsa? a) Ocurre de manera sincrónica en un 80% de los espermatozoides de un eyaculado. b) Suele ocurrir durante la capacitación. c) Se puede inducir in vitro con líquido folicular. d) Depende del potasio, sodio, albúmina y glucosa del medio. e) Se puede inducir in vitro con pentoxifilina. 49.- Qué se entiende por hiperestabilidad espermática? a) Estado de inmovilidad espermática tras un periodo de hiperactivación. b) Resistencia a la descondensación mediante agentes químicos que presenta la cromatina espemática varias horas después de la eyaculación. c) Incapacidad de sufrir la reacción acrosómica mediante inductores in vitro. d) Linealidad constante que presentan algunos espermatozoides bajo determinadas circunstancias. e) Ninguna de las anteriores.

Aparato Reproductor Masculino 12 50.- Respecto al cinc contenido en el líquido seminal, qué afirmación es correcta? a) Procede de las vesículas seminales. b) Interacciona con las protaminas. c) Tiene un papel clave en la unión a zona pelúcida. d) Tiene propiedades bactericidas. e) Respuestas b) y d) son correctas.

Aparato Reproductor Masculino 13 RESPUESTAS CAPÍTULO 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. BIOLOGÍA DEL GAMETO MASCULINO. 1: d). Durante el desarrollo embrionario el testículo fetal controla la formación de los conductos deferentes, vesículas seminales y epidídimo mediante la activación del Factor Inhibidor Mulleriano (FIM) y la testoterona. El FIM es una proteína que elimina los conductos de Müller impidiendo la formación de las trompas de Falopio y de parte del cuerpo uterino. La testosterona estimula los conductos de Wolff, formando epidídimos, conductos deferentes y vesículas seminales, gracias a la existencia de un receptor específico para la tetosterona que se mantiene en los conductos de Wolff tan sólo hasta la 12ª semana de gestación (Vanrell et al., 1992). 2: a). El factor inhibidor Mulleriano (MIF o MIS) se detecta en varones y mujeres adultas, producido por células de Sertoli y células de la granulosa, respectivamente. Entre sus funciones destacan: regulación del descenso testicular, inhibición del crecimiento de células transformadas, maduración pulmonar, maduración de células germinales y morfogénesis gonadal y regresión del conducto de Müller (Lee y Donahoe, 1993). 3: e). En los tejidos diana de la testosterona puede existir conversión periférica en dihidrotestosterona por la enzima 5α-reductasa (Vendrell, 1994). 4: c). La vesícula seminal es una estructura bilateral que provee al eyaculado de nutrientes (fructosa), precursores de la coagulación espermática (fibrinógeno) y sustancias como las prostaglandinas que reaccionan con el moco cervical transformándolo en un medio acuoso más receptivo a los espermatozoides (Guyton, 1989). 5: a). Los espermatozoides que han salido de los túbulos seminíferos son inmóviles y sin capacidad fecundante. Sin embargo, tras permanecer en el epidídimo un tiempo comprendido entre 18 horas y 10 días adquieren cierta movilidad, su cromatina se compacta por la formación de puentes de disulfuro entre las protaminas y su membrana sufre cambios moleculares con la adquisición de componentes epididimarios. Los espermatozoides sufren una evolución en su movilidad, pasando de un movimiento circular a su paso por la cabeza del epidídimo, a un movimiento progresivo tras recorrer la cola epididimaria. Esta adquisición de movilidad progresiva ocurre como consecuencia del aumento del AMPc intracelular (Mortimer, 2000). 6: b).

Aparato Reproductor Masculino 14 La LH se une a los receptores específicos de membrana de la célula de Leydig, de forma que el AMPc aumenta el transporte de colesterol hacia el interior de las mitocondrias, lo cual produce una serie de alteraciones bioquímicas que se traducen en el incremento de la concentración intracelular de testosterona, la cual será liberada posteriormente al sistema circulatorio y al interior de los túbulos seminíferos. La FSH se une a sus receptores específicos localizados en la membrana de las células de Sertoli y de las espermatogonias, aumentando la actividad de la enzima adenilciclasa, del AMPc y de la proteínquinasa. Como resultado, se secretan proteínas como el ABP, la transferrina y la inhibina B; las cuales regulan la producción de espermatozoides (Vanrell et al., 1992). 7: b). Se puede conservar una pequeña cantidad de espermatozoides en el epidídimo, pero la mayor parte se acumula en el deferente y en la ampolla de éste (ampolla deferencial). Las vesículas seminales son glándulas secretoras y no zonas de almacenamiento de esperma (Guyton, 1989). 8: c). El espermatozoide se produce en los túbulos seminíferos, posteriormente pasa al epidídimo a través de la rete testis y conductos eferentes. Tras recorrer el epidídimo, llega por el conducto deferente hasta la ampolla deferencial. A este nivel, la vesícula seminal vacía su contenido en el extremo prostático de la ampolla deferencial. El cual, se continúa con el conducto eyaculador que desemboca en la uretra protática. El mismo proceso ocurre con el contenido secretado por la próstata, pasando todo el conjunto de fluidos a la uretra, a través de los conductos excretores. Los espermatozoides no entran en la vesícula seminal ni en la próstata (Guyton, 1989; Vanrell et al., 1992; Rijnders, 1996). 9: e). La vasectomía consiste en la interrupción quirúrgica del conducto deferente, en su tramo ascendente intraescrotal. Su longitud es de unos 45 cm. y une la cola del epidídimo con la uretra. Por lo tanto la sección de este conducto impide el paso de los espermatozoides desde el testículo hasta el exterior por su vía natural (Vanrell et al., 1992). 10: c). El descenso testicular es incompleto en un lado, o menos comúnmente en ambos lados, en el 3-5% de los niños recién nacidos, permaneciendo los testículos en la cavidad abdominal o en el conducto inguinal. Sin embargo, la regla general es que estos testículos descienden de forma espontánea, siendo la proporción de niños con criptorquidia del 2% después de un año y del 0.8% después de la pubertad (Bayo y Ucar, 1994). 11: a).